Lex Fiscus

Lex Fiscus
Lex Fiscus

miércoles, 14 de agosto de 2013

Te imaginas ir a tu trabajo con pañal? en la maquiladora Electrical Distribution Systems-Kyungshin-Lear todos usaban pañales. Aventuras en pañales?

Ante la denuncia que unos cuatro mil empleados de la empresa maquiladora Electrical Distribution Systems-Kyungshin-Lear, están siendo obligados a usar pañal desechable, ha desatado gran controversia entre el sector trabajador, Secretaría del Trabajo y el apoderado legal de la maquila, la cual está siendo inspeccionada para verificar cierta denuncia. El ministro del Trabajo, Jorge Bográn, dijo que la Secretaría ha actuado de manera inmediata, por lo que la semana pasada “estuve reunido con los representantes de esta empresa, en lo cual se les presentó un ultimátum, porque no es que no existen problemas”. Daniel Facussé Daniel Facussé Además se les informó que “no podíamos seguir en esa situación, que deberían de corregir y subsanar el ingreso de los inspectores para poder constatar todas estas infracciones o violaciones que se estaban llevando en la legislación laboral”. Aclaró que “no es que están en contra de la inversión ni de la empresa e inclusive la Asociación de Maquiladores ha sido parte de esto, porque esta industria es importante para el país, pero no podemos sopesar ni anteponer en lugar de una inversión ante los derechos de los trabajadores”. Tuvimos una aceptación tácita y expresa de ellos, que habían venido cometiendo algunos errores por parte de la gente que estaban a cargo de la gerencia de recursos humanos de la empresa, por lo que la corporación a nivel internacional tomó las acciones para ese personal. En relación al tema de la libertad sindical ellos tienen un plazo hasta este viernes, para el cual lo turnaron a la corporación debido a que es un capital norteamericano y coreano, el cual fue presentado a la junta directiva a nivel internacional. “El gobierno les dijo que iba a proceder con lo que le corresponde a la ley, pero una respuesta negativa el gobierno va proceder con toda la fuerza de la Ley, en relación que no puede violarse ninguna libertad sindical, porque todos los derechos de los trabajadores tienen que ser protegidos”, señaló. Daniel Durón Daniel Durón “El uso del pañal son declaraciones que han venido del sector trabajador, lo cual no se puede constatar fehacientemente, en virtud que no tenemos denuncias formales en la inspección ni en la regional de San Pedro Sula, por ende son especulaciones, porque el gobierno no puede dar lugar a una violación de ese tipo”, aseguró. Según el funcionario ya se subsano el ingreso de los inspectores a las empresas, sino que es sobre violaciones a la legislación laboral pero el caso específico de que no se les deja ir a tener sus necesidades fisiológicas, no tenemos una tan sola denuncia. “Se están corroborando las violaciones y se están levantando las actas respectivas, para aplicar las multas y las sanciones correspondientes a la violación de los derechos de los trabajadores e inclusive contra la libertad sindical”, comentó. “Legalmente tenemos reconocido un sindicato en la empresa, pero la empresa ha tenido un problema en el diálogo, aceptación y reconocimiento, por parte de las autoridades de la empresa para con el sindicato, lo cual fue un punto específico y claro que se les dejó ver en la reunión que sostuvimos”, dijo. INSPECCIÓN El inspector general de la Secretaría del Trabajo, Selvin Martínez, informó que después de un año tratando de ingresar, esta mañana (ayer) 30 inspectores pudieron ingresar a la maquila Honduras Electrical Distribution Systems-Kyungshin-Lear. “En el transcurso del año intentamos ingresar cuatro a cinco veces y no nos dejaron ingresar y aunque quisimos entrar con la representación de los sindicatos”. Lamentó que el Código del Trabajo no ha tenido muchas reformas y “creo esta es una de las reformas que debería ser importante para nosotros como inspectoria, porque tal vez así el patrono que es violador de las leyes de hacerlo al tener una multa grande, evitarían de violentar el derecho de los trabajadores”. “Unas cinco maquilas han sido denunciadas, pero lo importante que han dejado que hagamos la inspección y que verifiquemos que se están violentando los derechos de los trabajadores o no”, reveló. TESTIMONIAL El secretario general de la Central General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón, aclaró que la denuncia que tiene es de los propios trabajadores y la idea es que este problema se solucione. “El jueves viene una delegación de accionistas norteamericanos de esta empresa, para hacer una serie de reuniones en el país, incluida la embajadora de los Estados Unidos, (Lisa Kubiske), a las 9:00 de la mañana, estas son situaciones históricas”, reveló. La libertad sindical sigue siendo grave en esta industria de la maquila y nos parece muy bien la posición del ministro del Trabajo y ojala que esto se concretice a partir del viernes, pero lo que tenemos es en base a testimonios de los trabajadores, no es que los obligan o que ellos les compran estos pañales e inclusive han dicho que hacen manifestaciones internas cuando no se les permite este derecho natural. “No hemos matado a nadie para que nos hagan acusaciones criminales, porque lo único que hemos hecho es trasmitir una denuncia de los trabajadores que me imagino que ya se tienen las pruebas correspondientes y la idea es que se solucione”. “Vamos a estar preparados por cualquier situación que se nos venga porque eso no nos va amedrentar”, dijo Durón. DEMENCIA El apoderado legal de la Empresa Maquiladora Honduras Electrical Distribution Systems-Kyungshin-Lear, Edgardo Dumas Castillo, sobre las declaraciones del dirigente obrero, Daniel Durón, las catalogó como declaraciones calumniosas y que en su vida ha creado un trabajo en el país. “El capital de la empresa es coreano-americano y tiene cuatro mil 900 empleos y nunca ha tenido un problema, pero me extrañan las declaraciones del ministro del Trabajo que manifiesta que nunca han logrado entrar y corroborar ninguna acción de la empresa, porque tenemos inspecciones generales del trabajo constatadas y firmadas, por miembros del Ministerio”, aseguró. Al mismo tiempo, advirtió que “este día vamos a presentar una acusación criminal contra de este señor Durón”. Dumas Castillo, dijo que las declaraciones de Durón son falsas, porque tengo copias de inspecciones ejecutadas por el Ministerio del Trabajo, de las que el ministro conoce bien y ahora alega demencia, que la empresa ha pasado con buen suceso dichas inspecciones. “La empresa es respetuosa de los derechos de los trabajadores, hemos pasado inspecciones a carta cabal del Ministerio del Trabajo, a la empresa se le ha hecho daño y ha puesto precario cuatro mil 900 empleos en el país, cosas que aquí no abunda y que no pongan en precario estos empleos y esta empresa se vaya”, indicó. FOTOMONTAJE Por su parte, el presidente de la Asociación de Maquiladores de Honduras, Daniel Facussé, dijo que es una falsa denuncia y sobre todo un fotomontaje en un diario digital, exponiendo que los empleados de Kyungshin-Lear les hacen portar pañales, para no tener que ir al baño. “Esta es una falsedad, es algo bien montado, es más tenemos la fotos donde fue extraído del internet, que fue una huelga que se hizo en España por parte de los bomberos que estaban en pañales, le cortaron parte de la cara y básicamente lo montaron”, explicó. “Estamos de acuerdo que se defiendan los derechos de los trabajadores, pero no estamos de acuerdo en la difamación, que se difame al país a la empresa y a los mismos trabajadores que están laborando, porque no es lo mismo que declaren una denuncia formal ante el Ministerio del Trabajo, a que lo hagan extrabajadores que son manipulados”, comentó. Agregó que “especialmente por sindicatos de Estados Unidos, que su único interés es venir a recuperar los trabajos que se vinieron de aquella nación a Honduras y que quieren volverlos a regresar”. Según Facussé, la empresa le demostró al ministro (Jorge Bográn), las actas en donde han entrado varios inspectores, para hacer diferentes inspecciones y que en ellas tampoco se manifiestan las denuncias que hoy en día hacen sobre el tema de los pañales.

