Lex Fiscus

Lex Fiscus
Lex Fiscus

miércoles, 22 de mayo de 2013

140 amparos sobre consolidación fiscal en pronto serán resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación el desenlace se espero ajustado a derecho.

En los próximos días, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá sobre los 140 amparos interpuestos en contra de la consolidación fiscal. Por ello, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas pidió que se resuelvan sin ningún tipo de presión y confió en que el resultado estará basado en cuestiones jurídicas. El vicepresidente del comité de estudios fiscales del Instituto, Arturo Carbajal, comentó en conferencia de prensa que la semana pasada en la SCJN estaba previsto que se resolviera este tema, pero el asunto se pospuso por razones desconocidas: “Entendemos que había un borrador propuesto por una Ministro que parecía que sí les otorgaba el amparo; sin embargo, no se analizó y se regresó para que se discutiera ese proyecto. Podrá ser hasta finales de mayo”. Carbajal afirmó que, ante la eventual eliminación de este régimen, las empresas tendrán que enfrentar un impacto no sólo jurídico sino económico. Tiene dos efectos, explicó, uno en cuanto a nuestro régimen de derecho, es decir que la balanza se incline sobre quien tenga la razón basada en elementos jurídicos: “Ése es un tema relevante no sólo en el pasado sino hacia el futuro porque nos va a proteger, o no, siempre una aplicación estricta del derecho”. Por el otro lado, el impacto económico de los que optaron por este régimen, en caso de que no obtengan el amparo, va ser relevante para sus finanzas. El especialista estableció que aunque desaparezca debemos mantenernos en un estado de derecho. Dijo que es difícil medir el impacto económico porque cada grupo tiene diversos efectos en sus finanzas. LIMITA CETES Por su parte, la presidenta del comité de administración integral de riesgos, Ivonne MacGregor, se refirió a la reforma financiera. Mencionó que es importante que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sancione a las instituciones que no dan crédito porque la mayoría tiene capacidad para prestar y no lo hacen. En cambio, están invirtiendo en valores gubernamentales porque les están dando mayor rendimiento, primero por la apreciación que está teniendo el tipo de cambio y diferencial de tasas con Estados Unidos. Se debe dar crédito no sólo al consumo, sino a las pymes para fortalecer el crecimiento del país y creación de empleos, aseveró. La iniciativa es sumamente ambiciosa, por lo que no se debe legislar sobre presión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario