Lex Fiscus

Lex Fiscus
Lex Fiscus

viernes, 8 de marzo de 2013

El 'comercio atípico' con Marruecos eleva un 25% la recaudación fiscal de Ceuta en lo que va de año.

La Ciudad Autónoma de Ceuta ha incrementado un 25% durante los meses de enero su recaudación fiscal indirecta a través del Impuesto sobre la Producción, los Servicios a y la Importación (IPSI, el equivalente local al IVA) y del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) con respecto al mismo periodo del año pasado. El portavoz del Ejecutivo local, Guillermo Martínez (PP), ha atribuido este resultado, a falta de un estudio "profundo", a un incremento de las exportaciones a Marruecos por el denominado 'comercio atípico', el contrabando a ojos del país vecino que el Reino alauita mantiene bajo cuerda. CEUTA, 8 (EUROPA PRESS) En declaraciones a los periodistas, el también consejero de Economía y Hacienda ha precisado que en lo que va de año la Administración local ha ingresado 7,4 millones por IPSI Importación (6,3 en enero y febrero de 2012) y 6,09 por IPSI Operaciones Interiores (4,9, un 24% menos, el año pasado). Lo recaudado supone el 24% y el 23%, respectivamente, de lo que se ha presupuestado ingresar durante todo el ejercicio en curso. "Son unos datos muy positivos", ha valorado Martínez, quien ha advertido de que estos datos merecen un análisis "prudente y exhaustivo". "Somos conscientes de que la situación económica en la ciudad no es del todo buena, por lo que parece que la situación se puede atribuir a las exportaciones al país vecino", ha opinado. Ceuta ha solicitado ya formalmente al Gobierno de Mariano Rajoy que pida a las instituciones comunitarias su entrada en la Unión Aduanera, aunque el Ejecutivo que preside Juan Vivas asume que se trata de una petición que debe tratarse "con mucha diplomacia" y ligarse a que Rabat acepte la apertura de una aduana comercial en la frontera del Tarajal. Por otro lado, el portavoz del Gobierno ceutí ha anunciado que el presidente de la Ciudad se reunirá el próximo martes en Madrid con el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferré, para avanzar en "el objetivo legítimo de la ciudad de aclarar el concepto de 'ciclo mercantil completo' que permite a las empresas beneficiarse de las ventajas fiscales locales". El jefe del Gobierno local ha asegurado en declaraciones a los medios que ya existe un "amplio ámbito de coincidencia" entre la Ciudad y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en "un aspecto fundamental como es el de la seguridad jurídica que aportará su aclaración". "Ceuta no pretende --ha querido dejar claro Vivas-- que se le reconozcan peculiaridades fiscales que no tengan que ver con la realización efectiva de actividad económica y empleo en la ciudad, pero estamos de acuerdo en que la seguridad jurídica es imprescindible para que el instrumento sea eficaz al fin pretendido de animar la actividad y la creación de empleo favoreciendo el avance del sector privado en la configuración del PIB total". "Hay que combinar y hacer factible el que se cumplan los tres objetivos: actividad económica y empleo, compatibilidad con la normativa común y seguridad jurídica", ha completado Vivas antes de asegurar la "manifiesta voluntad del Ministerio de encontrar la fórmula adecuada" para conseguirlo.

Brasil elimina impuesto a alimentos y canasta básica.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo el viernes que su Gobierno eliminará los impuestos federales a algunos alimentos y artículos de higiene básicos, en el más reciente intento de la administración por controlar una galopante inflación. El anuncio se conoce después de que datos mostraron el viernes que los precios subieron más que lo esperado en febrero, a pesar de los recortes patrocinados por el Gobierno a las tarifas de electricidad. La inflación anual subió a 6.31% en febrero, acercándose peligrosamente al techo de la meta oficial de 6.5 por ciento. Rousseff dijo que los beneficios tributarios costarán al Gobierno cerca de 7,400 millones de reales (3,800 millones de dólares) en ingresos al año. "Con esta decisión, usted, con la misma renta que tiene hoy, va a poder aumentar el consumo de alimentos y de productos de limpieza y aún tener un resto de dinero para ahorrar o aumentar el consumo de otros bienes", declaró la mandataria en su mensaje transmitido en radio y televisión. El gobierno prevé descuentos en los precios de la carne, los frijoles, legumbres o crema dental, entre varios otros productos básicos. "Aprovecho de enviar un recado para nuestros productores y comerciantes, del campo y la ciudad: van a percibir luego cómo esa medida traerá una fuerte reducción de sus costos, y eso dará margen para la expansión de sus negocios", señaló. El gobierno de Rousseff lanzó el último año una serie de medidas de estímulo a la producción industrial, los créditos y el consumo en un intento por impulsar la economía, que en 2012 creció apenas 0.9 por ciento. El gobierno ha señalado que la economía debería reactivarse este año. En febrero pasado la mandataria ya había adelantado que su gobierno mantendrá en 2013 la política de incentivos fiscales para impulsar la inversión, la producción y el empleo.