martes, 13 de agosto de 2013

La consecuencia positiva para México y los países “cerrados al mundo” durante decenios, que debieron abrir su economía e integrarse a la globalidad como salida a la debacle de su modelo de desarrollo cerrado a piedra y lodo, fue la posibilidad de discutir abiertamente muchos temas que antes eran sagrados e intocables.

La consecuencia positiva para México y los países “cerrados al mundo” durante decenios, que debieron abrir su economía e integrarse a la globalidad como salida a la debacle de su modelo de desarrollo cerrado a piedra y lodo, fue la posibilidad de discutir abiertamente muchos temas que antes eran sagrados e intocables. Hizo posible también, el acceso a otras fuentes de información en las cuales, nuestros problemas son tocados sin restricción alguna y planteadas, como corolario, soluciones específicas a problemas concretos. También, fruto no menor, es más fácil ahora enterarnos de experiencias exitosas en otros países donde, frente a problemas y causas similares, los resolvieron total o parcialmente. Hoy —ante el concierto de monólogos que ha generado la presentación de la iniciativa de reforma energética del Ejecutivo—, es posible entender lo benéfico que ha resultado —como resultado de la apertura económica e incorporación plena a la globalidad—, tener acceso a otras opiniones y experiencias. Por ello, sin traicionar la esencia de la frase del demócrata Thomas “Tip” O’Neill que afirmó que “Toda política es local” (“All politics is local”), diría que “Todo barril de petróleo es global”. (Le dejo de tarea investigar el nombre del autor de “Today, every barrel of oil is global”). Esta última frase, debería ser tomada muy en cuenta por los promotores de los dos proyectos de reforma conocidos; uno, el de Acción Nacional, es “más global” que el del Ejecutivo al tomar en cuenta las condiciones que la globalidad ha generado en el mercado energético mundial y también, por supuesto, a las reglas que rigen el mercado de los avances científicos y tecnológicos que las empresas privadas han logrado convertir en aplicaciones comerciales, después de años de investigación y cuantiosas inversiones. El Ejecutivo, en una concesión que me parece peligrosa —a quienes sólo saben decir no, y a los que han hecho del usufructo de su apellido el mejor de los negocios—, ha recurrido al peor de los elementos que podría haber imaginado. Se ha escudado, con la pretensión de que aquéllos apoyen su proyecto de reforma (cuánta ingenuidad se anida en los que uno supone capaces de encabezar la marcha al futuro), en uno de los lastres ideológicos y políticos más dañinos del siglo XX: El cardenismo, y la posición de su creador en materia petrolera. Hoy, cuando “Todo barril de petróleo es global”, a lo último que debimos haber recurrido es precisamente al cardenismo. Los oportunistas, que sólo buscan mantener el statu quo para seguir disfrutando de privilegios sin fin, tienen a su favor y lo usan de manera óptima, ese instrumento de control ideológico y político que Cárdenas (el verdadero, no el junior que usa el apellido para llevar una vida holgada y cómoda junto con los suyos) vislumbró, y dio forma durante sus años en la Presidencia. Hoy, la industria petrolera en particular y el mercado de la energía en general, exigen tener una visión que parta de la realidad actual para, de ahí, sin “ataduras ideológicas” como las llamó el mismo Peña Nieto en su libro, sentar las bases de un mejor aprovechamiento de nuestros recursos; no sólo del petróleo, sino del más importante: el talento. Ya verá usted el circo en el que convertirán ambas cámaras cuando en el Pleno se pretenda debatir el dictamen de la reforma —si las comisiones llegaren a aprobar uno— que hoy, es sólo proyecto. Comento Angel Verdugo

El gobierno federal y los partidos instalaron las siete mesas de trabajo de la reforma político-electoral, esta vez, con la inclusión de los legisladores, para procesar los temas de cambio de régimen, cartas ciudadanas, rendición de cuentas y la reforma política del Distrito Federal que contempla su autonomía y el establecimiento del estatuto de capitalidad.

