Lex Fiscus

Lex Fiscus
Lex Fiscus

jueves, 21 de marzo de 2013

Chipre acuerda la creación de un fondo solidario para Nicosia.

La cúpula política de Chipre acordó hoy la creación de un fondo solidario de inversión para recaudar el dinero que necesita Nicosia para que el Eurogrupo le otorgue un paquete de 10 mil millones de euros. El fondo fue una propuesta del presidente Nicos Anastasiades que alcanzó unanimidad, indicó un comunicado gubernamental. La propuesta fue presentada este jueves en la reunión que el mandatario sostuvo con los líderes de los partidos políticos en la Cámara de Representantes, la cual rechazó este martes las condiciones fijadas por el Eurogrupo para otorgar el apoyo financiero. Tras su adopción, la oficina legal de la República analiza los detalles jurídicos y técnicos, y si se encuentra necesario, será presentado para la aprobación del Consejo de Ministros y de la Cámara de Representantes, agregó el comunicado citado por incyprus. El acuerdo logrado la madrugada del pasado sábado por el Eurogrupo, los países de la zona del euro, fijaba impuestos a los depósitos bancarios a fin de recaudar 5.8 mil millones de euros, participación chipriota para recibir los 10 mil millones de euros de rescate. En tanto en Moscú, el primer ministro ruso Dmitri Medvédev adelantó hoy que podría darse un paquete de ayuda financiera a Chipre con la participación de los países de la zona del euro y la propia Rusia, y cuestionó el primer programa por "incautador". “El Eurogrupo podría considerar los subsiguientes planes sobre Chipre con la participación de todas las partes involucradas, incluyendo a Rusia”, sugirió este jueves en los trabajos entre la Unión Europea (EU) y Rusia que se celebran en esa capital. Sin dar detalles el ex presidente ruso criticó a continuación el primer paquete que se alcanzó la madrugada del pasado sábado por 10 mil millones de euros, y lo consideró "imprevisible e inconsecuente", señaló un despacho de Itar Tass. Dijo que contiene medidas incautatorias y recordó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras organizaciones internacionales habían señalado que la crisis de confianza implica una amenaza para el orden mundial. Medvédev se refirió al impuesto que pretendía aplicarse a las cuentas bancarias abiertas en las instituciones crediticias chipriotas, y que generaron una ola de protestas y el rechazo legislativo formal en la isla del Mediterráneo oriental. Cuentahabientes individuales y corporativos rusos con depósitos cercanos a los 20 mil millones de euros podrían ser afectados si se aplica la medida. Además, el jefe del gobierno ruso publicó este jueves en su página electrónica institucional la transcripción de una entrevista con la prensa europea, en la que apoyó la puesta en orden de las finanzas y la banca, pero dijo que no deben llevar a la destrucción del sistema bancario. Luego de recordar medidas confiscatorias parecidas hechas en el siglo pasado por autoridades soviéticas, precisó que ahora vivimos en el siglo XXI en condiciones de un mercado global, e insistimos en el respeto a la propiedad y a las medidas básicas de la regulación bancaria. Si se insiste en la aplicación de impuestos a las cuentas, se dijo, seguro de que muchos clientes gubernamentales y de compañías privadas, probablemente llevarían el caso ante la justicia, con demandas contra el gobierno de Chipre y todos quienes estuvieran envueltos en esa medida.

El IMCP Comunica: 10 puntos para optimizar declaración anual.

Marzo es el plazo para que las empresas presenten, vía Internet, las declaraciones anuales de los impuestos sobre la renta (ISR) y empresarial a tasa única (IETU) por ejercicio fiscal 2012. A continuación, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, pone a su consideración 10 puntos que podrían ser útiles en la preparación de la esas declaraciones. IMPUESTO SOBRE LA RENTA 1. Costo estimado de los anticipos recibidos La LISR obliga a acumular la totalidad del ingreso de la operación, entre otros casos, al recibir un anticipo y permite la deducción del costo de ventas cuando se enajene la mercancía. Al respecto, la regla I.3.2.4 de la resolución miscelánea fiscal para el año 2012 permite, por una parte, acumular el saldo de la cuenta de anticipos recibidos al cierre del ejercicio y, por la otra, estimar la deducción del costo de ventas correspondiente a esos ingresos con base en el margen de utilidad bruta del ejercicio inmediato anterior. 2. Deducción de cuentas incobrables Los contribuyentes acumulan sus ingresos cuando expidan el comprobante de la operación o cuando entreguen el bien enajenado o presten el servicio pactado, sin embargo, permite la deducción de las cuentas incobrables, siempre y cuando, cumplan los requisitos contenidos en la fracción XVI del artículo 31 de la LISR. 3. Devoluciones, descuentos o bonificaciones sobre ventas La fracción I del artículo 29 de la LISR permite las deducciones de las devoluciones recibidas y descuentos o bonificaciones hechos en el ejercicio, sin embargo, para efectos de no distorsionar los resultado de ejercicio fiscal de 2012 el artículo 26 del Reglamento de la LISR permite deducir, las devoluciones, descuentos o bonificaciones sobre ventas, otorgados hasta febrero de 2013, por las operaciones de 2012. 4. Deducción de la baja de valor de inventarios Al igual que sucede para efectos contables, la pérdida del valor de los inventarios podrá deducirse en el ejercicio en que esto ocurra, aunque con posteridad sean donados o destruidos, conforme al artículo 45-H de la LISR. 5. Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU) pagada en el ejercicio Para efectos de no distorsionar el resultado contable y el resultado fiscal, la fracción I del artículo 10 de la LISR permite deducir la PTU pagado en el ejercicio de la utilidad fiscal base del impuesto del ejercicio. 6. Determinación de la base de PTU Analizar la conveniencia de determinar la base de la PTU, conforme al artículo 16 o 10 de la Ley del ISR, considerando, para este último caso, la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 7. Estímulos fiscales Analizar la posibilidad de aplicar alguno de los estímulos fiscales previstos en la legislación (apoyo CONACYT, deducción inmediata de inversiones en activos fijos , inversión en la producción cinematográfica nacional, industria maquiladora, inversión en bienes inmuebles, etcétera), asimismo, en su caso presentar el aviso de la aplicación de estos estímulos que establece el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento. 8. Precios de transferencia Para efectos de evitar diferencias entre las cifras financieras y fiscales por ajustes en los precios pactados en operaciones entre partes relacionadas, nacionales y extranjeras, es necesario contar con la documentación que soporte la realización de esas operaciones a valores de mercado (estudio de precios de transferencia). IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA 9. Acumulación del ingreso conforme al ISR Evaluar la conveniencia de ejercer la opción de acumular el ingreso, para efectos del IETU, en las mismas fechas en que se acumulen para efectos del ISR. 10. Recuperación del impuesto al activo pagado hasta 2007 Analizar si la empresa tiene derecho a recuperar el impuesto al activo, conforme al artículo tercero transitorio de la LIETU para 2008 hasta por los límites legales.

Crece piratería en maquinaria queretana.

Durante el último año se han incrementado en cerca de 15% los sitios de renta informal de maquinaria pesada en la periferia de la capital del estado, denunció el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Alejandro Cabrera Sigler. Aseguró que la instalación de estos sitios representa una competencia desleal, al ser personas que ofrecen camiones y maquinaria pesada para la construcción sin pagar impuestos. Ante esta situación, refirió que ya se han tenido reuniones con la Contraloría estatal para que se revise el caso que impacta de manera importante a la industria local. “Con el aumento de estos sitios es importante que se dé la intervención de Seguridad Pública para que revisen y hagan una inspección física de facturas y de procedencia de la maquinaria, así como de impedimentos de exportación para que todo esté legal”, consideró. Detalló que la CMIC tiene identificados alrededor de ocho sitios de este tipo en la zona de Juriquilla y en los alrededores de la plaza de toros. Si bien no se ha estimado la pérdida que ocasiona al sector formal de la construcción, advirtió que se trata de una competencia desleal. “Se trata de lugares donde lo mismo se tienen camiones que maquinaria, de la cual se desconoce su procedencia, ya que carecen de identificación alguna; no sabemos si son personas físicas o morales quienes rentan, muchas veces no dan factura. No sabemos su procedencia”, destacó. Alejandro Cabrera dijo que cada vez aumenta la presencia de personas que ofrecen los servicios en el ramo de la construcción, por lo cual insistió en que el problema es que se desconoce el origen de éstas y evaden cualquier responsabilidad de pago de impuestos, así como el Seguro Social para sus trabajadores. El líder de la CMIC en Querétaro aseguró que dicha situación no sólo se trata de renta de maquinaria pesada, sino de personas que sin pagar impuestos ofrecen incluso camiones, retro y moto conformadores a precios inferiores a los de las empresas formalmente establecidas, por lo que afectan a los constructores.

No hay reforma fiscal sin combate a la informalidad.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) afirmó que 60% de los participantes en la economía nacional está en la informalidad y por lo tanto, no paga impuestos, por lo que expresó que, si no se trabaja en combatir este flagelo, “no habrá reforma fiscal que funcione”. Carlos Cárdenas Guzmán, presidente del organismo, destacó que sólo 40% de la Población Económicamente Activa (PEA) paga impuestos y dentro de esta proporción, son las grandes empresas las que más contribuyen. “El 40% que queda de los que sí están registrados -los grandes contribuyentes- es el que más paga impuestos. Ahí está el grueso de la recaudación”, dijo. En este sentido, enfatizó que si no se trabaja en combatir la economía informal, no habrá esquema fiscal que funcione. “Sí, se requiere eliminar regímenes preferenciales y todo lo que se ha dicho, pero aplicado a todos o cuando menos a la mayoría. Porque, si nada más le vas aplicar 40%, pues mejorará la recaudación, pero no se resuelve el problema de fondo”. Destacó que, en el tema de la economía informal, hay “estímulos perversos” que hacen que ésta crezca en lugar de disminuir. “Hay políticos por ahí muy interesados en fomentar la economía informal. Mientras eso no se acabe, va a seguir creciendo, es uno de los puntos frágiles”. El vicepresidente fiscal del IMCP, Pedro Carreón Sierra, mencionó que el padrón de contribuyentes de personas físicas es de aproximadamente 30 millones, pero que sólo entre 6 y 7 millones son las que pagan impuestos. En tanto, el padrón de personas morales es de entre 1.5 y 2 millones, y al interior de éstas, 250,000 están en el régimen especial de donatarias. Costos políticos, si no se aprueban reformas Carlos Cárdenas destacó que el IMCP ve con optimismo la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones y confió en que este mismo año quede aprobada, así como la energética y fiscal “para que nuestro país pueda aspirar a crecer a niveles de 6% anual”. Ante la posibilidad de que las llamadas reformas estructurales se atoren por desacuerdos y falta de voluntad entre las diferentes fuerzas, el Presidente del IMCP consideró que ello representaría costos políticos para los actores que se opongan a los cambios. “A mí me parece que, por todo lo que hemos vivido en los últimos años, el costo político ahora es un poco al revés. Yo creo que el costo político lo van a pagar los partidos si no hacen las reformas estructurales que el país requiere, porque ya los mexicanos estamos muy claros de que ya no se vale que se sigan jugando ‘venciditas’ con el país, que se siga jugando el país en ‘voladitos’”, sentenció. Consideró que si la reforma en telecomunicaciones se puso antes que la energética y fiscal es porque ahí había un poco menos de consenso entre las fuerzas, pero en las otras dos, “hasta el bolero” del Congreso ya sabe qué es lo que se tiene que hacer.

Congreso aprueba resolución para evitar cese operativo en gobierno.

Pero una batalla más amplia sobre los impuestos y el gasto público para el año recién comienza. La Cámara de Representantes dio su aprobación final ayer, en una votación bipartidista de 318 contra 109, a una resolución de financiamiento permanente que da una idea general del gasto hasta el final del año fiscal, el 30 de septiembre. Asegura que el gobierno va a permanecer operativo cuando la actual medida de financiación expire, este 27 de marzo. La votación de la Cámara se produjo un día después de que el Senado aprobara el proyecto de ley. Ahora es enviada al presidente Obama para su firma, con lo que se pone fin a un proceso relativamente suave y libre de drama para un Congreso que repetidamente se ha estancado en los temas del gasto federal. Pero sólo durará los próximos seis meses. Los legisladores aún debaten cuánto gravar y cuánto gastar en los próximos años y, ayer también, la Cámara aprobó un proyecto presupuestario del representante republicano Paul Ryan en una votación de mayoría partidista de 221 a 207. Diez republicanos se unieron a los demócratas de la Cámara en su oposición a la medida presupuestaria de Ryan. El plan de Ryan llama a equilibrar el presupuesto a lo largo de la década al recortar 5,000 billones del futuro gasto, incluido el bloqueo en la concesión de algunos programas para los pobres y reformar Medicare para personas de 54 años y menores. El plan también incorporaría 600,000 millones de dólares en aumentos de impuestos aprobados por el Congreso, pese a las objeciones republicanas como parte de la lucha por el acantilado fiscal, ocurrida al final del año. Los conservadores habían insistido en que el plan de Ryan estaba firme en un equilibrio presupuestario para los próximos 10 años. Sus propuestas de gastos de los dos últimos tardaban al menos 30 años para igualar el gasto con los ingresos del gobierno. “Ellos se están aferrando al statu quo -más impuestos, más gasto, más préstamos”, afirmó Ryan en la Cámara ayer por la mañana, en referencia a los demócratas y exhortando a que se aprobara su plan. “Este presupuesto reconoce que la preocupación por los pobres no se mide por la cantidad de dinero que gastamos en Washington, sino cuántas personas vamos a sacar de la pobreza”, abundó. Los demócratas refutaron el plan de Ryan por ser demasiado austero -en particular su propuesta para poner fin a Medicare como prestación garantizada para las personas mayores. Aseguraron que los votantes derrotaron esa idea en las elecciones de noviembre pasado.

PIDEN EN MONTERREY PARTE DE IMPUESTOS DE CASINOS PARA MUNICIPIOS.

La idea es disponer de recursos ``para atender los problemas de salud y de todas las situaciones colaterales que se generan``, enfatizó la edil regiomontana. La presidenta municipal de esta capital, Margarita Arellanes Cervantes, propuso hoy que en el cobro de impuestos a casinos por parte de la federación, una parte se destine a los municipios donde se asientan. La alcaldesa señaló que estos centros de apuesta traen consigo problemas sociales en los diversos lugares donde se ubican, de ahí la necesidad de que las autoridades locales obtengan recursos para paliar situaciones como la ludopatía y la propia inseguridad. “Requerimos que a nivel federal puedan tener un orden en cuanto a los establecimientos, también el Sistema de Administración Tributaria) tiene que intervenir en esta situación y destinar un porcentaje importante para los municipios”, dijo. “A final de cuentas somos los que tenemos toda la carga de daños colaterales que genera”, expresó al lanzar la campaña “La Ludopatía no es un Juego”, con el objetivo de prevenir la adicción a los juegos de azar. “Tenemos que buscar un espacio dentro de los impuestos que deben estar pagando, que realmente estén conectados; cuántas veces no vemos que reportan un número y en verdad tienen otro muy distinto”, señaló. La idea es disponer de recursos “para atender los problemas de salud y de todas las situaciones colaterales que se generan”, enfatizó la edil regiomontana. En este contexto, pidió que se fije un horario de operaciones a los centros de apuestas, los cuales prácticamente abren las 24 horas con los consecuentes problemas de ludopatía, de ahí la campaña emprendida hoy en coordinación con los Centros de Integración Juvenil. Mediante la campaña “La Ludopatía no es un Juego”, buscan prevenir la adicción a los juegos de azar, lo cual es ya un problema social que aqueja a todos los sectores, de ahí la importancia de concientizar a la ciudadanía para combatirla de manera conjunta. “Se requieren programas preventivos, pero también correctivos, ante esta situación, la ludopatía no es un juego, y como tal todos los regiomontanos tenemos la obligación y el deber social y moral de apoyar a aquellas personas que puedan estar padeciendo una adicción de este tipo”, puntualizó.

Reporte de Impuestos Para Inmigrantes.

Todo inmigrante, documentado o indocumentado, tiene el deber de presentar su declaración de impuestos por cada año que devenga un salario en Estados Unidos. Existen muy pocas excepciones para este requisito. Por ejemplo, de acuerdo al Servicio de Impuestos Internos (IRS), personas que no tienen su propio negocio, son solteras, independientes, menores de 65 años y recibieron menos de $9750 en el año 2012 no tienen la obligación de someter ningún formulario; esta cantidad cambia cada año. Sin embargo, como la comunidad inmigrante en Estados Unidos es tan trabajadora, la gran mayoría debe cumplir con su declaración anual. Pensando en un futuro encuentro con el Servicio de Inmigración, no solo es importante presentar estas declaraciones, sino que también hacerlo honestamente. Por ejemplo, toda pareja que vive bajo un mismo techo debe hacer un reporte conjunto. Sin importar su estado civil, si están casados o viviendo en una unión libre, uno de los dos debe ser incluido en el reporte del otro. Así mismo, no se debe incluir dependientes falsos. En general, no se puede incluir como dependientes a personas (por ejemplo niños o ancianos), que aunque cuentan con un número de seguro social no recibieron más de la mitad de su manutención anual del declarante. Recuerdo haber revisado un caso en el que un Juez de Inmigración negó una aplicación para la residencia de una persona que incluyó a dependientes inventados. Rutinariamente observo a los oficiales de inmigración revisar detalladamente los formularios de impuestos de mis clientes. He presenciado como en base a estas revisiones, los oficiales toman decisiones en respecto a peticiones familiares (cuando confirman que un matrimonio es verdadero) y la calidad moral del aplicante. Los jueces y oficiales de inmigración tienen la autoridad para negar casos de inmigrantes quienes consideren ser deshonestos o inmorales. El que cumple apropiadamente con estos reportes lleva un gran factor a su ventaja. Estos formularios también sirven como evidencia de una presencia continua en el país, evidencia trascendental en ciertos procesos inmigratorios. Aunque es cierto que en ocasiones declarar los impuestos de la manera más correcta llega a disminuir o eliminar el rembolso de dinero pagado en impuestos, la pérdida podría ser aún más grave cuando el inmigrante envuelto en el proceso trate de pedir beneficios inmigratorios y no los logre. Así como hoy día el tener un buen record con el IRS es crucial para obtener la residencia permanente en Estados Unidos, es muy probable que aunque existan cambios de ley, en un futuro exista el mismo requisito. A este punto yo le recomiendo a mis clientes, incluyendo a los que tienen la esperanza de beneficiarse de una reforma inmigratoria, y cuyos casos conozco en detalle, que cumplan con su declaración de impuestos. Una persona que no tiene un número de seguro social, puede llenar sus formularios usando su número de ITIN (Identificación Personal del Contribuyente). A la vez, recomiendo que se presente el reporte, aunque sea atrasado, de los años en los que no se han hecho las declaraciones requeridas. Mayor información se encuentra en el sitio electrónico oficial del IRS. En general, es crucial buscar la ayuda de un preparador de impuestos con licencia. Sin embargo, cada caso es diferente, personas con la obligación de hacer una declaración de impuestos que tienen una orden de deportación o por otra razón temen ser deportadas deben inmediatamente comunicarse con un abogado de inmigración (no un notario). Deberían hacerlo con anticipación a la fecha límite para sus declaraciones. Generalmente, el precio de una cita con un buen abogado de Inmigración es accesible, y en estos casos una consulta debería ser suficiente para aclarar todas sus dudas.

Brasil pagará 16,910 mdd por impuestos mal cobrados.

Los ministros del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, decidieron una disputa tributaria que le costará al menos 34,000 millones de reales (unos 16,910 millones de dólares) a los cofres del Estado y beneficiará directamente a los importadores. El Supremo aceptó el argumento de las empresas y consideró inconstitucional el cálculo del Fisco para cobrar los impuestos a la Seguridad Social (PIS) y la Contribución Financiera a la Seguridad Social (Cofins) sobre los productos importados. PIS y Cofins sobre los productos importados. La decisión cierra una discusión judicial que se arrastraba desde 2004. Los contribuyentes habían perdido prácticamente en todos los Tribunales Regionales Federales, donde llevaron la cuestión. Los importadores comenzaron a pagar PIS y Cofins en 2004. El cálculo de los tributos derivó en una fórmula matemática complicada, por incluir en el cobro, además del valor del flete, seguro y mercancía (valor aduanero), las propias contribuciones sociales y el Impuesto sobre Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS). Las empresas recurrieron a la Justicia, por entender que la Constitución veda el cobro del ICMS, PIS y Cofins sobre los propios tributos. El efecto práctica de la decisión de la Corte será una economía considerable para las compañías. Abogados calcularon una reducción de entre 2 y 3% en el valor final de la importación. “Dependiendo de la proporcion del ICMS, el costo para desembarcar mercancías por el estado de San Pablo se reducirá entre 2.5 y 3%”, dijo el experto en tributos Julio de Oliveira, que defendió a la empresa Vernicitec en el proceso que juzgó ayer la Corte. En una nota, la Procuraduría General de Hacienda Nacional (PGFN) de Brasil, que representa al Estado en el juicio, informó que la devolución de los valores cobrados a más a los contribuyentes se realizará caso por caso, “para las partes que requieran en juicio”. “Hacienda Nacional observará los efectos de la decisión del STF después de la intimación de la publicación del acuerdo”, informó el organismo.

Indemnizaciones laborales deben pagar impuestos: SCJN. Niegan amparo a un trabajador que argumentaba la inconstitucionalidad de los artículos 110, 112 y 113 de la Ley del ISR, los cuales gravan los ingresos.

La indemnización que reciben los trabajadores con motivo de la terminación de una relación laboral debe pagar impuestos, estableció la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los ministros establecieron lo anterior, al negarle el amparo a un trabajador que argumentaba la inconstitucionalidad de los artículos 110, 112 y 113 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), los cuales gravan los ingresos “por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos”, de acuerdo con una tabla que separa una cantidad igual a la del último sueldo mensual ordinario, la cual se sumará a los demás ingresos por los que se deba pagar el impuesto en el año de calendario que se trate y se calculará el impuesto correspondiente. Esto implica que el artículo 110 de la Ley del ISR incluya como concepto gravable “las prestaciones percibidas como consecuencia de la terminación de la relación laboral”, pues las cantidades que se reciban por ese concepto son susceptibles de incrementar positivamente el haber patrimonial. No puede válidamente aducirse que las prestaciones derivadas de la terminación de la relación de trabajo sean ajenas al ISR y, por tanto, no puedan ser gravadas, sostuvo la segunda sala, la cual validó también que cuando el total de las percepciones sean inferiores al último sueldo mensual ordinario, éstas se sumen en su totalidad a los demás ingresos por los que se deba pagar el impuesto. Al resolver el amparo en revisión 408/2012, la segunda sala de la Suprema Corte consideró que “si el objeto del impuesto sobre la renta son los ingresos, es claro que los que se perciben por la prestación de un servicio personal subordinado no son los únicos gravados por la Ley del impuesto relativo, es decir, el objeto del tributo no se agota con los ingresos que solamente derivan de una relación laboral y, por tanto, resulta intrascendente si los montos percibidos cumplen o no una función exclusivamente remuneratoria”. Agregaron que la ley señala en forma genérica que las personas físicas y morales deben cubrir el gravamen de que se trata respecto de todos sus ingresos, “sin que se haga distinción alguna entre los distintos tipos de ingresos que pueden percibir los causantes ni se discrimine en razón de la ubicación de la fuente de riqueza, de las características de las personas, del monto de la renta, de la forma en la que se obtenga el ingreso, de su carácter remunerativo o de alguna otra circunstancia semejante”. Además, los ministros señalaron que si las personas físicas están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en lo que concierne a todos sus ingresos (obtenidos en efectivo, en bienes, en servicio o de cualquier otra forma), “es dable concluir que el legislador no limitó el objeto del impuesto a las prestaciones que tengan un carácter exclusivamente remuneratorio ni únicamente a las prestaciones que se cubrieran al trabajador con motivo de la relación laboral”.

Las ventas al menudeo suben en México La cifra avanzó 2.08% en el primer mes del año frente a una caída de 3.65% de diciembre pasado; en su comparación anual, crecieron 1.08%, cifra superior a la previsión de banco Santander.

