Lex Fiscus

Lex Fiscus
Lex Fiscus

miércoles, 22 de mayo de 2013

Tan solo de 39 millones de contribuyentes registrados en las bases de datos de SAT de los cuales 25 millones son asalariados, es decir son contribuyentes cautivos que aportan más de la mitad del impuesto sobre la renta, así lo informó Aristóteles Núñez Sánchez, jefe del servicio de Administración Tributaria (SAT). “Muchos de ellos que presentan sus declaraciones anuales tiene un saldo a favor, el solicitar hoy todos los comprobantes fiscales, las facturas para todos los asalariados les permite tener estas deducciones al final del año”, dijo. En este sentido informó que en la parte final del programa de la secretaría de Hacienda “Ponte al Corriente”, el cual tiene el objetivo de incentivar el pago de los contribuyentes y que concluye el próximo 31 de mayo, se tiene hasta la fecha más de 65 mil pagos que se han hecho acreedores a la condonación de multas y recargos, repercutiendo en una recaudación de 12 mil 500 millones de pesos al último corte. Esto ha generado una condonación de 69 mil millones de pesos con ello aseguró que se tiene un margen importante de población que puede acogerse a este programa con una cifra de al menos un millón de contribuyentes susceptibles de condonación, tanto pequeños, medianos y grandes pagadores; “A través de la herramienta que está dispuesta en el portal de internet en el SAT pueden bajar su formato de captura y pagar en ventanilla bancaria con cargo a cuenta” expresó. Argumentó a favor de este tipo de programas pese a la carga financiera que representan en pérdidas por condonación, señalando que muchos contribuyentes se ven impedidos a reactivar su pago por la serie de adeudos que crecen en su historial financiero; “muchos de los adeudos tienen una antigüedad del 2006 hacia atrás, muchos de estos adeudos se triplican en el tiempo por cuestión de las multas de los recargos que hace difícil que el contribuyente enfrente una forma de pago, y hoy encuentran ya ventana y oportunidad para ponerse al corriente” aseveró. Luego de este programa el servicio de Administración Tributaria no contempla otro ejercicio del tipo en el año. Las medidas que se seguirán en caso de los contribuyentes que no cumplan con su pago serán requerimientos de pago, mandamientos de ejecución que puede concluir en un embargo o remate de bienes. Informó que actualmente se tiene una evasión fiscal que representa al menos 2.6 del Producto Interno Bruto, cifra que la arrojan datos del último censo del tipo correspondiente a los años 2000 a 2008. En este sentido adelantó que este año se realizará un nuevo estudio del tipo para conocer la cifra actual de no pago al fisco en México luego del impacto que tuvieron medidas como el impuesto a los depósitos en efectivo y también el IETU. Este estudio empezará en el segundo semestre de este año y estará listo dentro de los primeros meses del 2014, realizado por instituciones académicas de prestigio.

En México se tiene una cifra aproximada de 39 millones de contribuyentes registrados en las bases de datos de SAT de los cuales 25 millones son asalariados, es decir son contribuyentes cautivos que aportan más de la mitad del impuesto sobre la renta, así lo informó Aristóteles Núñez Sánchez, jefe del servicio de Administración Tributaria (SAT). “Muchos de ellos que presentan sus declaraciones anuales tiene un saldo a favor, el solicitar hoy todos los comprobantes fiscales, las facturas para todos los asalariados les permite tener estas deducciones al final del año”, dijo. En este sentido informó que en la parte final del programa de la secretaría de Hacienda “Ponte al Corriente”, el cual tiene el objetivo de incentivar el pago de los contribuyentes y que concluye el próximo 31 de mayo, se tiene hasta la fecha más de 65 mil pagos que se han hecho acreedores a la condonación de multas y recargos, repercutiendo en una recaudación de 12 mil 500 millones de pesos al último corte. Esto ha generado una condonación de 69 mil millones de pesos con ello aseguró que se tiene un margen importante de población que puede acogerse a este programa con una cifra de al menos un millón de contribuyentes susceptibles de condonación, tanto pequeños, medianos y grandes pagadores; “A través de la herramienta que está dispuesta en el portal de internet en el SAT pueden bajar su formato de captura y pagar en ventanilla bancaria con cargo a cuenta” expresó. Argumentó a favor de este tipo de programas pese a la carga financiera que representan en pérdidas por condonación, señalando que muchos contribuyentes se ven impedidos a reactivar su pago por la serie de adeudos que crecen en su historial financiero; “muchos de los adeudos tienen una antigüedad del 2006 hacia atrás, muchos de estos adeudos se triplican en el tiempo por cuestión de las multas de los recargos que hace difícil que el contribuyente enfrente una forma de pago, y hoy encuentran ya ventana y oportunidad para ponerse al corriente” aseveró. Luego de este programa el servicio de Administración Tributaria no contempla otro ejercicio del tipo en el año. Las medidas que se seguirán en caso de los contribuyentes que no cumplan con su pago serán requerimientos de pago, mandamientos de ejecución que puede concluir en un embargo o remate de bienes. Informó que actualmente se tiene una evasión fiscal que representa al menos 2.6 del Producto Interno Bruto, cifra que la arrojan datos del último censo del tipo correspondiente a los años 2000 a 2008. En este sentido adelantó que este año se realizará un nuevo estudio del tipo para conocer la cifra actual de no pago al fisco en México luego del impacto que tuvieron medidas como el impuesto a los depósitos en efectivo y también el IETU. Este estudio empezará en el segundo semestre de este año y estará listo dentro de los primeros meses del 2014, realizado por instituciones académicas de prestigio.