El gobierno federal y los partidos instalaron las siete mesas de trabajo de la reforma político-electoral, esta vez, con la inclusión de los legisladores, para procesar los temas de cambio de régimen, cartas ciudadanas, rendición de cuentas y la reforma política del Distrito Federal que contempla su autonomía y el establecimiento del estatuto de capitalidad. Antes del anuncio de la instalación de dichas mesas, la dirigencia nacional del PRD y sus legisladores recibieron de manos del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, su propuesta de modificación constitucional para dotar de autonomía al Distrito Federal, al darle reconocimiento como una entidad federativa. La propuesta de Mancera en sus artículos transtitorios incluye la aprobación y expedición de la Asamblea Constituyente del Distrito Federal que iniciará sus trabajos en mayo de 2014 y concluirá en agosto de ese mismo año. Además, sugiere que su administración pública sea centralizada, desconcentrada y paraestatal. Al respecto, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que no existe un condicionamiento de su partido para aprobar la reforma energética o alguna otra a cambio de la reforma política del Distrito Federal. “No hay condicionamiento de una u otra cosa para sacar tal o cual acuerdo; esta reforma pretende mantener a la Ciudad de México como capital de todos los mexicanos, y deberá, por tanto, tener un estatuto especial, no puede ser un simple estado de la República”. En la presentación de las mesas de trabajo, en las que participan media centena de diputados y senadores, además de los integrantes del consejo rector del Pacto por México, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que dichas reformas buscan acabar con la insatisfacción ciudadana con la democracia y que el sistema político cambie el estancamiento. Tras las inconformidades entre legisladores de distintos partidos, particularmente del PAN y PRD por su ausencia en los trabajos del Pacto, se acordó que en cada una de las siete mesas habrá dos diputados o senadores de cada partido, además de la representación del gobierno federal, que encabezarán el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño; el coordinador de asesores del secretario de Gobernación, Mauricio López; el enlace Legislativo de la dependencia, Felipe Solís Acero y el coordinador de Identidad Institucional, Andrés Massieu. Osorio Chong afirmó que el reto es “pasar de una democracia que gobierna a una democracia que transforma”, y pidió a los actores políticos avanzar con la lógica del mayor consenso posible, teniendo claro que el plazo está definido por la capacidad de construir acuerdos. Dejó en claro que no se trata de iniciar debates, sino de llegar a un momento de definiciones en las que se analice si los planteamientos son viables y pertinentes, “sin precipitar acuerdos ni retrasar discusiones”. El titular de la Segob aseguró que la voz de la ciudadanía planea la reducción del gasto de partidos y campañas; el blindaje del sistema electoral de la intromisión de recursos e intereses ilícitos, así como “menos spots y más debates”. Aunque PAN y PRD aseguraron que primero deberá salir la reforma político-electoral, el líder nacional del PRI, César Camacho Quiroz, dijo que no es condición para comenzar la discusión sobre las reformas energética y hacendaria. El líder nacional del PRI afirmó que el Pacto por México “muestra un potencial que, por supuesto, atemoriza a los reaccionarios, a los conservadores y acredita la eficacia de la política”, y reconoció que se ha hecho más complejo, porque sus compromisos están sometidos a frecuente presión. En el mismo sentido se manifestó el líder panista, Gustavo Madero, quien llamó a “aprovechar lo que se ha denominado el momento de México, la ventana del ánimo reformador constituido en el Pacto por México, con la voluntad de las principales fuerzas políticas y el gobierno federal”.

Una reforma petrolera que atraiga inversiones privadas propiciará el desarrollo de nuevas ramas industriales en México, afirmó Ildefonso Guajardo, secretario de Economía.

Una reforma petrolera que atraiga inversiones privadas propiciará el desarrollo de nuevas ramas industriales en México, afirmó Ildefonso Guajardo, secretario de Economía. El funcionario adujo que, con la mira puesta en estos cambios, empresas mexicanas han realizado alianzas estratégicas en el extranjero “en áreas que México no había profundizado”, como en servicios para el tendido de ductos en el océano o la perforación en aguas profundas. “México, con una reforma, tiene el potencial no sólo de modernizar el sector energético, sino generar una serie de empresas subsidiarias y alimentadoras de servicios para el sector”, dijo. También expuso que se puede reimpulsar a los astilleros, una industria que tuvo su auge en el país a principios de los 80 y que luego se desplomó. Lo mismo ocurriría con la producción de fertilizantes, de los cuales se depende en gran medida de importaciones como insumo para la producción agrícola mexicana. La iniciativa de reforma energética presentada por el gobierno federal atrajo el interés de las transnacionales como Exxon, Chevron, Royal Dutch Shell, Repsol y Pacific Rubiales Energy Corp., según declaraciones emitidas por directivos de cada una de ellas en los últimos meses. De capital mexicano, otras compañías beneficiadas podrían ser Grupo México, quien adquirió en el 2010 a Perforadora México (Pemsa) en 240 millones de dólares, y Carso Infraestructura y Construcción, a través de Servicios Integrales GSM y Swecomex, uno de los mayores constructores de plataformas marinas. Otras empresas mexicanas con potencial en el sector son Grupo Alfa, Alpek y Mexichem, con participación en los negocios de exploración y producción de hidrocarburos y petroquímica, respectivamente. La iniciativa de reforma, que prevé cambios en la Constitución mexicana, no permite la concesión de exploraciones a cambio de derechos, ni la remuneración de una parte de la extracción de los energéticos. Más bien es un esquema de utilidad compartida que permite ganancias en dinero en función de los hallazgos, a la vez que riesgos conjuntos en caso de fracaso. Según, Miriam Grunstein, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), las empresas esperarán, más que a las leyes secundarias, a los contratos que ofrezca Pemex, donde estarán los detalles de los negocios. REGIONES, A FORTALECERSE En paralelo, Guajardo añadió que se requiere fortalecer las vocaciones de los estados. Por ejemplo, Tabasco, que aporta entre 15 y 20% de los energéticos nacionales, “no se ha enfocado directamente a potenciar sus capacidad de proveeduría y desarrollo productivo”, en industrias como la petroquímica. Dentro del Programa de Compras de Gobierno, Pemex realizó adquisiciones por 66,000 millones de dólares a pequeñas y medianas empresas mexicanas de 2010 a la fecha. El gobierno federal difunde que la reforma tendría impactos para empresas de todos los tamaños, argumentando que reduciría los costos de la energía eléctrica, revertiría el desabasto de gas y reduciría los costos hasta de las tortillerías.