El País tiene 10 millones de créditos vencidos.

En el País hay cerca de 10 millones de créditos vencidos, principalmente de tarjetas de crédito, informó Gustavo Lacroix, director general del Círculo de Crédito, la sociedad de información crediticia del sector financiero popular. En conferencia de prensa sobre el convenio que la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (AMDEN) firmó con el Círculo para compartir y consultar los historiales crediticios de los clientes que piden financiamiento, expuso que los 10 millones de créditos son aquellos que presentan retraso en los últimos seis años. Recordó que el Círculo de Crédito y el Buró de Crédito comparten la base de información primaria de créditos, que es la que se conforma por financiamientos vencidos, en el caso de tarjetas se incluyen los que tienen 60 días de atraso, mientras que en hipotecarios se incorporan los que presentan seis meses seguidos de incumplimiento. Esta base primaria también incluye quitas y castigos que hacen los bancos de su balance financiero, es decir, aquellos créditos que venden a empresas de cobranza para tratar de recuperarlos y para limpiar su contabilidad. Detalló que la base primaria se conforma principalmente por préstamos vencidos de tarjeta de crédito que aparecen en el Buró, donde reportan los principales bancos emisores de tarjeta, como BBVA Bancomer, Banamex, Santander, Banorte y Scotiabank. A la vez, se conforma por prestamos de tarjeta, créditos personales microcréditos de entidades financieras y bancos que atienden a las personas de menores ingresos, como Bancoppel, Azteca, Sofomes no reguladas y Sociedades financieras populares. "Cuando se juntan las dos bases de créditos vencidos, se observa que las tarjetas de crédito son las que presentan más atraso", precisó el directivo. Compartir información está establecido en la Ley de Sociedades de Información Crediticia y el amparo que interpuso el Buró para no abrir su información de préstamos que no están vencidos fue resuelto a favor de las autoridades, por lo que tendrán que compartir su base con el Círculo este mismo año, señaló Lacroix. Asimismo, recordó que por mandato de dicha ley los burós deben borrar de su base de datos los créditos que cumplen seis años de vencidos que pertenecen a personas físicas, siempre que sean menores al equivalente en pesos de 400 mil Unidades de Inversión (Udis).

Profeco suspendió venta de huevo en 3 comercios Dos tiendas de autoservicio y una de conveniencia en el Distrito Federal no acreditaron incremento .

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) suspendió la actividad comercial del huevo en dos tiendas de autoservicio y una de conveniencia ubicadas en el Distrito Federal, debido a que no pudieron acreditar el incremento en el precio del producto. El director de Verificación y Vigilancia de la Profeco, Jesús Rangel, dijo que “en esta semana suspendimos la actividad comercial del huevo como medida precautoria por encontrar irregularidades en un Superama, un Soriana y una Seven7”, y en comercios de venta de huevo en el Distrito Federal. Refirió que en el caso de la sucursal de Superama se detectó que ante el nuevo brote de gripe aviar, la tienda compraba el kilo de huevo a 24 pesos y lo vendía al consumidor final en 27 pesos, cuando antes de la contingencia solo obtenía un peso de ganancia. Jesús Rangel subrayó que en la tienda de conveniencia Seven7 se aplicó la suspensión de la actividad comercial del huevo debido a que tampoco pudo acreditar el incremento en el precio del kilo de este producto. Explicó que la suspensión de actividad comercial es una medida precautoria que consiste en inmovilizar solo el área de venta del producto, en tanto no se corrija la práctica o se determine si el comercio es acreedor a algún otro tipo de sanción. El funcionario refirió que al 7 de marzo, la Profeco realizó mil 697 monitoreos de precio que consisten en que el personal operativo verifica precios para tomar una referencia estadística sobre el comportamiento que se observa en el mercado. A partir de esa actividad, añadió, la procuraduría realizó dos mil 242 visitas de verificación a la misma cantidad de comercios en donde se hace un análisis del comportamiento de precios y la acreditación del precio al que adquirieron el producto y en cuánto lo venden antes de la contingencia para tener una referencia. “Lo que encontramos es que normalmente la variación del precio antes de la contingencia varía entre 1.00 peso o 1.50 por kilo, cuando detectamos que se da un comportamiento distinto a este margen de utilidad sometemos al comercio a un procedimiento administrativo”, anotó. Dijo que al último corte, la institución ha emplazado a 397 establecimientos a un proceso administrativo por violaciones a la ley, que pueden ir desde la no exhibición de precios hasta registrar variaciones sin que exista una justificación documentada.