140 amparos sobre consolidación fiscal en pronto serán resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación el desenlace se espero ajustado a derecho.

En los próximos días, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá sobre los 140 amparos interpuestos en contra de la consolidación fiscal. Por ello, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas pidió que se resuelvan sin ningún tipo de presión y confió en que el resultado estará basado en cuestiones jurídicas. El vicepresidente del comité de estudios fiscales del Instituto, Arturo Carbajal, comentó en conferencia de prensa que la semana pasada en la SCJN estaba previsto que se resolviera este tema, pero el asunto se pospuso por razones desconocidas: “Entendemos que había un borrador propuesto por una Ministro que parecía que sí les otorgaba el amparo; sin embargo, no se analizó y se regresó para que se discutiera ese proyecto. Podrá ser hasta finales de mayo”. Carbajal afirmó que, ante la eventual eliminación de este régimen, las empresas tendrán que enfrentar un impacto no sólo jurídico sino económico. Tiene dos efectos, explicó, uno en cuanto a nuestro régimen de derecho, es decir que la balanza se incline sobre quien tenga la razón basada en elementos jurídicos: “Ése es un tema relevante no sólo en el pasado sino hacia el futuro porque nos va a proteger, o no, siempre una aplicación estricta del derecho”. Por el otro lado, el impacto económico de los que optaron por este régimen, en caso de que no obtengan el amparo, va ser relevante para sus finanzas. El especialista estableció que aunque desaparezca debemos mantenernos en un estado de derecho. Dijo que es difícil medir el impacto económico porque cada grupo tiene diversos efectos en sus finanzas. LIMITA CETES Por su parte, la presidenta del comité de administración integral de riesgos, Ivonne MacGregor, se refirió a la reforma financiera. Mencionó que es importante que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sancione a las instituciones que no dan crédito porque la mayoría tiene capacidad para prestar y no lo hacen. En cambio, están invirtiendo en valores gubernamentales porque les están dando mayor rendimiento, primero por la apreciación que está teniendo el tipo de cambio y diferencial de tasas con Estados Unidos. Se debe dar crédito no sólo al consumo, sino a las pymes para fortalecer el crecimiento del país y creación de empleos, aseveró. La iniciativa es sumamente ambiciosa, por lo que no se debe legislar sobre presión.

Un medico muy abogado!.

Estudia para ser Médico Cirujano Partero y ganó el segundo lugar en el Concurso Nacional de Oratoria sobre Ética Jurídica, el joven de 21 años, originario de la comunidad El Sauz, Salvador Gutiérrez Torres, quien cursa el séptimo semestre en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua, quien logró la presea del certamen organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Ciudad de México. "Antes de estudiar Medicina, estudié un semestre de abogado, por eso me llamó la atención el concurso y me gusta la oratoria y he participado en concursos desde hace tiempo, 5 nacionales y 6 estatales, de oratoria y de debate político. Todas las cuestiones de política y cuestiones socioculturales me gustan, aunque no tenga mucho que ver con mi carrera, me gusta agarrar poquito de cada cosa", expresó. El tema que desarrolló fue basado en las virtudes que deben tener los juzgadores, refiriéndose a los magistrados y jueces federales, para de esta manera dictar mejores resoluciones que favorezcan a las personas. "Me basé en Código de Ética Jurídica, en el cual se indican todas las virtudes, cómo debe ser el ejercicio judicial, entre otras cosas, además de mi opinión y lo que pienso que debe mejorarse, ya no se deben hacer las cosas respecto a los textos normativos, sino darle una visión al derecho más humanista. La ley indica lo que se debe hacer, pero hay que cuestionarnos qué tan justa es la ley, por lo que el juez debe pensar si el veredicto, aunque la ley lo dicta, va a beneficiar a las personas que van a estar sometidas a la sentencia. Obedeciendo a los sentimientos, la razón que se debe tener, al contexto del caso y no solamente por lo que diga un libro o un procedimiento", dijo. Respecto a su carrera, de la que cursa el séptimo semestre de un total de ocho, manifestó: "Siempre me gustó Medicina, salí de 17 años del Bachilleres 1, y en ese nivel me gustaron mucho las cosas relacionadas con política, economía y afines, entonces; y también me dio miedo entrar a Medicina y no quedarme en el examen, por lo que decidí estudiar Derecho, porque no era tan difícil. Pero después de un semestre, reflexioné que no era lo que quería dedicarme toda mi vida, porque se trata de que en la vida adulta se desempeñe un trabajo que le guste a uno y que le paguen bien, y cambié la carrera a Medicina". Destacó que para él lo más importante que lo hizo estudiar Medicina es que le gusta y que tiene la convicción de que nunca se va a arrepentir de ser médico, logrando estar satisfecho con lo que haya hecho, orgulloso de lo que llegue a ser, profesionalmente hablando. Además indicó que esa visión es benéfica para los pacientes, "porque sé que lo voy a hacer bien, porque estaré cumpliendo con ellos, pero también será gratificante para mí. La mayor recompensa de un médico es saber que su paciente va a estar bien, que se reincorporó a la sociedad más saludable y con mayor bienestar", al tiempo que indicó que como especialidad le gustaría oncología, endocrinología, dermatología o quizá pediatría. Sus padres, con máximo nivel de estudios en secundaria, lo han marcado en el afán de luchar por lo que quiere y conseguirlo, "saber el esfuerzo que ellos han hecho para darme estudio y su impulso para estudiar y hacer algo, sin limitarme nunca en el aspecto económico para crecer profesionalmente. Me siento muy orgulloso de ellos", apuntó. El cambio de primaria y secundaria rurales fue muy drástico para Salvador, "en mi secundaria, nos graduamos 60 personas, siendo alrededor de 180 alumnos en total, el cambio fue muy grande llegar al Colegio de Bachilleres donde eran más de mil. Al llegar de una escuela rural, pensaba que no tenía las mismas oportunidades, o no me enseñaron igual o lo suficiente. Pero la realidad es muy distinta. Al llegar aquí me di cuenta que los maestros allá le echaron ganas, con todo y las carencias que había. Me doy cuenta que hay gente que sí está comprometida con la educación", compartió. Para concluir, comentó que el Día del Estudiante lo festejará estudiando, porque no les dan el día en la Facultad de Medicina, pero siempre hay tiempo para celebrar con los amigos.