Las ventas minoristas repuntaron en enero al crecer 2.08% frente a la caída que registraron de 3.65% en diciembre, de acuerdo con cifras divulgadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En diciembre, las ventas minoristas se habían visto afectadas por el impacto que significaron los descuentos y promociones de "El Buen Fin", que se llevó a cabo del 16 al 19 de noviembre. En su comparación anual, las ventas minoristas crecieron 1.08%, cifra superior a la previsión de 1.0% de banco Santander. En diciembre, las ventas minoristas habían registrado un descenso de 1.8% a tasa anual. El INEGI detalló que las colocaciones se incrementaron en vehículos de motor, refacciones, combustibles, artículos de papelería y para el esparcimiento, productos textiles, tiendas de autoservicio, alimentos, bebidas y tabaco. En contraste, descendieron en el área de enseres domésticos, computadoras y artículos para la decoración de interiores. Con cifras desestacionalizadas, las ventas mayoristas treparon 0.37%. Sin embargo, las ventas cayeron 3% a tasa anual frente al primer mes de 2012, esto se debe a las bajas que registraron los subsectores de materias primas agropecuarias, industria y materiales de desecho; así como los alimentos; bebidas y tabaco; y productos textiles y calzado. El empleo en los establecimientos mayoristas avanzó 0.31% y las remuneraciones se incrementaron 3.1%, respecto al mes anterior.

Las armadoras, ganadoras de los recursos del Fondo Pyme.

En el sexenio presidencial de Felipe Calderón, 13% de los recursos que se entregaron mediante el Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo Pyme) fue a parar a financiamientos de macroproyectos de compañías transnacionales como Ford y General Motors, según un estudio de aregional. Además, en ese periodo, no se trató “con la seriedad debida” a las micro, pequeñas y medianas (mipymes) empresas, que generan 67% del empleo nacional. Según el análisis “Políticas de apoyo a las mipymes en los BRIC: lecciones para México”, del 2007 al 2012, el Fondo Pyme canalizó una bolsa por 36,377 millones de pesos, de los cuales 9,807 millones (27%) fueron repartidos a proyectos promovidos por las administraciones estatales y el resto (73%), a programas no operados por éstas. Maritza Rosales, directora de Desarrollo Regional y Competitividad en la consultoría, destacó la contradicción de que grandes empresas, como Ford y General Motors, accedieran a este Fondo, cuyo objetivo principal es apuntalar a las mipymes. Compartió que, de acuerdo con datos oficiales, en el 2008 Ford Chihuahua recibió dinero del Fondo por 1,353 millones de pesos (3.72% de la bolsa total) para la habilitación de infraestructura, mientras General Motors, en Silao, captó 447 millones (1.23% del saldo neto) para la construcción de una planta de transmisiones. Estas dos aportaciones del Fondo fueron las más grandes a una empresa durante el sexenio pasado, dijo. “El reparto del dinero se puede ver de dos maneras. Una es por el tamaño de empresas beneficiadas, donde destacaron estas transnacionales, y el otro es por la localización a nivel estatal. En este caso, coincidió en que los estados que recibieron la mayor cantidad de apoyos fueron donde están las transnacionales automotrices”, comentó la experta. Para acceder a este dinero -explicó-, las empresas se tuvieron que haber acercado a intermediarios tales como gobiernos locales, cámaras empresariales o universidades con el fin de invertir en desarrollo de proveeduría o habilitación infraestructural para la promoción de la actividad local, lo que les permitió obtener el dinero, explicó. De la bolsa que se entregó a los proyectos promovidos por los estados (9,807 millones de pesos), Guanajuato y San Luis Potosí, que tienen grandes proyectos automotrices, fueron los ganadores, con 17.3 y 11.5%, respectivamente. Le siguieron Jalisco, con 5.2%; Sinaloa, con 4.9%; Hidalgo, con 4.2%, y Michoacán, con 4 por ciento. Al fondo se quedaron Yucatán y Baja California Sur, con 0.6% en ambos casos. UNA ESTRATEGIA QUE RESULTÓ EN FRACASO La política de desarrollo para impulsar a las mipymes durante el sexenio pasado fue un fracaso, lamentó el director de la consultoría, Ricardo Carrillo, quién aseguró que el gobierno calderonista falló en el impulso del sector, al no poder atajar las disparidades entre regiones y oportunidades para las industrias locales. Aseguró que la política Pyme de la administración pasada sólo resolvió 4% de la demanda laboral en el país, lo que la coloca como “un fracaso”, con pocos recursos y mal repartidos. Durante los pasados seis años, el Fondo Pyme contó con un presupuesto promedio anual de apenas 6,000 millones de pesos, cuando el Programa Oportunidades alcanzó 70,000 millones y Procampo, 18,000 millones. Para este 2013, el Fondo contará con 7,291.4 millones, en lo que resulta más de lo mismo -añadió-, por lo que hasta el momento la nueva administración no da visos de un cambio radical en la política, aunque aceptó que el Presupuesto de Egresos 2013 fue inercial. “Si el gobierno mexicano no le da los mismos apoyos (que reciben estas empresas en los países BRIC -Brasil, Rusia, India y China-) las estamos mandando a un fracaso seguro y a la desaparición de este estrato tan importante”

Quitan programas del Fondo Pyme.

Programas nacionales como el de Franquicias y los de modernización comercial tipo Mi Tienda, Mi Taller y Mi Tortilla, desaparecieron del Fondo Pyme para dar entrada a otras modalidades que significan una mayor competencia para obtener recursos. A diferencia del sexenio pasado donde las franquicias eran una de las categorías de empresas que contaban con un presupuesto asignado, en las actuales reglas del Fondo Pyme, los interesados tendrán que participar en convocatorias junto otros empresarios. El Instituto Nacional del Emprendedor mantiene el rubro de franquicias como modalidad de apoyo, pero los recursos ya no se enfocan en la creación de este tipo de negocios. Ahora, los emprendedores y micro empresarios que quieran ser franquiciatarios tendrán que presentar directamente su proyecto para ser evaluado. “Sí están contempladas las franquicias; algo que notamos es que a diferencia de los años anteriores donde el fomento era más hacia el desarrollo de nuevos modelos de franquicias, la idea ahora es apoyar al emprendedor que quiera hacerse de un negocio de este tipo; hay una pequeña diferencia”, dijo Ann Crougennec, líder de proyecto de Pymes de la consultora Aregional. Esto preocupó a los representantes del sector porque en la Administración anterior se recibía un subsidio para abrir puntos de venta o crear nuevas marcas y ahora tendrán que concursar para obtener los recursos. “Hay unas 50 o 60 categorías donde podemos aplicar de manera diferente, quizá ya no como franquicia sino como empresa. Teníamos una ventanilla especializada que servía para generar nuevas marcas o hacer crecer puntos de venta. Antes, el beneficio era que se podían abrir mas puntos de venta y hoy se abren más categorías como internacionalización, capacitación, tecnología e innovación”, describió Diego Elizarrarás, presidente Asociación Mexicana de Franquicias. Aceptó que tener etiquetado un subsidio para el sector volvió a las franquicias muy dependientes de esos recursos. En el punto 4.3 de los programas para Mipymes de las reglas del operación del Fondo Pyme 2013, aparece la modalidad de otorgamiento de apoyos para el desarrollo y adquisición de las franquicias. La población objetivo son emprendedores, además de micro y pequeñas empresas. Los recursos se obtendrían a través de convocatorias, para aquellos emprendedores que quieran iniciar con un modelo de negocio ya probado y rentable. De acuerdo con las normas del Fondo, por cada empleo generado con la adquisición de la franquicia y la apertura de un punto de venta se dará un monto de apoyo de 15 mil pesos.

El Senado será sede del IV Foro de Consulta parlamentaria del G-20.

El Senado de la República será anfitrión y organizador del IV Foro de Consulta de los Presidentes de Parlamentos del Grupo de los 20 (G-20), que tendrá lugar del 3 al 5 de abril. La delegación mexicana será encabezada por el senador Ernesto Cordero Arroyo y el diputado Francisco Arroyo Vieyra. En junio de 2012, México ocupó la Presidencia de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G-20 que tuvo lugar en Los Cabos, Baja California Sur, y como ya es una práctica, los países sede de la Cumbre llevan a cabo bajo la organización de sus respectivos Congresos o Parlamentos, el Foro de los Presidentes de Parlamentos de los países miembros. El Grupo de los 20 está integrado por Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, República Popular China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unidos de Gran Bretaña, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea. Entre estas naciones se encuentra un grupo de países que destacan en los últimos años por el potencial de sus economías emergentes, los llamados BRICs, integrados por Brasil, Rusia, Sudáfrica, India y China. Al Foro de México 2013 asistirán como países invitados Chile, Colombia y España. También la Unión Interparlamentaria, que estará representada por su presidente Abdelwahad Radi, dirigente del Parlamento del Reino de Marruecos. Esta reunión permitirá revisar desde la perspectiva parlamentaria cuatro de los principales retos de la agenda internacional, especialmente aquellos que inciden en la dinámica del desarrollo y la estabilidad de las naciones. Tres temas son fundamentalmente económicos y financieros que se derivaron de la agenda de la Cumbre de Los Cabos; el otro, recoge preocupaciones de orden global. Los temas a tratar son la Reforma de los Sistemas Financieros y el Combate a la Corrupción; las Reformas desde la Perspectiva Legislativa para la Generación de Empleos así como la Promoción y Estabilización del Comercio Internacional; el Desarrollo de Acciones Legislativas y de Políticas Públicas para la Seguridad Alimentaria, con miras al establecimiento de un marco jurídico que estimule y orden la producción de materias primas, contribuya a estabilizar los mercados nacionales y fomente la seguridad alimentaria. También se dará seguimiento y habrá análisis de las mejores prácticas en los avances en los países participantes en la elaboración de una legislación en materia de cambio climático que promueva, regule y aliente la participación de los sectores nacionales en el desarrollo sustentable; la generación de fuentes alternativas de energía; el impulso al crecimiento verde y la creación de fuentes de financiamiento para el cambio tecnológico y la cooperación internacional.

México será sede del foro de presidentes parlamentarios del G-20.

Legisladores en el Senado anunciaron que del 3 al 5 de abril se llevará a cabo el IV Foro de Presidentes de Parlamentos de los países del G-20, donde se abordarán temas como el lavado de dinero y la falta de legislación a nivel internacional para ponerle un freno a las instituciones financieras que provocan crisis económicas. “Vamos a hablar de la reforma a los sistemas financieros y el combate a la corrupción. La estabilidad económica mundial se ha visto afectada en los últimos años por la conducta irresponsable de algunos grupos financieros y por la falta de legislación y regulación en la materia”, afirmó el presidente del Senado de la República, Ernesto Cordero. El exsecretario de Hacienda aseguró que los presidentes parlamentarios de los países que conforman el G-20 pusieron entre los temas prioritarios el lavado de dinero y la generación de empleos. “Nunca debemos perder de vista que el principal impacto de una crisis internacional es que muchas familias pierden su empleo y es importante compartir información, experiencias, legislación para poder enfrentar este problema de la mejor manera”, comentó en una conferencia en la que estuvo acompañado por los coordinadores parlamentarios del PRI y el PRD en el Senado y por la diputada Patricia Retamoza. Cordero declaró que el encuentro que se llevará a cabo en la ciudad de México será el evento diplomático parlamentario más importante que ha organizado el país. Además de los legisladores de los países del G-20, México invitó a Chile, Colombia y España.

Gravar alimentos provocará quiebra de micronegocios.

La eventual aprobación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alimentos y medicinas provocará que se acelere la quiebra de pequeños negocios del comercio establecido, como las tienditas de barrio, de por sí afectadas por “la competencia desleal” de las grandes cadenas de supermercados, principalmente de Walmart, advirtió Alfredo Neme, vocero de la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas (Flama). Gravar productos de la canasta básica “será un duro golpe para la población de escasos recursos económicos que ha visto aumentar los precios en 582 por ciento de 1994 a 2012, de acuerdo con la Universidad Obrera, ya que la canasta básica subió de 56.3 a 384.4 pesos por día, mientras el salario mínimo sólo aumentó 308.19 por ciento en términos nominales, refirió. Aunado a ello, aplicar el IVA en alimentos acabará con el comercio tradicional a más tardar en 15 años, sostuvo Neme, pues actualmente cierran 360 negocios del ramo por semana y en siete años se han perdido 121 mil. En cambio, mencionó que la trasnacional Walmart tiene ventas superiores a los 35 mil 507 millones de pesos y concentra 60 centavos de cada peso que la población gasta en supermercados, mientras que los restantes 40 centavos se reparten entre Soriana, Comercial Mexicana y Chedrahui. El vocero de Flama apuntó que la situación se agrava para los pequeños comercios tradicionales con la expansión de las llamadas tiendas de conveniencia, entre las que destaca Oxxo que a la fecha cuenta con casi 10 mil puntos de venta.

IVA afectaría a pequeñas 'tienditas': Mercados Mayoristas Ante la posible aplicación del IVA, en 15 años años habrá desaparecido el comercio tradicional, pues el gravamen se suma a la competencia desleal de cadenas comerciales, asegura la Federación Lationoamericana de Mercados Mayoristas.

La posible aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) a alimentos y medicinas, impactaría en menores ventas para las pequeñas tienditas, antecediendo su inminente cierre, advirtió Alfredo Neme Martínez, vocero de la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas (Flama). "A más tardar en 15 años habrá desaparecido el comercio tradicional pues este gravamen se suma a la competencia desleal de las grandes cadenas comerciales que han proliferado en los últimos 20 años", dijo. El líder de comerciantes agregó que en el comercio tradicional se cierran cada semana 360 negocios y en los últimos 7 años se han perdido 121 mil. En tanto Walmart -comparó-, empresa de capital extranjero, reporta ventas por arriba de los 35 mil 507 millones de pesos, es decir que de cada peso que se gasta en supertiendas, la americana recibe 60 centavos. Por su parte, Soriana, Comercial Mexicana y Chedraui reciben 40 centavos de cada peso gastado en supertiendas, mientras que el comercio tradicional sigue perdiendo por lo que sería "un grave error gravar los alimentos y cerrarle la puerta al comercio tradicional".

IVA, en Alimentos y Medicinas, “Puntilla” para Cierre de Tienditas.

De aprobar los diputados la aplicación del IVA a alimentos y medicinas, será la “puntilla” para que decenas de mini tiendas establecidas en todo el país, cierren sus puertas al consumidor. Esto aparte de asestar severo golpe a la población de escasos recursos económicos que ha visto aumentar precios en artículos comestibles de la Canasta Básica en un 582%, de 1994 al 2012. Así lo manifestó Alfredo Neme Martínez, líder de la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas, quién criticó al titular de la Secretaria de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, “por desconocer que la cadena tradicional de alimentos existe desde antes de que se posicionaran en México las grandes cadenas comerciales”. Comentó que a más tardar en 15 años habrá desaparecido el comercio tradicional pues a este golpe hay que sumarle la competencia desleal de las grandes cadenas comerciales que han proliferado en los últimos 20 años. Mencionó que los monopolios en la producción y comercialización de alimentos provoca que los comerciantes tradicionales, quienes al estar en desventaja con sus competidores, prefieran cerrar o evitar invertir en el sector. El dirigente de comerciantes de México y América Latina explicó que de acuerdo a estudios de la misma Universidad Obrera de México, entre diciembre de 1994 y noviembre de 2012, la Canasta Básica Nutricional aumentó 582.4 por ciento al pasar de 56.3 pesos por día a 384.4 pesos, mientras que el salario mínimo sólo aumentó 308.19 por ciento en términos nominales para dicho lapso. Neme Martínez, reiteró que en el comercio tradicional se cierra, cada semana, 360 negocios y en los últimos siete años se han perdido 121 mil. En tanto, Walmart, empresa de capital extranjero reporta ventas por arriba de los 35,507 millones de pesos, es decir que de cada peso que se gasta en supertiendas, Walmart recibe 60 centavos. Soriana, Comercial Mexicana y Chedraui reciben 40 centavos de cada peso gastado en supertiendas, mientras que el comercio tradicional sigue perdiendo por lo que sería un grave error gravar los alimentos y cerrarle la puerta al comercio tradicional. El panorama se agudiza con las tiendas de conveniencia como la cadena OXXO con casi 10 mil puntos de venta, pues se acelera el cierre de tiendas de barrio y recauderías. Acabó considerando que alimentar a las clases populares en grado mínimo requiere, además de alimento disponible, criterio de consumo y políticas que no dañen la economía familiar por lo que reiteró que aplicar IVA a alimentos repercutirá en las ventas del sector comercio y afectaría el bolsillo del consumidor.

BBVA invertirá 3,500 mdd en México La inversión permitirá dar mejor servicio a los mexicanos, dijo el presidente Enrique Peña Nieto; los recursos se ocuparán en renovar las sucursales de la firma, tecnología e infraestructura.

BBVA Bancomer, el banco más grande de México por su nivel de activos, anunció este jueves que invertirá 3,500 millones de dólares en México en los próximos cuatro años, lo que representa la mayor inversión de la historia del banco en el país. El presidente de la matriz española, Francisco González, encabezó el anuncio de la inversión, acompañado del mandatario mexicano Enrique Peña Nieto, y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en la residencia oficial de Los Pinos. "(La inversión de BBVA) dará a su banco, sin duda, la capacidad de ofrecer mejores servicios bancarios a los mexicanos", dijo Peña Nieto al banquero. "La inversión de 3,500 millones de dólares en México se destinará a desarrollar un nuevo modelo de distribución multicanal, a mejorar el servicio y a desarrollar nuevos productos de mayor valor añadido para los clientes de BBVA Bancomer", dijo el empresario español. Casi 1,300 millones de dólares se invertirán en renovar todas las sucursales para mejorar la experiencia del cliente con un nuevo modelo de atención, detalló. Otros 1,500 millones de dólares se invertirán en una nueva infraestructura tecnológica, en el desarrollo de nuevos canales de distribución, en el fortalecimiento de las plataformas operativas y de riesgos y en la infraestructura central de procesamiento de datos y de los procesos comerciales. Por último, 700 millones más se destinarán a completar la construcción de un nuevo centro operativo en la avenida Mariano Escobedo, otro en la de Atizapán y una nueva sede corporativa en la avenida Paseo de la Reforma en la capital del país, detalló González. Enrique Peña Nieto resaltó durante el anuncio que con este tipo de iniciativas se fortalece el otorgamiento de crédito en el país, lo que es necesario, sobre todo, para las micro, pequeñas y medianas empresas. En este sentido, Peña confirmó que en las próximas semanas presentará un proyecto de reforma financiera "que venga a incentivar y alentar el nivel de crédito". Francisco González afirmó que México es ejemplo para muchas economías, pues "mantiene una gestión responsable de las finanzas públicas y continúa implantando reformas para impulsar su crecimiento con el consenso de las fuerzas políticas más importantes del país". "Estamos convencidos de que en los próximos años, México se va a consolidar como una de las economías más importantes y dinámicas del mundo, y que liderará el crecimiento mundial gracias a su capital humano y a la seriedad de sus instituciones", abundó González. México ha resaltado como el mejor mercado de la financiera cuya matriz se encuentra en un país con múltiples complicaciones económicas. En el 2012 México aportó 25% del margen bruto del grupo BBVA, frente al 30% de España, en un ejercicio en el que el resultado neto cayó 44% debido a las elevadas provisiones constituidas para cubrir el riesgo del mercado inmobiliario en el mercado doméstico. El banco perdió en España 1,267 millones de euros en 2012 por el saneamiento crediticio. Por el contrario, en México, la entidad financiera registró un beneficio de 1,821 millones de euros (2,400 millones de dólares), 4% más que en 2011. "En el año 2012, Bancomer aportó el 25% de los ingresos del Grupo y se consolidó como el principal contribuyente en beneficios. Lo consiguió manteniendo estable la morosidad y la prima de riesgo, y con un fuerte crecimiento responsable en el crédito en los distintos segmentos", destacó el presidente de la financiera. Durante cinco años de estancamiento económico y de recesión en España, la tasa de desempleo ha subido al 26%, el nivel más alto desde los años 70 y una de las más altas de la Unión Europea, con más de la mitad de las personas entre 18 y 25 años desocupadas. Sin embargo, González afirmó que la crisis en Europa no afecta a BBVA Bancomer, pues "tiene un modelo de gestión y financiación descentralizado, en el que cada filial se financia de forma independiente, de manera que se protege a las filiales y al grupo frente a eventualidades puntuales en un mercado concreto". La filial del banco en México cuenta con 38,000 empleados, 1,800 sucursales, 7,700 cajeros automáticos, y 20,000 corresponsales bancarios

Reformas son insuficientes para mejorar calificación de México: Moody's.

Moody's llevará a cabo una evaluación sobre México durante este año antes de tomar una decisión sobre algún ajuste en la nota soberana del país, informó el vicepresidente y director de crédito senior de la calificadora, Mauro Leos. En entrevista durante la "Cumbre Económica de México" , precisó que la aprobación de reformas estructurales es una condición necesaria pero no suficiente para revisar la calificación soberana de México, pues "es importante ver qué se aprueba" . Aunque hay una especie de "boom" y optimismo en los mercados sobre el desempeño actual de México, el directivo recomendó ser realistas y estar conscientes de que puede haber traspiés o atorones a lo largo del camino, a fin de evitar que se decepcionen "prematuramente"

Los mercados avalan la pujanza de México frente a China y Brasil.