Banco central México recorta tasa por primera vez en casi 4 años

El banco central de México bajó por primera vez en casi cuatro años la tasa de interés clave a un mínimo histórico del 4 por ciento, pero aclaró que no está iniciando un ciclo expansivo sino un "ajuste" a una economía que sigue creciendo con precios bajo control. El recorte de 50 puntos básicos sorprendió a parte del mercado el viernes que, aunque ya anticipaba una baja en el costo del dinero, apostaba a que ocurriese en el segundo trimestre del año. Justo después del anuncio, el peso mexicano brincó a un máximo en la sesión y cerró la jornada con una ganancia del 1.02 por ciento, a 12.6320 unidades por dólar, en una señal de confianza en la economía local, pese a que una menor tasa implica un menor rendimiento de los activos en moneda local. El Banco de México (central) dijo que el recorte obedece a una mayor certidumbre económica local favorecida por la baja inflación y el anclaje de las expectativas de los analistas. "Con este cambio se reconocen los logros de mediano plazo en el abatimiento de la inflación y se facilita el ajuste de la economía a un escenario de menor crecimiento económico e inflación", dijo la entidad monetaria en su comunicado. Pero de todos modos admitió que diversos indicadores de actividad económica han comenzado a mostrar una desaceleración por el menor dinamismo de la economía mundial. En el radar aún se ven riesgos importantes para la economía de Estados Unidos, el principal socio mexicano de negocios. La entidad cree que podría aún haber relajamientos adicionales en la política monetaria de varias economías avanzadas y emergentes. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo más tarde a periodistas que una menor tasa de interés contribuirá a generar un entorno propicio para el crecimiento económico y calificó el recorte como oportuno

Niegan amparo a nieto de Gordillo. Por no ser requerido por la justicia, Othon Franciso León Arriola no logró tramitar un amparo que le permitiría protegerse de cualquier posible acto en su contra.

Othón Francisco León Arriola, nieto de Elba Esther Gordillo, no enfrenta por el momento alguna orden de aprehensión, localización o presentación, confirmaron la Procuraduría General de la República y jueces de Distrito de Procesos Penales Federales con sede en la Ciudad de México. Con base en esta información oficial, la jueza Duodécimo de Distrito de Amparo en materia penal Josefina del Carmen Mora negó la suspensión definitiva que solicitó León Arriola desde el 1 de marzo pasado para intentar protegerse de cualquier posible acto de autoridad en su contra. Esto luego de que su abuela fue acusada de un desvío de más de 2 mil 600 millones de pesos de las cuentas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, lo que la mantiene sujeta a proceso por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La negativa de amparo de la jueza se dio tras obtener los informes justiciados de la PGR y de jueces en materia penal en los cuales se confirmó la inexistencia del acto reclamado (alguna orden de detención), según la información disponible en los estrados electrónicos del Consejo de la Judicatura Federal.