Cuando todo mundo esperaba que rodara la cabeza del líder petrolero Carlos Romero Deschamps, parece que lo salvan las redes de la reforma energética, en tanto no se asome donde no lo inviten, por lo demás todo caminará al son que le toquen ¡flojito y cooperando!

Cuando todo mundo esperaba que rodara la cabeza del líder petrolero Carlos Romero Deschamps, parece que lo salvan las redes de la reforma energética, en tanto no se asome donde no lo inviten, por lo demás todo caminará al son que le toquen ¡flojito y cooperando! Luego del majestuoso anuncio de la reforma energética, ya menos tenso, el dirigente petrolero se animó y emitió un comunicado donde fija su postura de que respetará las decisiones que en un momento adopte el Congreso de la Unión, sobre la iniciativa presidencial, que ayude a fortalecer y modernizar a Pemex, y estará atento para observar que los derechos laborales se respeten a cabalidad. Con esto deja claro que pueden modificar los artículos 27 y 28 Constitucional, pero los trabajadores que operan la industria petrolera pues no loes pueden rasurar de la noche a la mañana, por lo pronto sigue en el timón sindical, y sólo falta que se apruebe la reforma energética y luego su ley complementaria, para conocer los alcances y las acotaciones al sindicato si es que la hay ¡mientras tanto no hay moros! Tras el texto de la iniciativa, el sindicato seguramente fue amarrado y por ello salió a la luz pública a alinearse solo, como diciendo que también pone el pecho por delante ante cualquier ataque a la reforma energética, aunque todavía falta mucho trecho para conocer el impacto positivo que se ha vendido en el discurso, sobre todo en eso de que todos los mexicanos tendrán energía barata ¡los malosos dicen, ver para creer! Si algo faltaba respecto al sindicato petrolero, lo fijó el mismo director general de Pemex, Emilio Lozoya, al señalar que se respeta la autonomía sindical y ello quiere decir que casi es intocable por el momento, ya se verá si pasa la reforma y entonces con la llegada de empresas privadas y sus trabajadores a ver qué conflictos se generan ¡por lo pronto los juniors del jeque están tranquilos! DE TODO UN POCO… ***Resulta que el Inegi señala que en el segundo trimestre del año, la cifra de desocupación se ubicó en 5.0%, superior a igual periodo de 2012, lo que afectó a 2.6 millones de mexicanos ¡Y el empleo Apá! ***Los “profes” de la CNTE, aunque les llueva, siguen en plantón en el Zócalo y pronto se les unirá la marcha motorizada de Oaxaca, a unos días de que inicien las clases ¡O sea cual preocupación! ***Los trabajadores de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, siguen con la incertidumbre en el conflicto que tienen con Aeroméxico, y sólo demandan que los derechos laborales sean respetados por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje ¡que no se cargue a la empresa! ***La dirigencia sindical del Metro, encabezada por Fernando Espino, sigue firme en no ceder ante la dirección general del Sistema de Transporte Colectivo, a cargo de Joel Ortega, ambos se han lanzado de todo y todavía no hay una salida clara ¡qué más falta! Comentado por Javier Ceron Espinosa

Desde la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra. Aseguró que se "escucharán las presiones estridentes, de alguna protesta que consideremos rescatable y que permitan a los legisladores decidir en paz y conforme a su corazón les lata, para tener un mejor futuro".

El proceso para dictaminar la reforma energética debe ser terso y sensato, deben escucharse todas las voces y permitir a los legisladores decidir, dentro de un clima de paz, afirmó el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra. Aseguró que se "escucharán las presiones estridentes, de alguna protesta que consideremos rescatable y que permitan a los legisladores decidir en paz y conforme a su corazón les lata, para tener un mejor futuro". De acuerdo con el legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), "sería muy triste, sin razón y muy torpe" que se impulse la polarización de la opinión pública sobre ese tema. Debemos ser sensatos, ya que la sociedad va a discriminar entre quienes quieren meter la mano a Pemex para modernizarla, y quienes quieren utilizar este asunto como pretexto para un partido político o para llevar agua a su molino", resaltó. El legislador priista destacó que "la sociedad es mucho más inteligente de lo que pensamos y va a ir poniendo a cada quien en su lugar". Todos coinciden en la necesidad de cambiar a Pemex, "el tema es cómo se va a llevar a cabo esa modificación", enfatizó. Esperamos una discusión civilizada en el Senado de la República y luego en la Cámara de Diputados, como instancia revisora, y posteriormente en la mayoría de los congresos estatales, por ser una reforma constitucional, añadió. El diputado confió en que pronto sean aprobadas las reformas financiera, energética y hacendaria para impulsar el crecimiento económico del país para fortalecer a las clases medias e impulsar el mercado interno, con la generación de empleos y mejores condiciones de vida para la población. Por eso, aseveró que Petróleos Mexicanos (Pemex) necesita cambiar, porque como está ahora, a nadie le gusta. El legislador consideró que la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto tiene una profunda raigambre cardenista y el Artículo 27 constitucional vuelve al espíritu del año 1938, lo cual no significa un regreso al pasado. Por ello, sostuvo que el jefe del Ejecutivo federal presentó una iniciativa con la que da respuesta a los mexicanos de que la paraestatal no puede seguir como se encuentra ahora, tema en el que hay un acuerdo mayoritario. Lo que esperamos ahora es una discusión civilizada, pues no podemos condenar a México a la mediocridad con un crecimiento menor al 3 por ciento", remató Arroyo Vieyra. Por separado, el líder de la fracción legislativa del Partido Acción Nacional en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal García, calificó como insuficiente la iniciativa de reforma presentada por el Ejecutivo federal. Asimismo, el diputado panista convocó a las demás fracciones legislativas a realizar un "debate serio, respetuoso y maduro", una vez que inicie la discusión formal en el Congreso de la Unión.

Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público. En entrevista radiofónica, sostuvo que "el cambio en el régimen fiscal de Pemex no debe compensarse ni a través de mayores impuestos, ni mayor endeudamiento del gobierno mexicano, los cambios que se hagan de manera general son cambios que tendrán que discutirse por mérito propio, no para subsanar el régimen del petróleo".

Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público. En entrevista radiofónica, sostuvo que "el cambio en el régimen fiscal de Pemex no debe compensarse ni a través de mayores impuestos, ni mayor endeudamiento del gobierno mexicano, los cambios que se hagan de manera general son cambios que tendrán que discutirse por mérito propio, no para subsanar el régimen del petróleo". Expuso que la carga fiscal de Pemex no se reducirá de un día para otro, sino que este proceso se realizará conforme genere mayores ganancias. "El nuevo régimen tendrá que permitir a la empresa recuperar sus costos, tener regalías y pagar regalías al gobierno mexicano por la explotación del campo", dijo. Utilidad vs renta. En cuanto a los contratos de utilidad compartida, también propuestos en la reforma energética, Videgaray dijo que no significará compartir la renta petrolera con empresas internacionales que inviertan en el sector. Mencionó que este tipo de contratos permitirá financiar las grandes inversiones que se requieren, pero sin endeudar al Estado o a Petróleos Mexicanos y sin compartir la renta petrolera. "Se busca que en el diseño de estos contratos y el que se aplique con un régimen fiscal nuevo, se separe la utilidad y la renta petrolera". Abundó que de 1917 hasta 1940 se aplicaba el régimen de concesiones, que no aseguraron un auténtico control de la reserva petrolera; pero también existe el contrato de producción compartida, basado en pagarle a la empresa con petróleo, así como el de utilidad compartida, en que el particular tiene que invertir recursos y si no se obtiene petróleo, existe una pérdida por parte del particular. Además, todo el petróleo lo recibe el Estado mexicano y se lo comparte al particular. O el contrato de servicios: modalidad que actualmente existe en México, ya que la iniciativa privada está participando en el sector petrolero. El particular hace lo que dice Pemex y cobra en lo que dice el contrato. En la reforma del Ejecutivo, se eligió el contrato de utilidad compartida, el cual será administrado por el Estado mexicano a través de la Secretaría de Energía y principalmente por la Comisión Nacional de Hidrocarburos. "Es más conveniente para México, para que las reservas se mantengan en propiedad del Estado mexicano al 100 por ciento". Por lo que los contratos serían por licitación, a excepción de Pemex, que contará con variables de asignación. De aprobarse este modelo, el Estado pagaría una utilidad menor al 50 por ciento por proyecto a las empresas que quieran asociarse para invertir en hidrocarburos. Por su parte, Fernando Aportela Rodríguez, subsecretario de Hacienda, reiteró que la reforma energética habrá de permitir la generación de más empleos, mayor actividad económica y, por ende, mayor crecimiento económico, fortaleciendo así la soberanía nacional. Sener Se busca mayor explotación de recursos El titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, aseguró que la reforma energética busca una mayor explotación de los recursos y estimular la inversión en aquellos no convencionales, lo que permitirá incrementar la producción de petróleo y gas natural. En la presentación de la Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural, señaló que con esta medida se pretende revertir el déficit de este combustible que enfrenta México y aumentar la producción. Expuso que en el periodo de diciembre de 2012 a julio pasado se presentaron 15 alertas críticas, durante las cuales Pemex Gas y Petroquímica Básica solicitó reducir el consumo del energético en 462 millones de pies cúbicos diarios en promedio. Sin embargo, señaló que gracias a las acciones que están en proceso de implementarse en cuanto al gas natural, por octava semana no se han declarado alertas críticas en el país desde el pasado 23 de junio.

De la Reforma Energética, “Esto será determinado por el Consejo de Administración, y dependiendo de la rentabilidad de esos proyectos, se verá si se escoge mejor hacer escuelas o se decide invertir en nuevos pozos petroleros”, mencionó Lozoya.