Ana María Orozco Castillo, ex pareja del ex Ministro Genaro Góngora Pimentel acusó al padre de sus dos hijos de encarcelarla a través del “tráfico de influencias”, bajo el cargo del delito de fraude genérico. En el expediente de Orozco Castillo hay diversas irregularidades, como la rapidez con la que la Jueza Penal del Distrito Federal, Nelly Ivonne Cortés, ordenó la aprehensión de Ana María, tan sólo en siete días.

Ana María Orozco Castillo, ex pareja del ex Ministro Genaro Góngora Pimentel acusó al padre de sus dos hijos de encarcelarla a través del “tráfico de influencias”, bajo el cargo del delito de fraude genérico. En el expediente de Orozco Castillo hay diversas irregularidades, como la rapidez con la que la Jueza Penal del Distrito Federal, Nelly Ivonne Cortés, ordenó la aprehensión de Ana María, tan sólo en siete días. En una investigación de Juan Omar Fierro para MVS Noticias, dijo que hay pruebas donde el ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recurrió a dos empleados que le paga el Máximo Tribunal del país para litigar contra su ex pareja. Ana María Orozco conoció al entonces Ministro en 2003 y ese mismo año iniciaron una relación íntima. Dos años después, Ana María entró a trabajar a la Suprema Corte, directamente en la oficina de Góngora, su pareja, donde tuvo tres puestos. Ambos tuvieron a dos hijos, David y Ulises, que posteriormente serían diagnosticados con problemas de autismo. Ella renunció a la Corte y comenzaron los problemas con el Ministro y se separaron. En 2011 Ana María exigió una pensión alimenticia, en septiembre del mismo año, la Jueza Miriam Olimpia Lozano ordenó descontar el 35 por ciento de sus ingresos al ministro en retiro, sin embargo, la defensa de Góngora Pimentel apeló la decisión, por lo que el Magistrado Juan Luis González Alvantara y Carrancá, integrante de la Cuarta Sala Familiar, ordenó reducir el monto de la pensión a 50 mil pesos mensuales. La familia sostiene que Juan Luis González tiene una profunda relación de amistad con Góngora Pimentel, por lo que presume un posible tráfico de influencias. El 7 de diciembre del 2011, Góngora presentó una denuncia contra su ex pareja por un supuesto fraude en la compra de la vivienda adquirida dos años atrás. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) la acusó de lucro por poner el inmueble a su nombre. Finalmente la Jueza Penal del Distrito Federal, Nelly Ivonne Cortés, ordenó la aprehensión de Ana María por el delito de fraude genérico el 24 de mayo del 2012. El 7 de junio Ana María fue ingresada al penal de Santa Martha Acatitla en el que permanece hasta el día de hoy. El abogado Mora denuncia que no le permitieron presentar pruebas de descargo antes del término constitucional, situación que se ha repetido en el transcurso del juicio penal.

Suprema Corte de Justicia de la Nación hace rica a una viuda, que recibía 750 pesos en la quincena de pensión, ahora lo hará pero con 55 mil pesos.

A sus 68 años de edad, Geny Liduvina Espinosa Durán cobra una pensión mensual por viudez de 150 mil pesos, pero no todo es color de rosa, para llegar a este monto tuvo que emprender un difícil y largo proceso jurídico, que incluso, llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Durante nueve años sobrevivió con un ingreso mensual de mil 500 pesos, ya que al fallecer su esposo, en 2004, le negaron la posibilidad de cobrar su pensión por viudez, ya que estaba bien de sus facultades mentales y porque tenía 59 años de edad, y no 60, como exigía la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios de Yucatán. Ante esta situación, acudió al abogado laborista Lincoln Palma Rodríguez para que la auxiliara en la batalla que emprendería para obtener una pensión que consideraba un derecho. En 2005 interpuso una demanda laboral ante el Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios de Yucatán, que la radicó bajo el expediente número 154/2005; al no obtener la razón, promovió un Amparo Directo 709/2009, ante el Tribunal Colegiado de Circuito, que determinó en 2010 que el Artículo 121 de la citada ley era inconstitucional y, por tanto, debía pagarle retroactivamente, cifra que actualmente supera los tres millones de pesos. Como la anterior gestión del gobierno estatal no llegó a un acuerdo con ella para el pago de este derecho, al iniciar el actual periodo, finalmente se firmó un convenio entre el Gobierno del Estado y la señora Geny Liduvina Espinosa, por el cual recibirá 110 mil pesos mensuales, durante 30 meses, como cantidad retroactiva, y además un pago de 40 mil pesos, que es el monto de la pensión que debe recibir. Este caso marcó un precedente a nivel estatal, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación pidió al gobierno estatal que reformara el Artículo 21 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios del Estado de Yucatán por considerarlo violatorio a la garantía social prevista en el Artículo 123, apartado B, fracción XI, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consistente en el derecho a una pensión de viudez, independientemente de que el beneficiario se encuentre desempeñando un empleo, cargo o comisión remunerado que implique su inscripción al régimen respectivo.