INICIA EL AUMENTO DE FRANQUICIA EN LAS ADUANAS

* Los pasajeros que ingresen por vía marítima, terrestre o aérea pueden importar mercancía hasta por 300 dólares A partir del 8 de marzo y hasta el próximo 7 de abril de 2013, en el marco del Programa Paisano, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) amplía la franquicia de 75 a 300 dólares o su equivalente en moneda nacional para los pasajeros de nacionalidad mexicana provenientes del extranjero que ingresen al país por vía terrestre, con excepción de las personas residentes en la franja o región fronteriza. Asimismo, los pasajeros procedentes de la franja o región fronteriza al interior del país podrán importar, al amparo de su franquicia, mercancía hasta por 300 dólares o su equivalente en moneda nacional. Las franquicias de los integrantes de una misma familia pueden acumularse si arriban a territorio nacional simultáneamente y en el mismo medio de transporte. Los pasajeros en viajes internacionales podrán efectuar la importación de mercancías que traigan consigo distintas a las de su equipaje sin utilizar los servicios de agente aduanal, pagando una tasa global del 16% sobre el valor de las mercancías cuando el valor de éstas, excluyendo la franquicia, no exceda de 3,000 dólares o su equivalente en moneda nacional. En cuanto a equipo de cómputo, su valor sumado al de las demás mercancías, no podrá exceder de 4,000 dólares o su equivalente en moneda nacional. Para acreditar el valor de las mercancías que forman parte de su franquicia los pasajeros pueden presentar factura, comprobante de venta o cualquier otro documento que exprese su valor comercial. En caso de no contar con dicha documentación, el personal de aduanas será el responsable de determinar el valor de las mismas conforme a los procedimientos establecidos en la normatividad. Los pasajeros pueden ingresar, entre otras, la siguiente mercancía, nueva o usada, como parte de su equipaje personal: * Bienes de uso personal, acordes a la duración del viaje. Tratándose de bebés, los artículos para su traslado, aseo y entretenimiento. * Dos cámaras fotográficas o de videograbación, incluidos 12 rollos o videocasetes, material fotográfico, tres equipos portátiles de telefonía celular o de las otras redes inalámbricas, un equipo de posicionamiento global (GPS), una agenda electrónica, un equipo de cómputo portátil de los denominados laptop, notebook, omnibook o similares, un quemador y un proyector portátil, con sus accesorios. * Dos equipos deportivos personales. Una caminadora fija y una bicicleta fija. * Un aparato portátil para el grabado o reproducción del sonido o mixto; o dos de grabación o reproducción de imagen y sonido digital o un reproductor portátil de discos compactos y un reproductor portátil de DVD, así como un juego de bocinas portátiles, y sus accesorios. * Cinco discos láser, 10 discos DVD, 30 discos compactos o audiocasetes, tres paquetes de software y cinco dispositivos de almacenamiento para cualquier equipo electrónico. * Libros, revistas y documentos impresos. * Cinco juguetes y una consola de videojuegos, así como cinco videojuegos. * Un aparato para medir presión arterial y uno para medir glucosa o mixto y sus reactivos, así como medicamentos de uso personal. En el caso de sustancias psicotrópicas deberá mostrarse la receta médica correspondiente. * Velices, petacas, baúles y maletas en las que se traslade el equipaje. * Tratándose de pasajeros mayores de 18 años, un máximo de 20 cajetillas de cigarros, 25 puros o 200 gramos de tabaco, hasta tres litros de bebidas alcohólicas y seis litros de vino. * Un binocular y un telescopio. * Para los adultos mayores y las personas con discapacidad, sillas de ruedas, muletas, bastones, entre otros. * Un juego de herramienta de mano. * Podrán importar, sin el pago de impuestos, hasta 3 mascotas o animales de compañía que traigan consigo, entendiéndose por estos: gatos, perros, canarios, hamsters, cuyos, periquitos australianos, ninfas, hurones, pericos, tortugas, aves silvestres de tamaño pequeño (excepto, rapaces), así como los accesorios que requieran para su traslado y aseo, siempre que presenten el certificado zoosanitario para su importación, expedido por las autoridades competentes. Por otra parte, es importante recordar a las personas que tramiten el permiso de importación temporal de su vehículo a territorio nacional, que deberán cancelarlo cuando regresen al extranjero en cualquiera de los módulos CIITEV ubicados en las Aduanas de salida del país. Por último, se informa que no declarar el traslado de más de 10,000 y hasta 30,000 dólares americanos o su equivalente en otras monedas, en efectivo y/o documentos por cobrar, constituye una infracción administrativa en términos de las disposiciones aduaneras. En el caso que no declarar cantidades mayores a 30,000 dólares o su equivalente en otras monedas, en efectivo y/o documentos por cobrar, constituye un delito. Para mayor información puede llamar a INFOSAT (01800 4636 728 en México, y 1877 4488728 desde Estados Unidos y Canadá) Ante cualquier irregularidad en la atención, puede presentarse una queja o denuncia al Servicio de Administración Tributaria vía Internet en: www.sat.gob.mx (Portal anticorrupción, apartado "Denuncias y quejas"), o en 01 800 DELITOS (33 54 867) sin costo en todo el país.

Golpean cortes del gasto a Aduanas e Inmigración. Suprimen las horas extras y habrá despidos; dan licencias para descansos forzados; afectan vigilancia en aeropuertos

A pesar de haberse advertido que los efectos de los recortes que entraron en vigor el 1 de marzo se comenzaría a sentir paulatinamente, sus primeras consecuencias drásticas ya impactan la vida de miles de estadounidenses. Las reducciones al presupuesto han provocado que la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, advierta a pasajeros llegar antes de tiempo a sus respectivas terminales aéreas para esperar las largas filas que ya se comienzan a ver en los puntos de revisión antes de abordar el avión, apuntaron medios. Esos cortes firmados por el presidente Obama, aun estando él en contra, han hecho que se suprima el pago de las horas extra de trabajadores de la Administración de Seguridad en el Transporte (AST) y agentes de aduanas. Napolitano afirmó que la AST comenzó a mandar notificaciones de licenciamiento a sus trabajadores a partir de este lunes y la agencia de protección fronteriza hará lo mismo en próximos días, publicó el diario Voz de América. "Ya estamos viendo los efectos en algunos puestos de entrada, los mayores aeropuertos, por ejemplo", agregó Napolitano, especialmente Los Ángeles, Atlanta y Chicago. Los recortes que equivalen a la reducción de $85 mil millones del presupuesto también afectará a poco más de veintidós vuelos diarios con origen o destino en el Aeropuerto Luis Muñoz Marín de San Juan, esto por la reducción que tendrán que hacer al personal de la Administración Federal de Aviación (FAA). De acuerdo con Irene Rocafort, gerente general de Aviación de la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico, reveló al diario El Nuevo Día, que 22 vuelos quedarán afectados si el plan de recortes federal llega a la isla. Los vuelos afectados en el aeropuerto de la capital boricua son los operados entre la media noche y las 6 de la mañana, un total de 14 comerciales (JetBlue, American Airlines, United y AirTran) y otros 8 de carga (DHL, FedEx, Amerijet, Roblex y Cargo Carriers), señaló EFE. De todas las compañías, JetBlue, con 8 vuelos en esos horarios, sería la más perjudicada, seguida de American Airlines con 4. Impacta en distritos escolares Pero esos no son todos los efectos negativos consecuencia del gasto público, también se ha advertido del impacto que se espera en la educación para los latinos. Según una carta enviada al Congreso por la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) y el Fondo Mexicoamericano para la Defensa Legal y la Educación (MALDEF), estos recortes afectarán a los distritos escolares que desde ya tienen que tomar decisiones sobre sus presupuestos para el año escolar 2013-2014. En la carta apuntan que los recortes "no solo son una reducción drástica en números" sino un recorte drástico en la inversión en programas federales que ayudan a mejorar el acceso a la educación y el apoyo a los estudiantes hispanos. Apoyándose en un análisis del Centro para Prioridades Presupuestarias y Políticas, la carta señala que, si el Congreso no corrige la situación actual, los recortes significarían que poco más de un millón de estudiantes dejarían de recibir servicios bajo el Título I de la ley de educación primaria, y 9,910 educadores y personal administrativo perderían sus empleos. Tomando en cuenta que los hispanos conforman el 36 % de los estudiantes que se benefician del Título que da asistencia financiera a distritos escolares con altos porcentajes de familias pobres, cualquier recorte a esos programas perjudicaría desproporcionadamente a los latinos, indica la carta. Esos recortes también reducirían en alrededor de 209,785 al número de estudiantes de inglés como segundo idioma, y 450 educadores en esos programas perderían sus empleos.