Concretar una reforma en el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) daría “más oxígeno” a la paraestatal para invertir y llevar a cabo más proyectos en el país, dijo este martes el director general de la petrolera, Emilio Lozoya, en entrevista con Carmen Aristegui, de CNN en Español “Esto será determinado por el Consejo de Administración, y dependiendo de la rentabilidad de esos proyectos, se verá si se escoge mejor hacer escuelas o se decide invertir en nuevos pozos petroleros”, mencionó Lozoya. “El problema es cómo se pagan los impuestos hoy. Hoy se pagan día a día. Es una actitud recaudadora, digamos, del Estado mexicano, y no se comporta como dueño”, expresó. Actualmente, Pemex aporta alrededor del 29% del total del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), según informes de la Secretaría de Hacienda. Para Lozoya, la reforma energética que plantea el gobierno mexicano, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, fortalecería las finanzas públicas, con un incremento en la producción, y por lo tanto en los ingresos fiscales. “Los beneficios económicos de esta reforma son más de 500,000 empleos directos de aquí al 2018 y más de dos millones 500,000 pesos al 2025. Además bajarían las tarifas de energía eléctrica, y por lo tanto el del gas también”, dijo en la entrevista. Si pensamos en seguir igual, expresó, un Pemex más fuerte solo se lograría por medio de endeudamiento, y “no podemos arriesgar el futuro” de las siguientes generaciones con un esquema así. “Ya hemos pasado por ese camino y nos ha ido mal”, continuó, además de exponer que la deuda de Pemex “ya es cuantiosa”. Lozoya habló un día después de que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, presentara su propuesta de reforma energética, que contempla cambios a los artículos 27 y 28 de la Constitución. En su iniciativa, Peña Nieto plantea un nuevo régimen fiscal para Pemex, y que la empresa establezca contratos de utilidad compartida, con los que la iniciativa privada participe en la exploración y producción de hidrocarburos. "Pemex y la CFE (Comisión Federal de Electricidad) se mantienen como empresas 100% propiedad de la nación", dijo el mandatario. "Pemex y CFE de ninguna manera, y aquí lo afirmo categóricamente, no se venden ni se privatizan", agregó. Pemex competiría en procesos de licitación Lozoya indicó que, con la utilidad compartida que se propone en la reforma energética, Pemex participaría en procesos de licitación, e incluso podría perder frente a empresas privadas, cuando se ubique un posible yacimiento. Si se descubre un área donde potencialmente hay “muchísimo petróleo”, detalló, existiría la posibilidad de que el Estado lo asigne directamente a Pemex, sin un proceso de licitación. Aunque también podría ocurrir otro escenario: "Se da una licitación, y si vemos que las pujas serán muy altas, por otros participantes del mercado… deciden participar, y hacen pujas muy altas, el capital que Pemex pudiese invertir ahí dice ‘mejor no voy ahí’, y voy a otro yacimiento donde sé que tengo mayores probabilidades", explicó. “Ahí puedo ir como Petróleos Mexicanos solo, o asociado con algún privado”, agregó. Lozoya mencionó que la competencia por los hidrocarburos generará transparencia. Grupos opositores han criticado la propuesta de reforma energética del gobierno. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) indicó que se opone a los cambios a la Constitución. El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, calificó la iniciativa como “tímida, miope y retrógrada”. Lozoya explicó a Carmen Aristegui que México importa el 33% del gas que consume a “precios absurdos”, principalmente desde Asia, porque el Estado no planeó la infraestructura necesaria. Podría traerse a territorio mexicano con un costo más bajo, desde Estados Unidos, agregó. “No nos alcanza para todo”, dijo el director de Pemex, sobre las razones por las que México no invierte para producir su propio gas, y también para obtener petróleo.

El SAT anunció que con relación a los saldos a favor en personas físicas, no podrán acogerse a la facilidad prevista en esta regla los contribuyentes que hayan obtenido durante el ejercicio fiscal ingresos derivados de bienes o negocios en copropiedad, sociedad conyugal o sucesión.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) adelantó en su portal algunos de los cambios a la resolución miscelánea fiscal que dará a conocer en los próximos días en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El SAT anunció que con relación a los saldos a favor en personas físicas, no podrán acogerse a la facilidad prevista en esta regla los contribuyentes que hayan obtenido durante el ejercicio fiscal ingresos derivados de bienes o negocios en copropiedad, sociedad conyugal o sucesión. Tampoco aquéllos que opten por solicitar devolución de saldo a favor por montos superiores a 150,000 pesos. En cuanto a las causas para dejar sin efecto el certificado de sello digital, se indica la no localización del contribuyente o que desaparezca durante el procedimiento. También, cuando no ponga a disposición o no presente su contabilidad, o bien, se tenga conocimiento de que los comprobantes fiscales emitidos se utilizaron para amparar probables operaciones inexistentes, simuladas o ilícitas. De igual manera, se menciona cuando las autoridades fiscales tengan conocimiento de la probable existencia de un delito. Además, en situaciones en las que los causantes en un mismo ejercicio fiscal omitan, estando obligados a ello, la presentación de tres o más declaraciones periódicas consecutivas o seis no consecutivas. ENVÍA CARTAS DE RECORDATORIO Paralelamente, se informó que el SAT está enviando cartas-recordatorio a los contribuyentes, con el fin de que se tengan en mente las obligaciones fiscales que deben cumplirse conforme a la ley en lo que resta del año. Las cartas refieren que en el segundo semestre del año los contribuyentes deben estar pendientes, según el régimen fiscal en el que tributen de los pagos que habrán de hacer. Por ejemplo, del pago mensual de Impuesto al Valor Agregado (IVA). En tanto que el pago provisional del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), correspondiente a julio, se tendrá que presentar el 19 de agosto. El pago provisional del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por servicios profesionales de agosto, el próximo día 18 y así en los meses posteriores; y el de diciembre de este año, el 20 de enero del 2014. Además, deberán tener en cuenta la declaración informativa de operaciones con terceros. El SAT no sólo está invitando a presentar de manera oportuna las obligaciones fiscales, sino que también está ofreciendo asistencia al contribuyente por medios electrónicos, en su página de internet y vía telefónica.

El que la propuesta de Reforma Fiscal que se prepara contemple la eliminación del IETU . Aunque se tocó el tema de manera muy superficial durante la reunión que sostuvieron ayer con el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, el hecho de que exista esa posibilidad, representaría una ventaja para los empresarios.