El secretario de Hacienda y hombre fuerte del nuevo Gobierno mexicano, Luis Videgaray, afirmó el martes que “aumentar la productividad, el principal factor que ha detenido el crecimiento del país en los últimos 30 años, es el objetivo de la presidencia de Enrique Peña Nieto”, y que a ese fin están orientadas las reformas estructurales previstas y consensuadas con la oposición en el Pacto por México. En la apertura del Mexico Economic Summit, organizado por la agencia Bloomberg y celebrado en la capital mexicana, Videgaray señaló ante un selecto grupo de financieros y hombres de negocios que si se llevan a cabo esas reformas la tasa de crecimiento superará el 5% anual de forma sostenida. “Su impacto se notará en los próximos años, no tenemos por qué esperar generaciones”, añadió. Videgaray, que comenzó su intervención haciéndose eco de las optimistas expectativas internacionales sobre México, que ejemplificó citando el editorial del día de EL PAÍS, enumeró las fortalezas de la economía de su país -estabilidad macroeconómica, solidez del sistema financiero, un Banco Central con autonomía desde 1993, un tipo de cambio flexible y el objetivo de déficit cero pactado con la oposición- para centrarse después en lo que queda por hacer para convertir en realidad - “no solo para los mercados, sino para los bolsillos de las familias mexicanas”- esas esperanzas. Para el ministro, el gran lastre del crecimiento de México ha sido su baja productividad desde hace 30 años. Entre 1981 y 2011, apuntó, Chile, Irlanda y Corea del Sur tuvieron un crecimiento promedio del 4% con picos del 6% mientras que el de México fue del 2,4%, muy por debajo de su potencial. Asimismo, durante ese periodo la tasa de productividad de esos tres países fue positiva y la de México se contrajo el 0,7%. Añadió que revertir esa tendencia es el objetivo del Gobierno y de ahí la agenda de reformas que recoge el Pacto por México destinadas todas a aumentar la competencia: la laboral, la educativa; la de las telecomunicaciones, la energética y la fiscal. Videgaray afirmó que la reforma fiscal, sobre la que ya se está trabajando y que está prevista para el segundo semestre del año, buscará aumentar los recursos del Estado con un sistema tributario “menos complejo y más justo”. Anunció también que en las próximas semanas se presentarán una serie de iniciativas con el objetivo de ampliar el acceso al crédito de las PYMES, un aspecto en el que México está actualmente muy por debajo de países como Brasil o Chile. El secretario de Hacienda, que estimó el crecimiento de la economía mexicana este año en un 3,5%, un dato “positivo, pero no suficiente para disminuir la pobreza”, llamó a los mexicanos a hacer las reformas y a aprovechar la oportunidad que presenta el contexto internacional. Ese deseo de los mercados de que México se convierta pronto en una buena historia para los inversores cuando las oportunidades en otros países emergentes parecen agotarse flotaba ayer en la cumbre organizada por Bloomberg. Mauro Leos, responsable para América Latina de la agencia Moody`s, subrayó que las perspectivas hacia el país son muy favorables, “más que en 2012 o después de las elecciones presidenciales”, en buena medida, gracias a la firma del Pacto por México, "símbolo de una nueva realidad política de consenso que incluye a la izquierda”. “Ya en el pasado hubo buenas intenciones, con los presidentes Fox y Calderón, pero ahora hay cambios políticos importantes”, afirmó. Moody`s mantiene para México la perspectiva de “estable” y no hará una nueva calificación hasta final de año cuando vea cómo evolucionan las reformas. “Los mercados son maniaco-depresivos y hay que estar preparados por si se decepcionan prematuramente”, porque lógicamente “habrá traspiés, se producirán atascos o se tendrán que reenfocar algunas estrategias”, advirtió Leos. “En el pasado ha habido mucho ruido negativo con México y ahora es positivo al contar con una nueva Administración con capacidad política. Hace dos o tres años, los inversores solo querían hablar de seguridad y ahora nadie pregunta por eso. Para México son mucho más importantes Pemex, China y EE UU que los Zetas”, añadió. El analista de Moody’s explica también el ambiente favorable a México por razones exteriores. “China está orientada al mercado interno y su política sobre propiedad intelectual ha impactado negativamente en todos los sectores. Brasil, por su parte, tiene un Gobierno muy intervencionista, con un enorme afán regulatorio, que exige muchos trámites e impuestos”. En la misma línea se pronunció Roberto Torres, director de BNP Paribas, para quien se está produciendo un cambio de paradigma porque la “fiesta china de materias primas, a la que México, no fue invitada, se ha acabado. Brasil, cuya economía estaba hecha para vivir al máximo esa fiesta sufre ahora las consecuencias, luchando contra la estanflación, con un crecimiento del 1,6% y una inflación del 6,5%. Empieza a quedarse detrás de la curva”. En cuanto a Chile, el país del milagro económico por excelencia de la región, subrayó que “el tamaño de su mercado es demasiado pequeño para absorber un gran flujo de inversión”. Torres no considera que las esperanzas desatadas sobre el futuro de México sean infundadas. “No es un burbuja, sino el efecto de una percepción política de los mercados derivada de un presidente con oficio de Gobierno y de una ambiciosa agenda de reformas que pueden traducirse en un crecimiento del PIB”. BNP calcula que el país cerrará 2013 con un crecimiento del 3,9%. México, con una de las economías más abiertas del continente, parece encontrarse ante una oportunidad histórica. “El Tratado de Libre Comercio entre Canadá, EE UU y México debería ser la base de una nueva plataforma de Norteamérica muy competitiva. Pocos países tienen lo que nuestras tres naciones en energía, educación y tecnología. Podemos hacer grandes cosas juntos”, aseguró Carla Hills, secretaria de Comercio Exterior de EE UU entre 1989 y 1993. div dir="ltr" style="text-align: left;" trbidi="on">

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, reconoció que aunque México cuenta con una banca fuerte y sólida, a nivel internacional es la que menos da préstamos crediticios al sector productivo, por lo que es sumamente importante enviar una propuesta que permita aumentar el nivel de crédito básicamente a las micro, pequeñas y medianas empresas.

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, adelantó este jueves que en abril próximo y antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, el gobierno federal enviará una iniciativa de ley para reformar al sector financiero. En el noticiero de José Cárdenas, se dio a conocer que, en el marco de su participación en el "Mexico Economic Summit 2013", el funcionario federal detalló que el propósito de esta propuesta tendrá el objetivo de incrementar y dar mayores facilidades de crédito al sector productivo de nuestro país. Asimismo, Videgaray Caso reconoció que aunque México cuenta con una banca fuerte y sólida, a nivel internacional es la que menos da préstamos crediticios, por lo que es sumamente importante enviar una propuesta que permita aumentar el nivel de crédito básicamente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). En este sentido, resaltó que el nivel de crédito que otorgan los bancos al sector privado en México hoy día apenas llega al 26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cifra considerablemente baja en comparación con otras naciones como Brasil y Chile, que alcanzan 50 y poco menos del 100 por ciento, respectivamente.

Hacienda y Coparmex dialogarán sobre reforma fiscal

Tras las inquietudes del sector empresarial en temas fiscales como la consolidación fiscal, IVA, IETU, ISR, entre otros, Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda acordó establecer una mesa de trabajo con los patrones del país para la definición de la reforma hacendaria a partir de hoy, ya que el Pacto por México plantea sea discutida en el Congreso para el segundo semestre del año. Abraham Zamora, encargado de la Unidad para Promover la Productividad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) será el enlace entre la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la dependencia, para el desarrollo del dialogo periódico entre ambas partes, “quizá sea cada mes”, definió el presidente de este organismo empresarial, Juan Pablo Castañón. “(La reforma hacendaria) no queda circunscripta al Pacto por México, por el Consejo Rector, sino establecimos una mesa de trabajo con la Secretaría, porque nos ofreció (Videgaray) y la tomamos inmediatamente. Mañana (viernes) se pondrá en contacto conmigo Abraham, el de productividad, y ya estableceremos calendario de reuniones para tratar temas específicos”, acotó el presidente de la Coparmex, luego de reunirse en privado por más de dos horas con el funcionario federal. Durante la sesión de las Juntas Nacionales de la Coparmex, el secretario de Hacienda explicó que el reto del gobierno de Enrique Peña Nieto es lograr crecimiento económico con productividad, y que para ello se requieren cambios, como los ya implementados, educación, salud, telecomunicaciones, energía y hacendario. Sin embargo, los empresarios de distintos estados del país le plantearon inquietudes fiscales y pidieron se mantengan la homologación del IVA en las zonas fronterizas del sur y norte de México para mantenerse competitivos, cuestionaron la posible desaparición de la consolidación fiscal, la urgencia de simplificar y lograr una mayor contribución a través de nuevos impuestos. “Lo que nos interesa saber (en la mesa de diálogo) es qué condiciones de reforma hacendaria vamos a tener; antes del instrumento hay que platicar sobre las características, que sea sencillo, que no sea alta carga para pequeñas y medianas empresas, que sea amplia la contribución, e inclusive si es a través del IVA se busque compensación para los que menos tienen, que sea temporal. Que incremente el valor de la contribución de los mexicanos para el gasto público, incluso dispuestos a platicar sobre gasolinas y exenciones en el IVA o sobre algún impuesto que permita contribuir a las empresas”, comentó Juan Pablo Castañón en entrevista posterior. A su salida, Videgaray insistió: “La reforma hacendaria se presentará durante el segundo semestre del año, así esta previsto en el Pacto por México que tiene como objetivo fortalecer la capacidad del estado para cumplir con sus obligaciones en materia de educación, salud e infraestructura, también para tener un régimen más justo y más simple, pero las características de la reforma se darán a conocer hasta el segundo semestre”.

Pemex emite certificados bursátiles por 2 mil 500 millones de pesos.

Como parte de su programa de financiamiento de inversiones, Petróleos Mexicanos (Pemex) realizó otra emisión de certificados bursátiles por 2 mil 500 millones de pesos, que serán destinados a pago de proyectos de inversión y operaciones de refinanciamiento. La oferta realizada este miércoles forma parte de la reapertura de la emisión Pemex 12 que inició en noviembre del año pasado. “Esta fue la primera emisión en este formato de las cuatro que se pretende realizar durante el presente año, cumpliendo con las expectativas de hacer de la compañía un emisor predecible y recurrente”, informó la petrolera mexicana. De acuerdo con un seguimiento que dan analistas financieros de Banorte-Ixe, Pemex ha realizado emisiones bursátiles de largo plazo por 126 mil 467 millones de pesos. Es, junto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el principal emisor de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores y de manera conjunta ambas paraestatales detentan el 24.7 por ciento de los 820 mil 321 millones de pesos que representan el total de la deuda de largo plazo colocada en el mercado bursátil. Sobre la operación realizada hoy, Pemex informó que la colocación fue a una tasa variable con vencimiento en 2017 (cerca de 4.8 años) a una tasa TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio) a 28 días más 10 puntos base (0.1 por ciento). “Con esta emisión Pemex abre el mercado local a otros corporativos estableciendo una nueva referencia en este plazo. El libro alcanzó una suscripción de aproximadamente 7 mil 600 millones de pesos y la asignación fue entre 25 inversionistas entre los que se cuentan bancas privadas, fondos de inversión, tesorerías corporativas y bancos”, precisó la paraestatal.

Rendición de cuentas e inexperiencia de los legisladores, son los problemas más graves reflejados en el Cuarto Reporte Legislativo.

María Amparo Casar, académica del Colegio de México (COLMEX), declaró que los resultados emitidos por el Reporte Legislativo hecho por Integralia, que encabeza Luis Carlos Ugalde, muestra un gran problema en cuanto al desahogo de iniciativas, ya que los plazos para ello –que van de los 30 a los 90 días- casi nunca se cumplen. El director General de Integralia, Luis Carlos Ugalde, afirmó hay un elevado número de comisiones que desvirtúan los trabajos de los legisladores. Detalló que de acuerdo con datos del Informe Parlamentario Mundial 2012, el Senado mexicano es la cámara con mayor número de comisiones en el mundo. El Senado pasó de 59 a 62, mientras que la Cámara de Diputados de 44 a 56 comisiones. Entre otros datos se encuentra la gran opacidad en la subvención de los grupos parlamentarios, ya que entre 2009 y 2012, los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados recibieron mil 910 millones de pesos por ese concepto sin que a la fecha se conozca el destino de ese dinero. Siendo el congreso mexicano el quinto con mayor presupuesto del mundo, superado solamente por EUA, Brasil, Nigeria, y Japón. La inexperiencia de la mayoría de los legisladores, ocho de cada diez diputados federales de la LXII legislatura, carecen de experiencia legislativa previa a nivel federal, mientras que los senadores que cuentan con mayor experiencia es sólo el 37 por ciento. En el reporte se define la participación de cada uno de los legisladores, las veces que han participado, las iniciativas que han presentado, sus faltas y otros datos.

En el estudio realizado por la organización Integralia, dirigida por Luis Carlos Ugalde, se hace un análisis del desempeño del Congreso de la Unión y revela los nombres de los legisladores con menor presencia en las sesiones.

Aunque en lo que va del primer periodo ordinario de sesiones de la presente Legislatura ha habido algunas iniciativas aprobadas, ello no significa que el Congreso mexicano se haya transformado para ser la institución moderna, transparente y profesional que México necesita. La eficacia del Congreso para producir buenas reformas es resultado del contexto político, el Pacto por México, el liderazgo presidencial y de los coordinadores parlamentarios. Y no de una transformación de la forma como opera el Congreso mexicano, el cual sigue mostrando debilidades estructurales, entre las que destacan funcionamiento deficiente del sistema de comisiones; mucho presupuesto, poca rendición de cuentas, inexperiencia de la mayoría de los nuevos legisladores. Revela lo anterior el reporte Legislativo número cuatro de septiembre a diciembre del año pasado, realizado por la organización Integralia, presidida por el expresidente del Instituto Federal Electoral (IFE) Luis Carlos Ugalde. En el estudio se realiza un análisis del desempeño del Congreso de la Unión y revela los nombres de los legisladores con menor presencia en las sesiones; en el caso del Senado la lista es encabezada por Joel Ayala, del Partido Revolucionario Institucional (PRI); le sigue Mónica Arriola de Nueva Alianza; Martha Elena García Gómez de Acción Nacional (PAN); Luz María Beristain Navarrete del Partido de la Revolución Democrática (PRD), e Ismael Hernández Deras, entre otros. Mientras que en la Cámara de Diputados, los legisladores con menos presencia fueron Víctor Manuel Bautista del PRD; Simón Valanci Buzali del PRI; Catalino Duarte Ortuño; Julio César Moreno y Lorena Méndez, estos tres del PRD. De acuerdo con el estudio difundido hoy, durante el primer semestre de la actual Legislatura, los senadores con menor participación en las votaciones fueron, de nueva cuenta, Mónica Arriola de Nueva Alianza; Gerardo Sánchez García del PRI; David Monreal del Partido del Trabajo; Martha Elena García Gómez del PAN y Luis Armando Melgar del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), entre otros. Mientras que los diputados con menor participación en las votaciones son Carlos Humberto Aceves y del Olmo del PRI; Roberto López Rosado y Hugo Jarquín, Marino Miranda del PRD y Jaime Bonilla del PT. Dentro de los indicadores de desempeño del Senado y la Cámara de Diputados, se puede observar que el Senado presentó de septiembre y diciembre del año pasado 326 iniciativas y en San Lázaro fueron 472. El estudio revela que a partir de septiembre de 2012, el Congreso mexicano ha sido eficaz para aprobar legislación muy relevante para la vida institucional de México: la reforma a la Ley Federal del Trabajo; la reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental; la reforma constitucional en materia de Educación; así como la reforma a la Ley de Amparo. Mientras que el Senado aprobó una reforma constitucional en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental pendiente en la Cámara de Diputados. Sin embargo, con un gasto de 121 mil millones de pesos, el Congreso mexicano ocupa el quinto lugar entre los más derrochadores del mundo. De 2001 a la fecha, el Senado, la Cámara de Diputados y la Auditoría Superior de la Federación han erogado 121 mil millones de pesos y México sólo está detrás de países como Estados Unidos, Brasil, Nigeria y Japón. Señala que además del alto presupuesto, aún existe opacidad en el dinero erogado por los legisladores, debido a que durante el primer periodos los grupos parlamentarios recibieron cerca de mil 910 millones de pesos, sin que hasta el momento se transparenten. Destaca el estudio la poca experiencia de los legisladores, la gran cantidad de comisiones y el número de incitativas presentadas y aprobadas, aunque también reconoce que existen avances significativos en el trabajo del Congreso.