Habrá foro sobre comercio exterior, En San Luis Potosi.

La dirección de Desarrollo Económico municipal anunció el primer foro sobre herramientas del comercio exterior para el éxito empresarial, que habrá de realizarse la próxima semana. El titular de Desarrollo Económico, Paul Renato Martínez Reyna, en conferencia de prensa anunció el foro que habrá de desarrollarse la próxima semana, a las 10:30 horas en el auditorio de la Coordinación Académica Región Altiplano. El objetivo principal es el lograr una economía más dinámica y generadora de emprendedores, empresarios y mejores empleos para los matehualenses. El reto, no es sólo la apertura de nuevas empresas y la atracción de inversiones para Matehuala, que generen empleos de calidad, también es fortalecer a las Pymes, ya que son motores del crecimiento económico local, y generan 7 de cada 10 empleos. Participarán en el foro Carlos Alejandro Guillén Baltazar, director estatal de PROMEXICO, el que hablara sobre los servicios y apoyos que brinda el organismo a su cargo. De igual forma estará presente la empresa Savino del Bene, que es una de las compañías líderes en el mundo del embarque, adema de ser especialistas en transporte aéreo, marítimo y terrestre; el expositor será Luca Brambilla. Está confirmado el expositor José Antonio Ortiz Richards, del Banco de Comercio Exterior, que es la institución que otorga financiamiento destinado a atender los requerimientos tanto de corto y mediano plazo de las empresas participantes en el comercio exterior mexicano. Martínez Reyna dijo que el objetivo como gobierno es el de fortalecer la economía local, impulsando a productores del campo y la ciudad, a emprender nuevos retos en nuevos horizontes, y que el mundo entero conozca a Matehuala, a través de sus productos de mayor calidad, que estarán llegando a distintas latitudes.

Aumenta comercio exterior chino en febrero más del 20% El gobierno chino fijó entre sus objetivos macroeconómicos para este año un crecimiento del comercio exterior del ocho por ciento.

Las ventas al exterior de China aumentaron más de un 20 por ciento en febrero pasado con relación al mismo periodo del año anterior, una muestra de la revitalización de la segunda mayor economía del mundo. De acuerdo con el gobierno de Pekín, este dato del comercio exterior de China se produjo gracias a la alentadora demanda de Estados Unidos y de los mercados emergentes. Las exportaciones chinas crecieron 21.8 por ciento en febrero para alcanzar los 139 mil 370 millones de dólares, informó la Administración de Aduanas. Por el contrario, las importaciones cayeron 15.2 por ciento y se situaron en 124 mil 120 millones de dólares, reportó la agencia china de noticias Xinhua. Con estas cifras, el superávit comercial de China fue en febrero de 15 mil 250 millones de dólares, frente al déficit del año anterior de 31 mil 980 millones de dólares. En enero, las exportaciones crecieron un 25 por ciento con respecto al mismo mes de 2012, mientras que las importaciones se elevaron un 28.8. No obstante, al valorar las cifras hay que tener en cuenta que en 2013 el Año Nuevo chino cayó en febrero y le restó cinco días laborales a ese mes. Mientras que el año pasado, las festividades por el año nuevo lunar cayeron en enero. El gobierno chino fijó entre sus objetivos macroeconómicos para este año un crecimiento del comercio exterior del ocho por ciento.

Pocas mujeres en la política mexicana, en el día Internacional de la Mujer. Datos interesantes al respecto, En el gabinete de Enrique Peña Nieto, de 24 secretarías de Estado, sólo 3 son ocupadas por mujeres.