El que la propuesta de Reforma Fiscal que se prepara contemple la eliminación del IETU (Impuesto Empresarial a Tasa Única), es visto con buenos ojos por líderes empresariales de Guanajuato. Aunque se tocó el tema de manera muy superficial durante la reunión que sostuvieron ayer con el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, el hecho de que exista esa posibilidad, representaría una ventaja para los empresarios. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León, José Abugaber Andonie, comentó que sería muy positivo que desapareciera este impuesto que limita la competitividad. “Que nos quiten ese castigo ya, el diputado (Arroyo Vieyra) está de acuerdo, nosotros los empresarios vemos al IETU como un castigo porque o es uno o es otro, (esperamos) que sea una reforma fiscal en la que vaya integrada ya la eliminación del IETU”. Por su parte, Gustavo Guraieb Ranth, presidente de Canacintra León, coincidió en que sería favorable. “Es positivo porque desde su aprobación causó descontento en ciertos sectores. Limita la deducción de ciertos conceptos y eso hace que ciertos sectores, por su naturaleza, paguen más impuestos” El presidente de Coparmex León, Juan Rodrigo Moreno, resaltó la comprensión del diputado Francisco Arroyo Vieyra, quien se mostró muy cordial y atento con respecto a este tema. “Se ha insistido mucho, la eliminación del IETU realmente evitaría cualquier tipo de doble imposición, aunque no es un doble impuesto, sí resulta sumamente compleja su aplicación, entonces parece ser que existiera la posibilidad de que llegara a suceder”, argumentó el líder de la Confederación Patronal. Agregó que pese a que apenas se está analizando, estarán muy pendientes de lo que resuelva la Cámara.

Actualmente las poderosas firmas norteamericanas de abogados han encontrado en el país un gran nicho de oportunidades millonarias, ya que utilizan a los litigantes mexicanos para obtener “jugosos” contratos.

Actualmente las poderosas firmas norteamericanas de abogados han encontrado en el país un gran nicho de oportunidades millonarias, ya que utilizan a los litigantes mexicanos para obtener “jugosos” contratos. Alfonso Moreno Castillo, presidente de la Confederación Nacional de Jurisprudenciales, dio a conocer lo anterior y dijo que ello lo permite todos los cambios que se han hecho a la legislación, desde la Reforma Penal, hasta las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al “debido proceso”. Con ello, dijo, se están creando las oportunidades para que los grandes emporios de abogados vengan y se hagan más ricos. Actualmente esas firmas ya están trabajando en el país y, aunque no reveló nombres, dijo que operan en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey. “Estamos tratando de americanizarnos y al final de cuentas la reforma penal es tratar de hacer el Derecho a modo de los grandes emporios y firmas estadounidenses para que vengan a litigar aquí, porque es una forma de ellos, así como lo vemos en la televisión eso es lo queremos hacer y lo único que va a beneficiar es a los grandes corporativos, las grandes firmas”, dijo. Añadió que con la liberación de Rafael Caro Quintero, Raúl Salinas y el de la francesa Florence Cassez, son una forma de mostrar que la justicia en México está “americanizándonos”; sin embargo, la sociedad en el país no está preparada La aplicación del debido proceso que ha sido fundamental para la liberación de estos personales está ligada a ese intento; sin embargo México tiene un avance corto en materia de respeto a los derechos humanos en comparación con los estadounidenses. Por ello, el mensaje que se recibe es que aunque sean criminales confesos, se pueden amparar en ese argumento para salir libres. Queremos, dijo, hacer que se respeten los derechos humanos pasando por alto las garantías de las víctimas. “La Corte tiene la libertad de expedir las resoluciones que quiera, pero cada una de ellas son mensajes hacia la sociedad civil y ésta está recibiendo el mensaje de que es justo que una persona sea liberada por una falta de técnica jurídica a pesar de haber confesado el crimen. Por eso yo me pronuncio a que deberían de procesar a los jueces y ministerios públicos que indebidamente están procesando las averiguaciones”. “Estamos, la verdad de las cosas, americanizándonos cuando no tenemos las mismas situaciones sociales, queremos hacer un máximo respeto a los derechos humanos cuando nos olvidamos de los derechos de las víctimas, no hay reparación de daños de los muertos. No veo que el gobierno se preocupe porque las víctimas reciban apoyo legal, psicológico, es más visto que quienes cometen el delito son liberados”, concluyó.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pidió el expediente de un juez que dejó en libertad al ex jefe del Cártel de Guadalajara, Rafael Caro Quintero, y solicitó un informe al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) sobre la actuación de los magistrados que fallaron a su favor, con lo cual se interrumpió una sentencia por asesinato de un agente de la DEA y narcotráfico de 40 años.