Y en el comercio del centro histórico en el DF, se enfrentan en función estelar Formales vs Informales, y por desgracia el comercio formal en la ciudad de México reduce hasta un doce por cierto.

La Asociación Civil Empresarios y Comerciantes Establecidos para la Protección del Centro Histórico (Procentrhico) informó que en lo que va de 2013, han cerrado 12 por ciento de los comercios establecidos en la ciudad, a consecuencia del incremento del comercio informal. El presidente de esta agrupación, Guillermo Gazal, indicó que 90 por ciento de la mercancía que ofrece el comercio informal proviene del contrabando y "ni las autoridades aduanales ni la policía federal hacen nada por evitarlo". Ante el incremento de mercancía "pirata" en todo el país, llamó al titular de la Administración General de Aduanas, del Sistema de Administración Tributaria (SAT), Alejandro Chacón Domínguez, se ponga un alto a la corrupción en los centros de revisión y paso de los productos. "El ingreso de mercancía de contrabando se realiza de modo constante por todas las aduanas, ante la mirada complaciente de los administradores aduanales que permiten el ingreso de productos de mala calidad que están terminando con industrias como la del vestido y del calzado", expuso. "También llegan cosméticos, bisutería, telas, entre otros, así como clones de casi todas las marcas de lujo: cinturones, zapatos, perfumes y ropa en general", agregó en un comunicado. De igual forma, el dirigente de Procentrhico expuso que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Procuraduría General de la República (PGR) tienen la responsabilidad de combatir la "piratería", para evitar que quiebre la industria mexicana.

Si el puede por que yo no, Ponte al corriente hazme el paro!. El escritor Figueroa Medina quieren que le condonen la módica cantidad de 25 mil pesos, con la anuencia de que a Televisa fue tan solo un poquito mas.

El escritor, Julio Figueroa Medina, pidió asesoría al Gobierno del estado para solicitar que el Sistema de Administración Tributaria (SAT), le condone su deuda como lo hizo con Televisa. Quien fue expulsado del Teatro de la República durante el quinto informe del ahora ex gobernador, Francisco Garrido Patrón, por exigir el esclarecimiento de un crimen, expuso que debe 25 mil pesos de impuestos. Derivado de lo anterior, difunde en redes sociales un escrito que habría entregado al Poder Ejecutivo de Querétaro y al SAT, en el que solicita que le condonen su deuda como ocurrió con Televisa, por las siguientes 3 razones: “1- Mi sueldo es mínimo en relación al servicio público prestado como palabrero a la sociedad crítica democrática. “2- Vivo al día y no tengo para pagar; apenas gano para comer y vivir. “3- ¿Por qué Televisa sí y este palabrero no? ¿Qué son 25 mil pesillos frente a 3 mil millones?”. En su cuenta de Facebook, donde se le puede localizar como “Julio Figueroa”, uno de sus amigos anticipó que si le condonan sus impuestos, él le va a hacer igual. Figueroa Medina ha sido cuestionado por recibir una “beca” del Poder Ejecutivo de Querétaro que encabeza el priísta, José Eduardo Calzada Rovirosa. Sin embargo, la postura del escritor ha continuado siendo crítica con el ejercicio de la administración estatal. Consulta aquí la carta que entregó el escritor al Poder Ejecutivo de Querétaro:

terror fiscal es la medida del Plan Nacional de Desarrollo, la herramienta se llama "Auditorias" y la búsqueda mayor fiscalización.

El gobierno hubiera recuperado alrededor de 87,000 millones de pesos si los contribuyentes que se acogieron al programa Ponte al Corriente no se hubieran desistido de los litigios en contra del Servicio de Administración Tributaria (SAT), estimó el presidente de la Asociación Fiscal Internacional (AFI), Manuel Tron. Y ante la gran necesidad de recursos para cubrir los mayores gastos derivados de los programas sociales de la actual administración, obligará a la autoridad fiscal a incrementar su fiscalización en contra de los contribuyentes cautivos. Además refirió que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) plantea como objetivo aumentar esta tarea a través de las auditorías. Durante la presentación de la nueva línea de negocios Soluciones Patrimoniales, enfatizó que es relevante que los contribuyentes estén preparados para enfrentar esta situación. “Podemos ayudar a las familias y hogares a que puedan tener al día lo que se requiere en caso de una auditoría y las exigencias del fisco”, destacó. Afirmó que al órgano recaudador de impuestos no le quedará de otra más que actuar con más severidad para hacerse de más recursos. En ese contexto, comentó que al haber condonado adeudos, se perdió la oportunidad de tener recursos que podrían haberse ganado en los juicios, dado el récord de 53% en favor del SAT. Como ejemplo, dijo que un adeudo de 100 pesos en el 2007 se convirtió en casi 300 pesos sumando las multas, recargos y el efecto de la inflación, pero con el programa Ponte al Corriente, sólo se pagaron poco menos de 7% del crédito original. “Ya no vamos a cobrar eso, tenemos más gastos, no hay reforma fiscal. Entonces los recursos saldrán de las auditorías”, aseguró. TRATADOS INTERNACIONALES Además, hay que recordar que si se tienen ingresos no declarados, se considera evasión fiscal, que ahora se está atacando a través de 65 tratados internacionales. “Es urgente no sólo estar en orden sino demostrarlo”. Refirió que en el Plan Nacional de Desarrollo se pone de manifiesto que las necesidades de gasto del país sobrepasan los recursos tributarios que se recaudan y que equivalen a 16% del PIB mientras que en otros países es de entre 19 y 25% del PIB. También se destaca que el SAT realizó 34,000 actos de auditoría el año pasado, que representan sólo 0.3% del universo obligado a declarar y 1.1% de los declarantes efectivos. Con ello, el PND está mandando al SAT a incrementar sus auditorías, aseguró.