El avance de la participación de la mujer en la vida política de México es innegable. Pero "la excepción aún no es regla". En México nunca ha habido una presidenta de la República y en los últimos 32 años sólo ha habido 23 secretarias de Estado y 6 del gabinete ampliado, y apenas 6 gobernadoras. En el ámbito federal el panorama no es tan dramático como en la composición de los Congresos locales y las alcaldías. Gracias a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) -conocida como antijuanitas- hoy un tercio del Congreso de la Unión es ocupado por mujeres. El 35.99%, dividido en ambas cámaras. En la Cámara de Diputados hay 184 mujeres de un total de 500 curules, en tanto que en el Senado de la República son 43 de 128 escaños, lo que da como resultado 227 legisladoras. En esta LXII Legislatura -de acuerdo a datos de la Coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en México, Marcia de Castro- 25% de las comisiones ordinarias están presididas por una mujer; en el Senado, lo están 29%. Más de la mitad ha sido al menos una vez diputada federal o diputada local, y 28% han sido ambas cosas. Varias han estado al frente de un gobierno municipal, 75% de ellas han ocupado cargos de alta dirección dentro de la administración pública federal o estatal y 53% ha sido parte de la dirigencia de su partido, "es decir, mujeres sumamente calificables para ejercer estas funciones". Acotadas Según datos del Instituto Nacional de las Mujeres, en el gabinete del presidente Enrique Peña Nieto de 24 secretarías de Estado sólo 3 son ocupadas por mujeres: Rosario Robles en Desarrollo Social Mercedes Juan López en Salud Claudia Ruiz Massieu en Turismo, lo que representa 12.5% de la composición total. A nivel de subsecretarías del gobierno federal sólo hay 54 mujeres en 16 dependencias, es decir, el 16.6%. La secretaría con el mayor número de subsecretarias es Gobernación y le sigue Relaciones Exteriores. En el Poder Judicial la presencia femenina es reducida: de 11 magistrados que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sólo hay dos mujeres: Olga Sánchez Cordero y Margarita Luna Ramos. En el caso del TEPJF sólo está María del Carmen Alanís y ninguna forma parte del Consejo de la Judicatura Federal. En el Instituto Federal Electoral hay dos consejeras: María Marvan y Macarita Elizondo, que en octubre de este año concluye su periodo. Y a nivel local, de 210 consejeros electorales, 52 son mujeres y de las 32 presidencias de consejo sólo 6 la encabezan mujeres. Las presidenciables Datos del estudio titulado Mujeres. Participación política en México 2012 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, registran cinco candidatas a la presidencia: Rosario Ibarra en 1982 Marcela Lombardo y Cecilia Soto en 1994 Patricia Mercado en 2006 y Josefina Vázquez Mota, única mujer postulada por un partido grande. El puesto más alto que han ejercido las mujeres en la Administración Pública Federal ha sido el de secretarías de Estado. A la fecha sólo 23 mujeres han ocupado este cargo, considerando seis del gabinete ampliado. De ellas, 4 de 6 mujeres fueron dirigentes nacionales de los partidos políticos. Inmovilidad Pero el escenario más adverso se encuentra en el ámbito municipal, ya que en 25 años sólo se ha incrementado 3 puntos porcentuales las alcaldías encabezadas por mujeres. De los 2,440 municipios y 16 delegaciones que existen en el país, únicamente 156 están presididos por una mujer, lo que representa el 6.8%. En el contexto local se califican los avances como "graduales", ya que sólo 6 de las 32 entidades del país han sido gobernadas por mujeres: Colima, por Griselda Álvarez Tlaxcala, Beatriz Paredes Yucatán, que ha tenido dos mandatarias: Dulce María Sauri e Ivonne Ortega el Distrito Federal, Rosario Robles y Zacatecas, Amalia García. En cuanto a las diputaciones locales, se registró un aumento de 9.6 en 1991 a 23.6 en la actualidad. Tan sólo ocho de las 32 entidades federativas superan la masa crítica de 3% de mujeres en sus Congresos: Oaxaca, 35.7% Chiapas, 35% Campeche, 34.3% Baja California Sur, 33% Tamaulipas, Morelos, Zacatecas y Veracruz, 30% En contraste, entidades como Aguascalientes, Coahuila y Puebla no superan el 15% de mujeres.

GAP apelará fallo judicial en su contra.

El operador de aeropuertos mexicano GAP dijo el martes que apelará una resolución judicial que invalida algunos estatutos de la compañía. GAP informó en un comunicado que el 25 de febrero fue notificado de la resolución, pero que ésta aún no es firme por lo que sus estatutos "siguen vigentes y válidos obligando a todos sus tenedores a la estricta observancia de los mismos". Grupo Aeroportuario del Pacífico ha estado buscando salvaguardar estatutos internos que prohíben que un accionista posea más de 10% del capital de la compañía. El comunicado no ofreció más detalles sobre la resolución. El gigante minero y operador de ferrocarriles Grupo México ha desafiado los estatutos de GAP diciendo que se contraponen a regulaciones del mercado de valores, y ha adquirido poco a poco cerca del 30% de sus acciones. Grupo México se desistió en el 2012 de adquirir la totalidad de las acciones de GAP mediante una oferta pública, en medio de una batalla legal entre ambas empresas. RDS

Confía Prodecon en resolución de la SCJN, sobre deducción de gastos.