Revela informe un Congreso caro, opaco e inexperto.

Académicos, especialistas y empresarios presentaron el "Reporte Legislativo 4. LXII Legislatura (septiembrediciembre 2012)" que evidencia a un Congreso mexicano caro, opaco, burocrático, inexperto y con integrantes poco participativos. Luis Carlos Ugalde, coordinador de este proyecto que monitorea el trabajo de los legisladores, explicó que se detectaron cuatro deficiencias importantes tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado: comisiones que no trabajan; un excesivo número de comisiones; no hay una cultura de transparencia y se evidencia la inexperiencia de la mayoría de sus integrantes. Según las cifras de este reporte hecho por Integralia, de septiembre a diciembre de 2012, fecha en la que inició la LXII Legislatura, los senadores con menor presencia en las sesiones son en su mayor parte líderes sindicales: Joel Ayala (PRI) en primer lugar; le sigue Mónica Arriola (Panal); Martha Elena García Gómez (PAN); Luz María Beristain Navarrete (PRD); Ismael Hernández Deras, Carlos Romero Deschamps, entre otros. Igualmente en la Cámara de Diputados, los legisladores con menos presencia son: Víctor Manuel Bautista (PRD); Simón Valanci Buzali (PRI); Catalino Duarte Ortuño (PRD); Julio César Moreno (PRD); Lorena Méndez (PRD), entre otros. Según esta evaluación hecha en el primer semestre de la actual Legislatura, los senadores con menor participación en las votaciones son: otra vez Mónica Arriola (Panal); Gerardo Sánchez García (PRI); David Monreal (PT); Martha Elena García Gómez (PAN); Luis Armando Melgar (PVEM), entre otros. En San Lázaro, los diputados con menos participación en las votaciones son: Carlos Humberto Aceves y del Olmo (PRI); Roberto López Rosado (PRD); Hugo Jarquín (PRD); Marino Miranda (PRD); Jaime Bonilla (PT), entre otros. En los indicadores de desempeño del Senado y la Cámara de Diputados, se puede observar que la Cámara Alta. En el evento, el ex presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, estuvo acompañado de la académica María Amparo Casar; del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gu

Yo la verdad no lo creo, pero México, esta entre los cinco Congresos más caros del mundo.

El hecho de que el primer periodo ordinario de sesiones de la LXII Legislatura (septiembre-diciembre 2012) haya sido “muy relevante” por la importancia de las reformas aprobadas no significa que el Congreso mexicano se haya transformado para ser la institución moderna, transparente y profesional que México necesita, afirmó Luis Carlos Ugalde. “La eficacia del Congreso para producir buenas reformas es resultado del contexto político -el Pacto por México y los liderazgos del presidente de la República y de los coordinadores parlamentarios del PRI, PAN, PRD y PVEM- y no de una transformación de la forma como opera, el cual sigue mostrando debilidades estructurales”, explicó. Al presentar en conferencia de prensa los resultados del cuarto número de “Reporte Legislativo”, documento elaborado por Integralia Consultores, su Director sugirió que para mejorar el desempeño de los legisladores federales mexicanos urge fortalecer el sistema de comisiones, transparentar el uso y destino del dinero asignado a los grupos parlamentarios y mejorar los indicadores para evaluar el trabajo legislativo. “La deficiente organización de los datos o la falta o retrasos en la publicación de los informes de trabajo de las comisiones legislativas es un obstáculo para la transparencia y rendición de cuentas y, al mismo tiempo, uno de los principales retos que deberá enfrentar la actual legislatura”, cita el documento de la organización dedicada al estudio y promoción de la transparencia y rendición de cuentas que encabeza el exconsejero Presidente del Instituto Federal Electoral (IFE). El estudio revela que el Congreso mexicano es el quinto con mayor presupuesto en el mundo, ya que en el 2010 tuvo un costo de más de 8,800 millones de pesos, superado solamente por Estados Unidos, Brasil, Nigeria y Japón. Los congresos de Francia y Argentina, refiere, fueron superados por México en casi 1,000 y 3,000 millones de pesos de aquel año, respectivamente “La tendencia histórica del presupuesto del Congreso ha sido creciente: si se suma el monto aprobado para ambas cámaras y el de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), entre el 2001 y el 2013 el Poder Legislativo ha erogado más de 121,000 millones de pesos constantes, a diciembre del 2012”, precisa el reporte de 91 páginas. Durante el periodo de estudio, la senadora Mónica Arriola Gordillo (Panal) y el diputado federal Carlos Aceves y del Olmo (PRI) se distinguieron por su baja participación en las votaciones del pleno cameral, en tanto que el senador priísta Joel Ayala Almeida y el diputado perredista Víctor Manuel Bautista López (PRD) destacaron por su menor presencia en las sesiones. Según la información disponible, comentó Ugalde al explicar los detalles del estudio, acompañado por Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y María Amparo Casar y Verónica Baz, investigadoras del CIDE y del CIDAC, respectivamente, de las 62 comisiones de trabajo del Senado, ocho no habían publicado su plan de trabajo hasta el pasado martes, es decir, siete meses después de iniciada la actual legislatura. En el caso de la Cámara Baja, de las 56 comisiones ordinarias tres no habían cumplido con lo que establece la normatividad interna respecto al citado plan de trabajo. Tras su alocución, Ugalde concluyó que el Poder Legislativo, cuya facultad es exigir cuentas al Ejecutivo federal, es incapaz de dar cuentas de cómo gasta el dinero. Senadores con más faltas en sesiones: SENADOR PARTIDO Joel Ayala Almeida PRI Mónica Arriola Gordillo Panal Martha Elena García Gómez PAN Luis María Beristáin Navarrete PRD Ismael Hernández Deras PRI Gabriela Cuevas Barrón PAN Juana Leticia Herrera Ale PRI Carlos Romero Deschamps PRI Sofía Ramírez Hernández PRD Ninfa Salinas Sada PVEM Diputados con más faltas en sesiones: DIPUTADO PARTIDO 1. Víctor Manuel Bautista López PRD 2. Simón Balanci Buzali PRI 3. Catalino Duarte Ortuño PRD 4. Julio César Moreno Rivera PRD 5. Lorena Méndez Denis PRD 6. María Fernanda Romero Lozano PRD 7. Antonio Sansores Sastré PRD 8. José Soto Martínez MC 9. Hugo M. Pérez Anzueto PRI 10. María Lourdes Amaya Reyes PRD

No hay privilegios para Gordillo por reclusión hospitalaria

El penalista Marco Antonio del Toro, defensor de Elba Esther Gordillo Morales, rechazó que la ex lideresa sindical tenga privilegios en el lugar en que se encuentra recluida en la ciudad de México. “La situación en reclusión hospitalaria de la maestra Gordillo para nada se acerca a situaciones de privilegio”, sostuvo el litigante. Refirió que hasta el momento el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, no ha solicitado la comparecencia de Del Toro o de Gordillo como parte de la investigación que de oficio realiza sobre un posible trato preferencial o privilegios al interior del Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan, donde se encuentra recluida la ex lideresa. En declaraciones a medios impresos, González Placencia indicó que ha recibido denuncias en las que se acusa a Gordillo de recibir tratos especiales al resto de la población penitenciaria, por lo que visitadores del organismo ya se encuentran investigando esa situación. “Por lo pronto se mueve en el ámbito de las presunciones, de que podría haber algunos privilegios, pero es algo que deberíamos de verificar, eso indican los visitadores que están todos los días y que observan cosas que les hacen presumir que podría ser cierta esta versión”, sostuvo el martes el presidente de la CDHDF.

México seguirá apostando a las reformas estructurales.

Nadie lo pone en duda: México vive un momento de optimismo financiero, pero la única forma de aprovecharlo será con el impulso de más reformas, como la energética y la hacendaria. Así explicó Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público, quien asegura que la falta de crecimiento sostenido y sobre todo, de estabilidad, es lo que ha impedido que México crezca como debería. "La reforma hacendaria ya se prepara para el segundo semestre de este año", prometió durante su presentación en el Bloomberg Mexico Economic Summit, evento patrocinado por EL FINANCIERO. "El impulso de todos los cambios de fondo permitirían que México creciera en el orden de 5% cada año y de manera sostenida", explicó. Para este año, la meta es crecer 3.5%, un nivel ligeramente superior a lo registrado en años anteriores, cuando se creció en el orden del 2%. "Pero esto no es suficiente. La meta es registrar un déficit de cero", agregó. ¿Qué cambios estructurales promete el actual gobierno? 1. Incentivar el mercado laboral. "Ya se llegó a una acuerdo para acordar una reforma laboral y según el Banco de México sí tendrá un efecto positivo en la economía", dijo el secretario. 2. Elevar la calidad de la educación en el país. Ya es una realidad, y para Videgaray, sus efectos positivos no se reflejarán en los próximos trimestres pero sí en las próximas décadas, pues permitirá revertir uno de los grandes problemas que enfrenta el país. 3. Impulsar la competencia económica. De acuerdo con el secretario de Hacienda, México tiene los niveles más bajos respecto a otros países, lo cual ya no es aceptable. "De ahí la importancia de llegar a acuerdos con todas las fuerzas políticas", dijo. 4. Mayor acceso al financiamiento bancario. Y es que aunque la banca mexicano ha demostrado su estabilidad frente a los problemas coyunturales, es la que menos presta en el mundo: alrededor del 26% del PIB, mientras que en otros países latinoamericanos va por arriba del 50%. La idea es que micro y pymes tengan formar de obtener financiamiento para la formación de capital fijo. 5. Se necesita energía más barata y de más calidad, sobre todo para las Pymes, según Videgaray. De ahí la necesidad de impulsar una reforma energética que no deberá partir de un principio ideológico nadamás. "No se privatizará Pemex ni las reservas, pero sí debemos tener la flexibilidad para aprovechar las oportunidades que ahora se tienen", dijo 6. Mayor inversión en infraestructura. 7. Impulsar la reforma hacendaria. "México tiene un sistema tributario que recauda menos de lo que debería, así no podremos cumplir todas las obligaciones que tenemos como gobierno", explicó. Y prometió que se buscará que el sistema de recaudación no sea tan complejo para que no afecte la productividad, y sobre todo, que sea más justo.

Videgaray, Aseguró que es momento de corregir problemas que se han arrastrado durante 30 años y anunció una reforma financiera.