Los ministros revisarán el caso para determinar si los magistrados procedieron conforme a derecho al beneficiar al capo sinaloense. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pidió el expediente de un juez que dejó en libertad al ex jefe del Cártel de Guadalajara, Rafael Caro Quintero, y solicitó un informe al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) sobre la actuación de los magistrados que fallaron a su favor, con lo cual se interrumpió una sentencia por asesinato de un agente de la DEA y narcotráfico de 40 años. De acuerdo con una nota del diario 24 Horas, fuentes de la SCJN indicaron que los ministros lo revisarán para saber si los magistrados integrantes del Segundo Tribunal Unitario y del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal, ambos del Estado de Jalisco, que fallaron a favor de Caro Quintero, procedieron conforme a derecho al beneficiar al capo sinaloense. Caro Quintero abandonó la cárcel el viernes pasado, cuando los magistrados determinaron que por no ser el agente de la DEA asesinado, Enrique Camarena Salazar, diplomático ni personal consular, no podía haber sido juzgado por un tribunal federal, sino por uno del fuero común. Al señalar que hubo un error procesal, lo dejó en libertad. Los primeros sorprendidos fuimos nosotros, declaró ayer el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, al confirmar que espera saber a detalle tanto los argumentos de la defensa como los elementos en los cuales se basaron los juzgadores. “No quiero prejuzgar”, aclaró cuando se le pidió su opinión personal. Esperará estudiar a profundidad para formar o emitir un juicio, agregó. Ahora todo mundo puede argumentar errores en el debido proceso para salir libre, se le preguntó. No, rechazó el togado, “hay de errores a errores en el debido proceso” y de haberlos no suponen la liberación inmediata del procesado. Por eso rechazó la liberación masiva de indiciados. Regularmente, explicó, esta decisión judicial lleva a la reposición del procedimiento. Es decir, un nuevo juicio donde se eliminen las fallas detectadas y se den validez a las pruebas de cargo y descargo presentadas. El ministro Zaldívar Lelo de Larrea rechazó cualquier comparación entre los juicios de amparo por fallas procesales entre Rafael Caro Quintero y Florence Cassez. “Son cosas totalmente distintas”, puntualizó. La francesa no tuvo acceso a la defensa, no contó con protección consular y se escenificaron los delitos con alternaciones. Con el famoso capo mexicano la justicia argumentó habérsele procesado en un fuero federal delitos del fuero común. Piden revisar la liberación de Caro La liberación de Rafael Caro Quintero exhibe un ridículo de la justicia mexicana y abre un riesgo: la excarcelación masiva de grandes criminales. El constitucionalista Raúl Carrancá y Rivas se declara sorprendido por cómo se condujo el Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal del Estado de Jalisco. “Le llaman errores de procedimiento… Con eso cualquiera puede salir libre”, reflexiona con movimientos de lado a lado de la cabeza y ojos grandes tras sus anteojos. Como El Mochaorejas (Daniel Arizmendi López, famoso multisecuestrador detenido en Cuernavaca en agosto de 1998)… Póngale el nombre que quiera. Yo no recuerdo los nombres, pero todos pueden salir –responde. Carrancá y Rivas se retira entre interjecciones: ¡Qué lamentable! ¡Qué ridiculez de la justicia! Pero celebra que la Suprema Corte de Justicia de la Nación entre a la revisión del expediente y de la actuación del juez que ordenó la liberación de Caro Quintero. Carta de 1985 ayuda a la liberación del narcotraficante Una carta firmada por una funcionaria de la Embajada de Estados Unidos unos días después del asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar se convirtió en el documento clave que permitió la liberación del narcotraficante Rafael Caro Quintero, con el argumento de que fue indebidamente procesado por la justicia federal por dicho homicidio. Según otra nota del periódico Reforma, el 15 de marzo de 1985, ante una solicitud de la PGR para aclarar las funciones que desempeñaba Camarena, la Jefa de Personal Interino de la Embajada respondió que Camarena era agente de la DEA acreditado ante el Gobierno de México y con pasaporte oficial, pero consideró necesario agregar un párrafo que, 28 años después, decidió el destino del caso: "Aun cuando el señor Camarena no tenía título diplomático o consular, de acuerdo a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas ratificada en Diciembre 13 de 1972, en particular el artículo 37, párrafo 2, es aplicable al mencionado señor Camarena y a otros miembros de esta misión diplomática quienes no tienen específicamente títulos diplomáticos o consulares". El Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal en Guadalajara, que el jueves pasado ordenó la liberación de Caro Quintero en una sentencia de 2 mil 256 fojas, consideró que esa carta fue "ambigua", porque no aclaró a qué se dedicaba Camarena, "confusa", porque no es lo mismo personal diplomático que consular, y lo más importante, los magistrados resolvieron que la propia Embajada admitió que Camarena no entraba en estas categorías. El artículo 104 de la Constitución señala que son competencia de los tribunales federales "los casos concernientes al personal diplomático y consular", y como Camarena no era ni uno ni otro, su homicidio fue resultado de sus "actividades como particular" y por tanto debió ser procesado por los tribunales del fuero común de Jalisco. El Tribunal colegiado intentó cuadrar el estatus de Camarena en la Convención de Nueva York sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas Internacionalmente Protegidas, que busca castigar actos de terrorismo contra jefes de Estado o cualquier representante de un país que tenga derecho a protección especial en el extranjero. Sin embargo, los magistrados volvieron a embestir contra la carta de la Embajada, porque no aclaró a con precisión a qué se dedicaba Camarena. "Aun admitiendo que Camarena formaba parte del personal administrativo o técnico de la misión diplomática de los Estados Unidos en nuestro país, la aplicación de la Convención de Nueva York exigiría que los delitos de privación ilegal de la libertad y homicidio calificado hubieren sido cometidos con motivo de las funciones que ejercía en nombre de esa nación, las cuales no están definidas en modo alguno en los documentos con los que se demostró su legal estancia y acreditamiento en nuestro País, y por ende, se carece de elementos probatorios que permitan determinar con certeza que gozaba de la calidad de persona internacionalmente protegida", dice el fallo. Agrega que tampoco hubo evidencia de que Camarena contaba con autorización del Gobierno de México para llevar a cabo funciones de investigación, policía o vigilancia, ni de que el Gobierno de su país lo hubiera comisionado para realizar tareas lícitas de intercambio de información sobre narcotráfico. "Debe enfatizarse", sigue la sentencia, "que de acuerdo con las conclusiones acusatorias (de la PGR), los delitos cometidos en perjuicio (de Camarena) no se perpetraron con motivo del ejercicio de sus funciones como miembro de una misión diplomática, sino a causa de las investigaciones que al parecer, y sin una justificación legal probada en autos, llevaba a cabo sobre las actividades ilícitas de Caro Quintero". La funcionaria de la Embajada que firmó la carta se llamaba Jeanne B. Witt. No existen sobre ella mayores referencias, y aparentemente no sigue activa al servicio del Departamento de Estado. Los magistrados José Félix Dávalos Dávalos, Rosa Isabel Moreno Ruiz y Lucio Lira Martínez también rechazaron jurisdicción federal sobre el secuestro y asesinato de Alfredo Zavala Avelar, piloto de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos que era informante de Camarena, pues su auxilio al agente de la DEA no tenía qué ver con sus funciones como empleado federal.