En caso de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva en favor de los contribuyentes que se ampararon para poder deducir gastos por recibir intereses reales derivados de inversiones de recursos productos de sus ahorros de jubilación, se sentará un precedente importante, aunque el beneficio no será generalizado. Así lo previó el director general de Representación Legal de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), Eduardo Sánchez Lemoine. En entrevista, aclaró que este asunto lo resolverá la segunda sala, es decir que no participará el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, exjefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Explicó que la ombudsman fiscal representó a los dos contribuyentes que recurrieron a este recurso, por lo que estarán pendientes de la resolución de la Corte este miércoles. De lo contrario, sus representados no podrán deducir gastos médicos ni dentales, que son tan básicos y elementales en personas de la tercera edad, y la retención correspondiente se considerará pago definitivo. “La decisión de la Corte será la última parada”, puntualizó, porque ya no tendrán otro camino legal si es rechazada. Los recursos se interpusieron en contra de sentencias dictadas por un Juzgado de Distrito y un Tribunal Colegiado, en éstas no se reconoce el derecho de personas físicas a presentar la declaración anual y poder aplicar deducciones cuando exclusivamente obtienen ingresos por intereses reales en cantidades inferiores a 100,000 pesos. Eduardo Sánchez destacó que el punto es que se trata de contribuyentes con característica que los colocan en un estado de vulnerabilidad porque son personas generalmente en edad de retiro, quienes tienen como única fuente de supervivencia los intereses que reciben de sus depósitos bancarios, que pueden ser tan exiguos y no llegan a generar intereses reales mayores a 100,000 pesos, requisito indispensable para que puedan acreditar el gravamen y hacer su declaración anual de impuestos.

Es obligación de los médicos atender sin distinción, asegura la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, sostuvo que los médicos tienen la obligación de tratar a cada persona sin distinción de edad, género, orientación sexual, raza, religión, opinión política, condición económica o social. Al encabezar el seminario "Implicaciones del Derecho en la Medicina", el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) acoto que el discurso médico, el quehacer médico y las consideraciones éticas respecto de la labor médica, no son ajenas a las profundas transformaciones que hoy ocurren en el ámbito del derecho en México", que están encaminadas a la preponderancia de los derechos humanos. Acompañado por la Secretaria de Salud, Mercedes Juan López, Silva Meza dijo que alcanzar el mayor nivel de bienestar y garantizar el mejor resultado clínico para cada paciente, bajo el principio de la más alta transparencia, ha fundamentado las acciones de los profesionales de la salud. Ante especialistas de la salud, el presidente de la Corte acoto que aceptar que la protección de la salud es un derecho, implica el reconocimiento de que el Estado debe respetar, proteger y garantizar hasta el máximo de recursos disponibles el derecho de las personas a la salud. En este sentido, dijo que el máximo tribunal del país ha emitido criterios que abordan el contenido y alcance del derecho a la salud, y hace eco de los estándares internacionales de derechos humanos, en específico de los emitidos por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Silva Meza sostuvo que "en la Medicina, tal como ha ocurrido con la reforma constitucional de derechos humanos y por ende con la labor jurisdiccional, las personas han estado, están y deben estar en el centro de las decisiones" y agregó que alcanzar mayor nivel de bienestar y garantizar el mejor resultado clínico para cada paciente, debe ser la principal razón del actuar médico. El quehacer médico y las consideraciones éticas respecto de la labor médica, "no son ajenas a las profundas transformaciones que hoy ocurren en el ámbito del derecho en México: me refiero a la preponderancia de los derechos humanos", sostuvo. En el evento estuvieron presentes el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique Ruelas Bajaras y de la jefa de la sección de Bioética de la UNESCO, Dafna Feinholz, ante quienes el ministro destacó la importancia del evento, para impulsar la discusión inerterdisciplinario sobre criterios emitidos por el máximo tribunal que impactan el ejercicio de la medicina en el ámbito público y privado que tienen que ver con el papel. La salud, dijo, es por sí misma, un derecho fundamental consagrado en la Constitución y en tratados internacionales de derechos humanos, indicó el ministro, quien añadió que "aceptar que la protección de la salud es un derecho implica el reconocimiento de que el Estado, a través de sus agentes y de los servicios que presta o regula, incluidos, los servicios de atención médica, debe respetar, proteger y garantizar, hasta el máximo de los recursos disponibles, el derecho de las personas a gozar del mayor estándar posible -razonable- de bienestar físico, mental y social".

Joven asperger lucha por ya no ser 'menor de edad' La Suprema Corte analiza un amparo para que le sea retirado el juicio de interdicción, que le impide tomar decisiones por sí solo.