70 mil millones de pesos desaparecen de las arcas publicas, el indiciado lo conocen con el alias ponte al corriente, y sufre de condicionan y perdida de memoria.

El gobierno federal dejará de recaudar 70 mil millones de pesos en los próximos años debido al programa de condonación Ponte al Corriente, afirmó el presidente de la Asociación Fiscal Internacional (IFA, por su siglas en inglés), Manuel Tron. En entrevista, el experto dijo que el programa de amnistía fiscal fue aprobado por el Congreso en 2012, al que criticó que por sacar el problema de falta de recursos en el plazo inmediato no midió las consecuencias. De acuerdo con la información del Servicio de Administración Tributaria (SAT), se han acogido cerca de 27 mil contribuyentes a este programa de condonación, obteniendo poco más de 55 mil pagos con un importe superior a 11 mil millones de pesos. “El Congreso prefirió obtener 11 mil millones de pesos hoy a cobrar más recursos, por lo que podemos decir que en el peor de los escenarios, al Estado le cuesta dejar de cobrar en los próximos años otros 70 mil millones, lo cual es dramático”, dijo. De acuerdo con el especialista, el SAT pudo haber obtenido más recursos sin este programa de amnistía fiscal, ya que por juicios que lleva contra contribuyentes con adeudos hubiera obtenido unos 80 mil millones de pesos, en vez de 11 mil millones del programa Ponte al Corriente. Manuel Tron dijo los datos de gestión del SAT muestran que en su peor año ganó 53% de los juicios que promovió contra causantes morosos, “es decir, había oportunidad de recuperar más créditos fiscales por esa vía”. Hasta marzo, el saldo de los créditos fiscales ascendió a 656 mil 717 millones de pesos, de los cuales 556 mil 461 millones correspondieron a personas morales, 70 mil 789 millones a personas físicas, y los restantes 29 mil 468 millones fueron de personas físicas con actividad empresarial. Del total de créditos fiscales que registra hacendaria, 414 mil 731 millones de pesos son de carácter controvertido, es decir, que están a cargo de contribuyentes que promovieron medios de defensa y por lo cual no pueden ser objetos de acciones de cobro. Manuel Tron insistió en que la implementación del programa Ponte al Corriente no fue derivado de una acción del gobierno, sino en cumplimiento al mandato que se estableció en el artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación, la cual fue propuesta y aprobada por diputados y senadores. “Se privilegió la inmediatez o el problema de caja de corto plazo contra una recuperación, no del gobierno, sino del Estado y esto es una decisión que el Congreso tomó y que no le dio la oportunidad al SAT de hacer nada”, dijo.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas están de acuerdo con la reforma financiera, sus motivos es la evidente mejora al marco legal para la operación de los intermediarios financieros, otorgando mayor certidumbre, confianza y eficiencia para el cumplimiento de los contratos de crédito.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)fijó su postura a favor de la iniciativa de reforma financiera, por considerar que de una propuesta que busca mejorar el marco legal para la operación de los intermediarios financieros, otorgando mayor certidumbre, confianza y eficiencia para el cumplimiento de los contratos de crédito. "Es muy positivo que la reforma pretenda propiciar e incentivar mediante mecanismos de mercado, no por decreto, que el crédito fluya en mayores montos y a menores costos hacia los sectores productivos de la economía", consideró. El IMEF dijo confiar en que del proceso legislativo para aprobar esta iniciativa, resultará una reforma financiera "viable y aceptable para que el sector financiero sea un instrumento puntal para el crecimiento" y desarrollo de la economía mexicana. CRECIMIENTO ECONÓMICO En tanto el instituto pronosticó una reactivación más dinámica de la economía de México durante los próximos meses; y estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país podría alcanzar una tasa de crecimiento de hasta 3.3% al cierre de 2013, pese a la desaceleración del primer trimestre. Víctor Manuel González Olivares, presidente de ese organismo, dijo que la actividad económica de nuestro país será impulsada por el efecto favorable de las reformas estructurales, principalmente el de las telecomunicaciones, así como por la incipiente recuperación de la economía de Estados Unidos. Asimismo expresó su preocupación por el repunte de la tasa anual de inflación, la cual alcanzó en abril un nivel de 4.65 por ciento. No obstante coincidió con el Banco de México (Banxico) en que el incremento es temporal y en que a partir de junio habrá un cambio de tendencia a la baja para converger hacia la meta de 3 por ciento.

La conagua también esta en ponte al corriente y televisa no se sabe aun si se va amparar al programa.