Productividad es la palabra clave para el crecimiento de México, aseguró Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, en el foro Bloomberg Link. El funcionario aseveró que en 30 años, el crecimiento de la economía mexicana ha sido positivo, pero no suficiente. Chile, Irlanda y Korea crecieron más de 4% en la mismas tres décadas en las que México sólo avanzó 2 por ciento, explicó. Videgaray afirmó que al revisar la trayectoria económica de México en 60 años, es posible observar que el crecimiento de la productividad entre 1950 y 1980 fue sostenido. Después, dijo, algo ha pasado porque no hemos podido recuperar una tendencia de crecimiento sostenido. Como ejemplo, el secretario afirmó que el crecimiento económico de Estados Unidos deriva de la productividad; en México, ese mismo factor frena el avance. El objetivo de la política económica en este sexenio es revertir esos 30 años de productividad negativa, afirmó. La reforma laboral es un primer paso, pero no es el único factor, reconoció. Si bien la reforma aprobada permitirá la creación de empleos para mejorar la situación, lo cierto es que aún hace falta tener empleados mejor capacitados, mejor educados, por lo que la reforma educativa también será nodal en estos pasos. Sus efectos, dijo, no serán sólo de corto plazo, sino que se reflejarán en las próximas décadas. Otro factor en contra es la competencia económica, afirmó el secretario de Hacienda. México tiene uno de los lugares más bajos en competencia económica en el marco global. Para empezar a avanzar en esa área, la reforma de telecomunicaciones tendrá un efecto permanente en el potencial de crecimiento económico. Apoyar a las Pymes es también una prioridad, pues esas empresas, que son las que crean más fuentes de ingresos, son las que tienen un acceso muy limitado al crédito. Tenemos una de las bancas más sólidas, pero una de las que prestan menos. Para remediarlo, en las próximas semanas se presentará una iniciativa de reformas financieras que persigue, entre otros objetivos, ampliar la base de personas físicas y morales que obtienen préstamos. En materia energética, la geología ha sido más generosa con México que la política, por lo que tenemos que aprovechar la oportunidad, sentenció Videgaray. La energía no sólo es Pemex, pero para explotarla hace falta infraestructura y para ello hace falta recaudar más impuestos. México tiene un sistema tributario deficiente. El Estado recauda menos y eso es una limitante para cumplir con todas sus obligaciones. Tenemos que hacer una reforma hacendario que nos permita modificar un sistema sumamente complejo y no necesariamente justo, reconoció Luis Videgaray. Todos esos factores, que han jugado en contra de la economía mexicana, deben modificarse para elevar el crecimiento y no para el corto plazo, sino para las próximas décadas, finalizó.

La Secretaria de Hacienda, anuncia presentación de reforma financiera

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, anunció que en las próximas semanas será presentada una iniciativa de diversas reformas en materia financiera, cuyo objetivo es ampliar el crédito, pero no por decreto. Al participar en el “México Economic Summit”, organizado por Bloomberg, explicó que esta iniciativa pretende generar mejores condiciones estructurales para la recuperación de garantías y contar con un ambiente propicio normativo de política pública para ampliar el crédito. Además, abundó, se busca contribuir a mantener la solidez del sistema financiero, mejorar la capacidad regulatoria y fortalecer a las propias instituciones. El funcionario federal consideró asimismo que si México capitaliza la oportunidad que tiene de llevar a cabo las reformas estructurales que se han planteado y que el país necesita, se podría elevar el crecimiento potencial a niveles superiores a 5.0% de manera sostenida. Dijo que si se concretan estos cambios al ritmo que se realizan y que están previstos en el Pacto por México, el desempeño de la economía mexicana y el efecto sobre las finanzas familiares se dará en los próximos años. “No tenemos por qué esperar generaciones para elevar el desarrollo y las condiciones de vida de los mexicanos”, puntualizó.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Quiebran empresas por debilidades financieras.

Del total de los negocios, 20% quiebra al no sostener pagos de impuestos con la autoridad fiscal, ni contar con finanzas sanas y capacitación financiera, acotó el presidente del Colegio de Contadores Públicos, Sergio Ledesma Martínez. “La problemática del pago de contribuciones al fisco es importante, y llegan a financiarse de forma especial a través de los impuestos. A veces es por falta de organización que llegan a quebrar”, explicó. Indicó que del total de las empresas que quiebran, 20% es por la carga tributaria; 40% por ser una organización débil en su manejo financiero; 25% por dificultades de producción y falta de innovación, y 15% restante por causas variadas. “El pago de impuestos como el IETU no es el único factor para la quiebra de empresas, aunque sí perjudica de forma directa, porque es una combinación especial entre impuestos directos e indirectos”, explicó. El Colegio de Contadores, comentó Ledesma Martínez, se pronuncia por la eliminación del IETU, y la incorporación de nuevas estructuras de control, puesto que se calcula sobre el flujo de efectivo de las empresas y las afecta. En próximas fechas -adelantó- presentarán documentos con las opiniones del colegio, sobre el análisis de esa problemática, porque contamos con un estudio fiscal sobre las contribuciones.

Economía informal, ‘el coco’ de reformas La reforma fiscal fracasará de no abatir la informalidad, advierten líderes de contadores públicos; se estima que la economía informal representa 60% de la Población Económicamente Activa.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) sostuvo que no habrá reforma fiscal que funcione sin el combate a la economía informal, que representa 60% de la Población Económicamente Activa (PEA). El presidente del IMCP, Carlos Cárdenas Guzmán, señaló que el hecho de que 60% de los participantes en la economía esté en la informalidad y sólo 40% restante paguen impuestos, muestra el problema que enfrenta el esquema fiscal mexicano. "Si no se trabaja en combatir la economía informal, no va a haber esquema fiscal que funcione, porque si del 100% de los participantes en la economía nada más 40% estamos pagando impuestos, no vamos a resolver el problema de la recaudación; podremos hacer mejoras, no soluciones", añadió. En la conferencia de prensa mensual del organismo, reiteró que México requiere elevar su recaudación de un nivel de 10% del PIB en el que se encuentra actualmente, a 18%, lo que se logrará sobre todo cobrando impuestos a toda la población.

Pymes, mercado poco explotado por aseguradoras.

RSA seguros quiere proteger a las pequeñas y medias empresas (pymes) del país, este año la empresa busca crecer 20% en la emisión de pólizas para éste tipo de negocios, informó Francisco Oliveros. El director general de RSA resaltó que tanto las pymes como los repecos (Régimen de Pequeños Contribuyentes) son un mercado potencial para las aseguradoras y que aún no es explotado por el sector. “No todas las pymes se acercan a un agente de seguros o con una aseguradora para pedir una cotización, entonces hay que mostrarles las herramientas, que conozcan las coberturas que se ofrecen para su negocio”, dijo. El representante de RSA expresó que las aseguradoras deben “poner su grano de arena” y ofrecer a las pymes productos sencillos, de fácil suscripción y con precios accesibles. “Que el encargado de una de estas empresas sienta que tiene una cobertura que lo va a acompañar durante todo el año y que también se den cuenta que no es un asunto caro, que al final de cuentas, tendrá beneficios por estar asegurado”, sostuvo. Actualmente, RSA tiene alrededor de 15,000 pequeños y medianos negocios como clientes, principalmente con las coberturas de incendio. Entre los asegurados por esta empresa se encuentran Gasolineras, Restaurantes y Consultorios Médicos. “Tenemos productos definidos con gasolineras, pero la visión de RSA es orientarnos a más giros, queremos expandirnos a gimnasios, academias, escuelas, salones de belleza, más restaurantes y funerarias”, enfatizó Francisco Oliveros. De acuerdo con información de la aseguradora, basada en datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) durante 2010 sólo 5% de las pymes contaban con algún tipo de póliza, y en los últimos años la cifra no ha aumentado. Francisco Oliveros resaltó que aunque el porcentaje global de aseguramiento entre las Pymes no manifiesta incrementos, durante el año pasado, RSA registró un crecimiento de 25% en contratación de pólizas por parte de las pymes.

Videgaray, El secretario superpoderoso.

En estos tiempos tempranos del gobierno de Enrique Peña Nieto, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, haría bien en recordar lo que sucedió con otro jefe nacional de las finanzas públicas hace casi 30 años. En los 80, Jesús Silva Herzog, el “diamante negro” le decían, era la figura dentro del gabinete del presidente Miguel de la Madrid por encima de políticos talentosos como el secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, y el de Programación, Carlos Salinas, a quien tenía acotado. A mediados del sexenio pocos dudaban que sería candidato presidencial, y se comparaba su carisma e inteligencia con la falta de popularidad y grisura del Presidente. Silva Herzog fue el querubín de los medios hasta que, inesperadamente, De la Madrid lo despidió. ¿Qué sucedió? No era por su trabajo. México ya había saltado la crisis de liquidez del final del gobierno de José López Portillo de la mano de Silva Herzog, y evitado la catástrofe del choque petrolero de 1983. Los terremotos de 1985 trajeron inestabilidad, pero no había nada que alterara el manejo de las finanzas de una forma que obligara a una decisión tan radical. El problema no era de “performance”, sino del manejo mediático. Los reflectores sobre Silva Herzog eran superiores a las luces que alumbraban al Presidente y opacaban al resto del gabinete. El secretario de Hacienda cayó presa de las intrigas palaciegas. Estas pugnas siempre han existido y no desaparecerán. La vanidad de Silva Herzog, o su descuido en el tejido político dentro del gabinete, terminaron perjudicándolo. En el arranque del gobierno de De la Madrid el secretario de Hacienda era importante, pero nunca fue visto de una manera tan superior a todos como hoy Videgaray. Parece el alter ego del presidente Peña Nieto, quien lo hizo secretario en el Estado de México, diputado, aspirante al Gobierno mexiquense, coordinador de la campaña del candidato estatal y de su campaña presidencial, jefe del equipo de transición y secretario de Estado. Todo, en escasa una década. Qué talento, cercanía y dependencia. Videgaray luce como el poder tras el trono. Acompañó al Presidente a la misa inaugural del papa Francisco –¿qué tenía que hacer en El Vaticano?–, y en la escala técnica rumbo a Roma fue puesto a declarar a la prensa que iba en la comitiva. Pero no sobre finanzas, sino sobre la reforma energética. Las primeras planas de varios periódicos del martes fueron propiedad de las palabras de Videgaray. ¿Qué pensará el secretario de Energía, que quedó como actor de reparto en el tema que es de su competencia? No habló el canciller, el acompañante natural del Presidente por ser un asunto de política exterior, o la subsecretaria de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, responsable del tema en el interior. Se pudo haber optado por el silencio durante el viaje, pero saltó Videgaray a la palestra. La semana pasada acaparó más primeras planas con su declaración que la Ley de Telecomunicaciones le daría a México un crecimiento de 1% del Producto Interno Bruto, que el secretario de Comunicaciones, que dijo lo mismo un día antes. En todos los ámbitos económicos –salvo en lo laboral–, Videgaray tiene algo qué decir. Lo han llamado, al igual que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, “vicepresidente”, quizás en el modelo español donde son los jefes de los asuntos económicos y políticos. En cualquier caso, no sería dos vicepresidentes sino uno, Videgaray, si se mide por cuántos de sus colaboradores pudieron nombrar sin injerencia presidencial. Videgaray a todos; Osorio Chong tiene cuñas, como el subsecretario del ramo, Luis Miranda, íntimo del Presidente. La prominencia de Videgaray es percepción y realidad. Es el peor de los mundos para un secretario con ambiciones políticas, en el arranque del sexenio. Es cierto que Videgaray no se manda solo, y si tiene este protagonismo es porque el Presidente lo estimula, o se lo permite. Pero no le ayuda al secretario de Hacienda si quiere seguir creciendo. Las intrigas palaciegas lo van a devorar, a menos, claro, que él devore a todos sus compañeros de gabinete, lo que no se ve posible. Silva Herzog, en 1986, es su espejo.

Como es de su conocimiento, el SAT, publicó mediante la ley de ingresos con vigencia para 2013, un programa de condonación de créditos fiscales por demás interesante.

En principio, el SAT condona el 80% de las contribuciones federales como por ejemplo: IVA, ISR, IETU, ISR retenido, etc.; y el 100% de sus recargos, multas y gastos de ejecución de aquellas contribuciones federales que debieron haberse pagado a más tardar el 1 de enero de 2007. Así mismo se condona el 80% de las multas generadas por obligaciones distintas de pago, como ejemplo, la multa por no presentar de una declaración informativa. Y además se podrá condonar el 100% de los créditos siempre y cuando el SAT haya revisado los ejercicios 2009, 2010 y 2011 y se haya cumplido correctamente con las obligaciones fiscales, o bien se paguen las omisiones determinadas por la autoridad. En ese sentido, se pudiera pensar que el SAT, en el punto que antecede, condona créditos donde sus facultades ya caducaron, o bien los créditos ya prescribieron por los 5 años de plazo que establece el Código Fiscal de la Federación para hacer efectivo el cobro de la contribución correspondiente, sin embargo, es de hacer notar, que para hacer valer una caducidad o bien la citada prescripción, tendría que hacerse mediante un juicio legal si llegara existir gestión de cobro por parte de la autoridad. Es importante señalar además, que no en todos los casos un crédito fiscal con más de 5 años está prescrito, tal es al caso y como ejemplo, aquéllos que se encuentran en juicio. También se condonan solamente los recargos y multas derivados de créditos fiscales causados del 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2012 de contribuciones como ISR y IETU, situación que no sucederá con aquellos recargos y multas que deriven de IVA e ISR retenido por citar algunos. Dicha condonación en los casos aplicables, será del 100%. Además, entran al beneficio señalado en este párrafo, las multas de obligaciones fiscales distintas de pago, como ejemplo, declaraciones informativas o DIOT. Por último, las multas impuestas durante los ejercicios 2012 y 2013, distintas de las obligaciones de pago, como ejemplo, DIOT, podrán ser reducidas en un 60% siempre y cuando se paguen dentro de los 30 días siguientes a la notificación. Para tales efectos, deberán ingresar a la página del SAT, buscando el apartado "PONTE AL CORRIENTE", donde se tendrá que buscar el acceso con la FIEL y aparecerán los créditos susceptibles de ser condonados.

Marzo último mes para que personas morales presenten su declaración anual: SAT.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) invita a los contribuyentes a que no dejen para el último momento la presentación de su Declaración Anual y les recomienda tener a la mano la información y documentos necesarios para su elaboración y envío, mediante los siguientes pasos: -Descargar e instalar el programa electrónico Declaración Anual de personas morales (DEM) 2013, desde el portal de internet del SAT. - Capturar la información de la declaración en el formulario electrónico que corresponda y generar el archivo de la declaración. - Enviar el archivo de la declaración al SAT. Para presentar la declaración es indispensable que los contribuyentes cuenten con su Firma Electrónica Avanzada (Fiel) o con la Clave de Identificación Electrónica Confidencial (CIEC) y efectuar el envío del archivo de la declaración por internet; terminado este proceso, el SAT enviará un acuse de la recepción que acredita que han cumplido con esta obligación. Si en la Declaración Anual resultan impuestos a cargo del contribuyente, el pago debe realizarse por internet mediante transferencia electrónica en el portal del banco autorizado. La Firma Electrónica Avanzada de las personas morales tiene una vigencia de cuatro años y puede renovarse por internet antes de su vencimiento, en caso de que esté vencida, es necesario acudir a las oficinas del SAT, preferentemente con cita para agilizar el trámite.

Persiste optimismo por agenda de reformas en México.

En medio del deterioro de perspectivas para América Latina, la expectativa para México se mantiene estable y anclada en la “voluntad de seguir adelante con la ambiciosa agenda de reforma estructural del presidente Enrique Peña Nieto”, advirtió la consultoría Focus Economics. En su reporte mensual, economistas de la firma refieren que los panelistas consultados para su LatinFocus ConsensusForecast están registrando “la determinación de seguir adelante con los cambios estructurales pese a la resistencia de cualquier sindicato o grupo político”. Por ello se sostiene el ConsensusForecast para el PIB de México, en 3.5% por tercer mes consecutivo; estimación promedio de las expectativas que guardan 32 panelistas que son consultorías de inversión, analistas financieros y corredurías. “Los panelistas de LatinFocus Consensus Forecast están optimistas acerca de la consolidación fiscal del gobierno y los esfuerzos para impulsar la agenda de reformas”, resumen. La previsión se encuentra en línea con el promedio del PIB regional que en el mes referido es también de 3.5 por ciento. Con una diferencia, para América Latina el dato incorpora una corrección a la baja en las proyecciones referidas desde febrero, mientras la de México se ha mantenido sin cambios. A nivel regional sólo tres países recibieron correcciones al alza en sus previsiones económicas. Se trata de Chile, Perú y Paraguay, mientras la corrección a la baja fue guiada por el deterioro para economías de Argentina, Brasil y Venezuela. El menor optimismo para el desempeño económico regional, es guiado por las expectativas de menor dinamismo que afectan a Brasil, quien es la primera economía de la zona al aportar poco más del 40% del PIB regional. ACELERA 2014 Para el año próximo esperan un crecimiento de 3.9%, una estimación que se encuentra por arriba de los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que es de 3.5%; de la esperada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 3.6% y en el rango estimado por el Banco de México de entre 3.2% y 4.2 por ciento. Incluso hay panelistas que esperan para el año próximo que la economía mexicana conseguirá un aumento del PIB de hasta 4.6%; ese es el caso de Oxford Economics o ligeramente inferior, en 4.5%, según la óptica de ING y los economistas de Nomura. De acuerdo con sus previsiones, el optimismo acerca de México impulsará un crecimiento en la inversión que cerrará el 2014 con un aumento de 6.8% anual, tras el esperado de 5.9% en este año

Reforma Hacendaria Acabará con Evasión Fiscal: Yunes Zorrilla.

La reforma hacendaria eliminará la evasión fiscal en que incurren cerca de 400 grandes consorcios empresariales en el país, estimó el senador de la República por el PRI, José Yunes Zorrilla. El legislador expuso que su partido todavía está trabajando sobre la propuesta: “Evidentemente hay en este momento un sinfín de sugerencias, todas bienvenidas, todas se tendrán que analizar; también la posición de la izquierda con respecto a los regímenes especiales es muy importante; creo que hay muchas posibilidades de avanzar”. El senador apuntó que la reforma hacendaria debe responder a principios de equidad y bajo esa premisa se realizará la propuesta por parte del Ejecutivo federal. “Hay regímenes de exención para todos, por ejemplo lo que señala la izquierda tiene que ver con la consolidación de cuentas, este cruce entre ganancias y pérdidas fiscales con empresas provenientes de un mismo grupo; también hay regímenes especiales para el sector primario; hay regímenes especiales vinculados a la clase trabajadora y habrá unos que puedan prosperar y habrá unos que no”.

Diputados evalúan limitar IED en reforma Los legisladores buscan incluir cláusula de reciprocidad en inversión foránea en telecomunicaciones; se anticipa que la iniciativa será votada por el Pleno de la Cámara de Diputados este jueves.

Los partidos políticos en la Cámara de Diputados discuten una propuesta para incluir un candado a la Inversión Extranjera Directa (IED) dentro de la reforma en telecomunicaciones, para que los países de las empresas foráneas que quieran invertir en México abran el mismo porcentaje de la participación a las firmas mexicanas. En sus análisis sobre el sector de telecomunicaciones de México, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha contraindicado las limitaciones para el capital extranjero. La iniciativa de reforma presentada la semana pasada por el Gobierno propone elevar de 49 a 100% la participación permitida de IED en telecomunicaciones (telefonía fija, móvil y televisión restringida), así como de 0 a 49% en radiodifusión (TV abierta y radio). Las bancadas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) sugerirán durante la discusión una reserva para que se aplique la cláusula de reciprocidad en la apertura a la inversión foránea, y modificar así el proyecto de reforma que se prevé votar en el pleno este jueves. "No es un candado, es simplemente reciprocidad. Por ejemplo, si Estados Unidos sólo permite la inversión extranjera en un 25%, no suena congruente que México le abra al 100%", expresó Silvano Aureoles, coordinador parlamentario del PRD en San Lázaro. "En la cuestión de las inversiones se debe tener mucho cuidado con la soberanía. Algunos diputados han propuesto el tema de la reciprocidad, (aunque) yo estaría a favor de que se disminuyera el porcentaje", comentó la diputada del PVEM Ruth Zavaleta. Por su parte, los legisladores del PRI Cuitláhuac González y del PAN Juan Pablo Adame comentaron que sus partidos aún no definen una postura acerca de este tema, mientras que las bancadas evalúan las reservas que promoverán en la votación de la reforma que después de su aprobación será turnada al Senado. OCDE pide apertura total ante dominancia Si bien la apertura a la inversión extranjera en materia de telecomunicaciones es un tema importante para la mayor parte de las grandes economías del mundo, en las actividades de radiodifusión los países suelen restringir la entrada de extranjeros, reconoce la OCDE. El organismo recomendó a México que abra por completo la inversión en este segmento debido a la concentración que existe en las telecomunicaciones. "México no está solo entre los países de la OCDE al imponer limitaciones a la inversión extranjera en el sector de radiodifusión; no obstante, en vista de la dominancia sustancial en el mercado y de que las autoridades mexicanas tienen a su disposición suficientes instrumentos legales para asegurar el cumplimiento de las cuestiones de contenido, está poco justificado el restringir la inversión extranjera directa en los medios", explicó la entidad en su estudio sobre México publicado a inicios de 2012. La OCDE señaló entonces que ante la propuesta de licitar más cadenas de televisión abierta -punto incluido en la propuesta de reforma presentada el 11 de marzo-, se debe permitir la inversión foránea sin restricciones en ese segmento. "Cualquier candado que pretenda incluirse tendrá el legítimo interés en defensa de los particulares, lo que debe ocurrir a cargo de las propias empresas y del Estado mexicano en los foros internacionales, pero no en una ley de inversión extranjera, pues lastima al consumidor", comentó este martes sobre el tema el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan. Televisa y TV Azteca, que cuentan con los programas de mayor audiencia televisiva en México, concentran casi el 100% de los ingresos por publicidad en TV abierta, un mercado que a finales de 2012 recaudó más de 35,000 millones de pesos. Pero el propio consejo consultivo de la Cofetel, un órgano que presenta recomendaciones al regulador, no ha logrado un consenso acerca de qué proponer para el caso mexicano, pese a que la experiencia internacional muestra que existen varias limitantes a la entrada de extranjeros, señaló Ernesto Piedras, integrante del consejo. "En radiodifusión no hemos encontrado experiencia internacional, porque los Gobiernos dicen que la radiodifusión es una cuestión de soberanía y seguridad nacional", comentó el experto. Además, agregó que en el tema de telecomunicaciones hay apertura en varias economías, por lo que una barrera en este caso resultará perjudicial. Asimismo, Telmex y Telcel tienen una participación de cerca de 85 y 70% de los mercados de telefonía móvil y fija en México, además de cerca de 60% de los usuarios de Internet de banda ancha fija. El sector de telecomunicaciones del país recibió cerca de 4,000 millones de dólares (mdd) de inversión extranjera directa en 2012, de un total de 12,659.4 mdd, pero en 2009 se situó en el último lugar de inversión foránea por habitante de los países de la OCDE, según un estudio de la consultora Select. Sin doble ventanilla, pero con "contrapeso" Otros de los puntos que discuten los legisladores sobre las reservas que se presentarán en el proyecto se refieren a las opiniones no vinculantes que el Presidente puede realizar sobre el otorgamiento o retiro de concesiones y la elección de los integrantes del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), que reemplazará como órgano regulador a la actual Cofetel. Silvano Aureoles consideró que este tema ya quedó resulto, y no se le dará esta facultad al presidente, con el fin de que esto recaiga en el nuevo instituto. Juan Pablo Adame explicó que si bien la opinión no vinculante ya no recaerá en la figura presidencial, se plantea que sea el secretario de Comunicaciones y Transportes quien la realice. "Si el instituto decide quitar una concesión, al Estado le afecta. Por lo tanto el Estado tendría que tener conocimiento de esto para que pueda tomar sus previsiones", comentó el legislador del PAN. Añadió que esta previsión se ve como un "contrapeso" para el Ifetel. Las opiniones que realice el titular de la SCT se deberán de dar en un plazo de 45 días, según la propuesta que realizará Acción Nacional. Con la actual legislación, la Cofetel, como órgano regulador, emite las opiniones no vinculantes, mientras que la secretaría otorga las concesiones y permisos.