La coordinadora general de Recaudación y Liquidación Fiscal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), recordó que desde el 19 de febrero están colaborando con el Servicio de Administración Tributaria en la promoción del programa "Ponte al corriente", de regularización de los contribuyentes de los derechos de agua nacionales. En entrevista con Ricardo Rocha, en "Fórmula Detrás de la Noticia", destacó que este programa da la oportunidad de una condonación de hasta un 80 por ciento de la contribución actualizada y el 100 por ciento de los accesorios; de adeudos generados de 2006 hacia atrás; y para aquellos contribuyentes que tengan adeudos de 2007 a 2012; la posibilidad de condonación es de 100 por ciento de los accesorios y pagando el 100 por ciento de la contribución actualizada. Agregó que para el caso de 2013, se podría obtener una condonación del 60 por ciento de las multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales distintas a las del pago. El proyecto estará vigente hasta el 31 de mayo. "Estamos hablando de personas físicas, morales, organismos operadores, municipios, todos aquellos que tienen asignaciones de agua con las cuales prestan el servicio de agua potable a la comunidad. "Es importante señalar que el beneficio de estar al corriente, en el caso de los organismos operadores, municipios, comisiones estatales, se les posibilita el acceso a programas federalizados de subsidio y en el caso del sector privado, al estar al corriente se evita la posibilidad de que nosotros les interrumpamos el uso del agua por falta de pago". A través de la página web http://www.sat.gob.mx, es posible realizar el trámite. También se puede llamar al 01 800 26 62 482 o acudir a las oficinas del Organismo de Cuenca Pacífico Sur de la Conagua, ubicadas en Emilio Carranza No. 604, en la colonia Reforma.

Elusion de la importación del acero, alerta a la Secretaria de Economía e inicia investigaciones.

Elusión del pago de las cuotas compensatorias definitivas impuestas a importaciones de placa de acero en hoja al carbono originarias de Rusia y Ucrania, de lo que da como resultado una investigación de la Secretaria de Economía sobre los hechos. En una resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación, detalla que el lapso de investigación para la mercancía que ingresa al país por las fracciones arancelarias 7208.51.01, 7208.51.02, 7208.51.03 y 7208.52.01 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE) será del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012. La dependencia considera que, luego de la petición de Altos Hornos de México (AHMSA) de realizar una investigación al respecto, existen indicios suficientes para suponer importaciones de mercancías originarias de Rusia y Ucrania con diferencias menores respecto de la mercancía sujeta a cuotas compensatorias. Lo anterior, basado en que la placa de acero al carbono y la placa de acero al carbono con boro presentan diferencias menores en sus características físicas, composición química, usos, proceso productivo, canales de distribución, especificaciones técnicas y costos. El documento, vigente a partir de este miércoles, la SE aclara que los datos disponibles indican que los usuarios no distinguen cualidades o usos diferentes entre la placa de acero al carbono con boro y la placa de acero al carbono objeto de cuotas compensatorias. Además, añade, la mayoría de las importaciones de placa de acero con boro son realizadas por comercializadores y distribuidores, lo mismo que la placa de acero al carbono, lo que significa que comparten los mismos los canales de distribución. Sostiene que hubo un cambio inverso en el patrón de comercio y un comportamiento atípico de los volúmenes y precios de las importaciones de dichas placas de acero originarias de Rusia y Ucrania. Ello permite presumir un desplazamiento de las importaciones de la mercancía sujeta a cuota compensatoria por placa de acero con diferencias relativamente menores, a fin de eludir el pago de las mismas, declara. De esta forma, se realizará la investigación del caso y los importadores, exportadores, personas morales extranjeras o cualquier otra persona con interés jurídico tendrán un plazo máximo de 60 días hábiles, contados a partir de hoy, para que comparezcan ante la SE, agrega.

Concentración bancaria mal endémico de México comenta la OCDE. Algunos datos duros son los siguientes, el crédito de la banca al sector privado equivale a 19 por ciento del producto interno bruto (PIB) en México; a 52 por ciento en Brasil y a 70 por ciento en Chile, según datos del organismo.

La concentración de la actividad bancaria en México en un reducido grupo de instituciones "amenaza" con obstaculizar la competencia y, a su vez, es un factor que explica la baja participación del crédito en la actividad económica, consideró la Organización para la Cooperación y el Desarollo Económicos (OCDE). El crédito de la banca al sector privado equivale a 19 por ciento del producto interno bruto (PIB) en México; a 52 por ciento en Brasil y a 70 por ciento en Chile, según datos del organismo. Aunque el sistema bancario se ha vuelto un tanto menos concentrado, opina, el reporte Estudios económicos de la OCDE, México dice que siete de los 43 bancos que operan en México aún mantienen 80 por ciento de los activos totales. La concentración en el sistema bancario mexicano "amenaza con obstaculizar la competencia, que a su vez puede explicar la relativamente baja penetración del crédito", expuso el organismo, al que pertenecen 33 países desarrollados y en desarrollo. El pasado 8 de mayo el presidente Enrique Peña Nieto envió a la Cámara de Diputados una propuesta de reforma al sistema financiero, que pretende aumentar la competencia entre instituciones para aumentar la oferta de crédito y reducir el costo del financiamiento, en especial a las pequeñas y medianas empresas. La concentración que prevalece en el sistema bancario mexicano ocurre al tiempo que las instituciones que lo integran son financieramente sólidas, rentables para sus accionistas, bien capitalizadas y con buenos niveles de liquidez, apuntó el estudio de la OCDE. "Uno de los compromisos asumidos en el Pacto por México, y que acaba de presentarse al Congreso, es el de cambiar el marco legal con el fin de reducir el costo del crédito, disminuir los precios de los servicios financieros y mejorar el tratamiento de los créditos vencidos. Esto ayudaría a aliviar los problemas en la oferta del crédito, si bien medidas complementarias para promover la inclusión financiera pueden ayudar a mejorar el acceso al financiamiento", agregó. La falta de financiamiento alienta la informalidad. La OCDE encontró que la falta de financiamiento a las actividades productivas en el país es una de las causas que impiden abatir la extendida informalidad en la economía mexicana. "Existen pruebas de que el acceso al financiamiento es una barrera importante" para reducir la informalidad, apuntó el organismo. "A menudo se piensa que los impuestos son un problema clave, pero la evidencia sugiere que no representan el elemento conductor dominante de la informalidad en México", agregó. La "informalidad generalizada" se mantiene como un "desafío abrumador", consideró la OCDE, dado que reduce las economías de escala así como la eficiencia en el aparato productivo. México, apuntó, tiene una gran proporción de pequeñas empresas manufactureras, nueve de cada 10, con menos de nueve empleados en promedio. Esta es la proporción máselevada de la OCDE. Además, la mayor parte del sector informal en el país trabaja en microempresas con 10 empleados o menos, o por cuenta propia. La preponderancia de las pequeñas empresas y la informalidad limitan seriamente las economías de escala que se pueden alcanzar y reflejan las distorsiones estructurales que disminuyen la productividad y restringen el crecimiento, aseguró. "No existe panacea para hacer frente a la informalidad. A largo plazo, el aumento de los ingresos la reducirá. Sin embargo, nueva evidencia empírica muestra que la promoción de una mayor participación de las empresas formales y del empleo requerirá un paquete más amplio de políticas para mejorar los resultados educativos, reformar la regulación comercial, fortalecer las instituciones legales y reducir la corrupción. También existen pruebas de que el acceso al financiamiento es una barrera importante", sostuvo.

Guerra contra la evasión fiscal, Reino Unido inicia el ataque furtivo.

Guerra contra la evasión fiscal. Reino Unido impulsa en Europa un sistema de intercambio de información tributario como en EE.UU. y la obligación de las empresas de hacer informes fiscales país por país. Así es David Cameron ha decidido hacer de la lucha contra la evasión fiscal uno de los grandes ejes de la actual presidencia británica del G-8. Y quiere arrancar compromisos globales en la materia en la cumbre de jefes de gobierno de las ocho grandes potencias económicas, que tendrá lugar los próximos 17 y 18 de junio en Irlanda del Norte. Los recientes interrogatorios parlamentarios a los máximos ejecutivos de Google en el Reino Unido el jueves pasado y de Apple en el Senado de EE.UU. este mismo martes ponen de relieve el cerco creciente a la agresividad fiscal de grandes empresas multinacionales. «Cumplimos con la ley, y con el espíritu de la ley», se defiende Tim Cook, de Apple. Pero, más allá de la indignación, los expertos insisten en que la estrategia fiscal de empresas como Amazon, Starbucks, Google o Apple –calificadas como «inmorales» por el parlamento británico– señalan sobre todo las incoherencias de las normativas tributarias y las deficiencias de la regulación global de la materia, convertida en un queso de Gruyère por cuyos recovecos muchas compañías, sin vulnerar necesariamente las leyes, reducen su factura fiscal. «Cumplimos con la ley y con el espíritu de la ley», se defendía, en tono seguro y contundente, Tim Cook, consejero delegado de Apple, ante una comisión de investigación del senado. El presidente de Google, Eric Schmidt, pedía este domingo «avanzar en el debate» y, en un gesto a la defensiva, «reformar el sistema internacional». Google escuchará este miércoles en su conferencia anual, llamada «Google Zeitgeist», al líder laborista británico. Se espera que Ed Miliband les recuerde que «tienen una obligación que va más allá que cumplir con la literalidad de las leyes» y les pida que «no realicen un esfuerzo extraordinario para evitar pagar impuestos». En este creciente clima de rechazo político y social, el gobierno británico parece decidido a promover una reforma de la regulación global. En declaraciones realizadas al entrar en la cumbre europea este mediodía, el primer ministro británico se ha mostrado defensor de la fiscalidad baja para «alentar la inversión y el empleo y porque quiero que el Reino Unido sea un ganador en la carrera mundial». Pero ello implica, ha dicho, que las empresas paguen su parte. 1. Intercambio de información entre países En una carta a sus 26 socios en la UE, enviada de cara al Consejo Europeo de este miércoles, Cameron pide el establecimiento de un mecanismo de intercambio de información fiscal entre países comunitarios, similar al que existe ya entre estados en Estados Unidos. Los cinco grandes países de la Unión anunciaban a comienzos de abril la puesta en marcha de un proyecto piloto en ese sentido. Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España dieron el primer paso para intercambiar, de gobierno a gobierno, información sobre movimientos de capitales de sus nacionales en los otros países. Sin embargo, los dos socios europeos que más se benefician del status quo, Austria y Luxemburgo, no parecen dispuestos a permitir que se logren avances reales en el ámbito europeo. Según informa Enrique Serbeto desde Bruselas, los líderes europeos presionarán a Luxemburgo y Austria –únicos países de la UE que mantienen el secreto bancario– para que levanten su veto a la nueva directiva sobre fiscalidad del ahorro, bloqueada desde que Bruselas la propuso en 2008. Los buenos propósitos no esconden la feroz competencia interna entre los Estados miembros. El primer ministro italiano Letta se ha referido, sin citar a nadie, a la «hipocresía de algunos» en este tema. Se entiende que se refería a la decisión de Fiat Industria, la división que fabrica tractores del grupo italiano, de llevarse su sede al Reino Unido tras la adquisición de una empresa agropecuaria británica. 2. Informes contables país por país Otra medida clave impulsada por Cameron es imponer a las empresas la obligación de realizar informes fiscales país por país. Según la legislación actual, las empresas multinacionales deben informar periódicamente de sus resultados, incluido el pago de impuestos, en informes consolidados que no segmentan los datos por países. El parlamento británico investiga si, amparados en esa ausencia de transparencia, compañías como Amazon, Starbucks o Google –que reside casi todo su negocio fuera de EE.UU. en Irlanda, donde el impuesto de sociedades es del 12,5% frente al 24% de Reino Unido o el 30% de España– eluden sus obligaciones tributarias allí donde se generan, en realidad, sus ingresos. En el caso de Google UK, cada vez se acumulan más pruebasde que es su personal en Reino Unido quien culmina operaciones comerciales por las que luego tributan en Irlanda mediante mecanismos internos de transferencia de precios y de ingresos. Irlanda alberga un millar de empresas multinacionales que dan empleo a 150.000 personas y son responsables de uno de cada siete empleos. Según informa «The Times» este miércoles, el propio Matt Brittin –vicepresidente de Google para Europa, quien ha comparecido ya dos veces ante la Cámara de los Comunes– se habría involucrado personalmente en diciembre de 2011 en un acuerdo con la compañía Easy Jet. Brittin defendió el jueves pasado ante la Comisión de Cuentas Públicas de los Comunes que «el dinero no cambia de manos» en Reino Unido. Un portavoz de la compañía tecnológica asegura al rotativo inglés que «nadie en su equipo en Reino Unido tiene el derecho de ejecutar una transacción», y reitera que «cumplimos plenamente con la legislación fiscal británica». Sin embargo, la propuesta británica de impulsar en la UE, el G-8 y el G-20 esta obligación contable de desglosar los datos por país –una de las grandes reivindicaciones de las ONG– ha desencadenado una operación de presión en contra por parte de las grandes consultoras que firman esas cuentas. Según informaba «The Guardian» a primeros de mayo, Ernst&Young, que tiene entre sus clientes a Google, Amazon y Facebook en Reino Unido, ha mantenido al menos una reunión de alto nivel en Downing Street para transmitir su oposición a la medida. 3. Lucha contra los paraísos fiscales Como denuncian los datos presentados por Oxfam, Gran Bretaña tiene a la zorra de la evasión fiscal en su propio gallinero. Según la ONG, hasta un tercio de este capital «duty-free» se guarda en cuentas de jurisdicciones fiscales bajo soberanía británica. Este mismo lunes, el primer ministro conservador enviaba una carta a diez territorios británicos de ultramar, incluidos conocidos paraísos fiscales, para exigirles que «ordenen la casa» y firmen los tratados internacionales de intercambio de información fiscal. «Respeto vuestro derecho a ser jurisdicciones de fiscalidad baja», les escribe Cameron. «Pero la fiscalidad baja solo es sostenible si se paga lo que se debe», afirma la misiva, según la BBC. La carta estaba dirigida a los responsables de Bermuda, las Islas Vírgenes Británicas, las islas Caimán, Gibraltar, Anguilla, Montserrat, las islas Turcas y Caicos, Jersey, Guernsey y la isla de Man. Muchas de estas jurisdicciones han decidido sumarse a la iniciativa piloto de los cinco grandes países europeos, a quienes facilitarán los nombres, direcciones y balances de cuentas de sus clientes. Técnicamente ya no quedan paraísos fiscales sino jurisdicciones de fiscalidad baja Técnicamente, según las definiciones que maneja la Organización para la Cooperación y el Desarrollo en Europa (OCDE), en el mundo ya no quedan «paraísos fiscales», entendidos como las jurisdicciones opacas y rebeldes (porque no compartían información) definidas en un histórico informe del año 2000. Según la OCDE, para abril de 2002 ya habían salido de la lista negra 31 de esos «paraísos», una vez aceptaron cooperar y asumir sus obligaciones internacionales. Las siete plazas fiscales reacias a perder su estatus fueron pasando por el aro (Liberia, las islas Marshall, Nauru y Vanuatu) hasta que, en 2009, la OCDE retiró de la lista a las tres jurisdicciones más resistentes, las tres en suelo europeo: Mónaco, Lichtenstein y Andorra. 4. Refuerzo de la inspección fiscal El debate sobre la evasión fiscal suele concluir siempre con llamadas a reforzar las agencias tributarias, los brazos ejecutores de este deseo de tapar los agujeros negros del sistema financiero global. Un informe presentado este miércoles por el parlamento británico advierte que «el fraude y los errores» de la agencia británica (HMRC por sus siglas inglesas) han generado un agujero de unos 5.800 millones de euros en las arcas públicas. Los responsables de la agencia británica llevan semanas desfilando por distintas comisiones parlamentarias, mientras la prensa va desvelando distintos mecanismos de evasión –algunos de ellos increíbles por la sofisticación y la audacia– y acuerdos millonarios entre las propias autoridades fiscales y las grandes empresas, a las que han llegado a «perdonar» millones de libras. El gobierno ha pedido a sus inspectores que se lancen sobre empresas como Google y otros gigantes tecnológicos, cuyas cuentas y declaraciones fiscales de los últimos siete años están siendo revisadas. Además, se da por hecho que los diputados han entregado esta semana al HMRC los documentos facilitados por una serie de fuentes confidenciales, muchos de ellos exempleados de la empresa californiana, para investigar la veracidad de sus tesis: que pagan impuestos en Irlanda porque todos sus contratos se realizan en la república celta. Si prospera la agenda que intenta avanzar Cameron, las consecuencias para el modelo de negocio de los gigantes de la economía digital y para las fortunas más clásicas –acostumbradas a refugiar su capital en paraísos– serían enormes, según coinciden los expertos. De ahí las fuertes resistencias.