En lo que poidría constituir un hito en la integración social de las personas con el síndrome de Asperger, asociaciones y defensores de los derechos de las personas con discapacidad se congratularon por la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de arropar el caso de Ricardo Adair Coronel. Este joven, con Síndrome de Asperger, interpuso un recurso de amparo para que le sea retirado el juicio de interdicción, figura que le imposibilita la facultad de tomar decisiones por sí solo. El caso Ricardo Adair presentó el 14 de julio de 2011 una demanda de amparo contra el Gobierno capitalino y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), como responsables de haber implementado la figura de "interdicción" en el Código Civil local. Dicha figura jurídica establece que Ricardo no tiene la capacidad de tomar decisiones por sí mismo, por lo que se le asigna un tutor, lo cual equivale a mantener el estado de “menor de edad” durante toda su vida. Esta figura se asigna tras un juicio que interponen los familiares junto con dos dictámenes médicos que certifiquen que el sujeto no tiene capacidad de decisión. Sin embargo, esta figura en la legislación viola sus derechos e incumplen con obligaciones internacionales del artículo 12 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de implementar las medidas necesarias para que las personas como Ricardo puedan ejercer su ciudadanía y ser integrados a la sociedad. Las medidas que exige la Convención incluyen la obligación de que todos los textos oficiales sean redactados con lenguaje sencillo, con diagramas e imágenes, así como la creación de sistemas para que todos los niveles de gobierno y empresas simplifiquen la vida de las personas con discapacidad. Para la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C. (Confe), el que caso del joven de 24 años de edad haya sido atraído por la SCJN es un hecho plausible y confió en que el máximo tribunal resuelva a favor de Coronel Robles. "Celebramos la decisión y consideramos que la SCJN está asumiendo su papel de garante de los derechos humanos de las personas con discapacidad", destacó la red nacional de 114 asociaciones defensoras de este sector en sus cuentas oficiales de Facebook y Twitter. Será en los próximos días cuando el Ministro José Pardo Rebolledo, presidente de la Primera Sala, reasigne el expediente a alguno de los otros ministros que integran la sala. ¿Qué es el Asperger? El síndrome de Asperger o trastorno de Asperger es un conjunto de condiciones mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro de autista. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas.

¿Quién ganó: Enrique Núñez o Armando Prida?

Algunas reflexiones sobre el affaire Enrique Núñez-Armando Prida, cuyo fallo en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) culminó con una resolución singular: las expresiones “maricón” y “puñal”, en el ámbito periodístico, no está protegido por la libre expresión y su uso puede generar demandas por daño moral. *** En la columna que dio objeto a una demanda por la vía civil de parte del dueño del diario Síntesis, Enrique Núñez Quiroz jamás lo descalificó con las palabras “maricón” y “puñal”. Estas palabras aparecen en un contexto que no toca a Prida. Los tres ministros que votaron a favor del empresario que inaugura hoy en Puebla, con la pequeña ayuda de sus amigos, el encuentro de la Sociedad Interamericana de Periodistas (SIP), no leyeron a plenitud la columna del también director de Intolerancia. Si la hubieran leído entenderían que las descalificaciones en contra de Prida jamás existieron. Cito los fragmentos en los que aparecen las dos expresiones: “Columnas viejas, libros pagados, escritores pagados y columnistas maricones son los que Síntesis utilizó para una guerra que de antemano estaba perdida. (…) Pobre Alejandro (Manjarrez), en su ocaso como columnista, tuvo que salir a una guerra donde su única arma es el hambre que lo lleva a arrastrarse a los pies de su patrón. 
 No se atrevió a dar nombres, ni citó calumnias y mucho menos presentó pruebas contra nadie.
 Sin duda, Manjarrez definió los atributos que no debe tener un columnista: ser lambiscón, inútil y puñal”. La primera ofensa –claro que lo es- no va dirigida a Prida, sino a los columnistas de su periódico. La segunda, en tanto, tampoco toca a Prida ni a Alejandro Manjarrez, columnista de Síntesis. Hay una alusión, sí, pero indirecta. En este sentido, pues, el fallo de la Primera Sala de la Corte vio lo que no había. *** Cuando un columnista usa la palabra “maricón” o “puñal” para descalificar al contrario está bajando el nivel de la discusión. La célebre polémica entre Octavio Paz y Carlos Monsiváis nunca tuvo como elementos de la misma las descalificaciones homófobas que estamos viendo. Todo mundo sabía que Monsiváis tenía una preferencia sexual distinta, pero Paz se cuidó muy bien de no descalificarlo por eso. Ese debate se mantuvo en el territorio de las ideas y de las ocurrencias, pero jamás tocó el ámbito de la sensualidad o la sexualidad de las personas. Lo más fácil, para acabar con el contrario, es llamarlo “maricón” o “puñal”. Lo difícil, lo interesante, es tundirlo con ideas y con buen español. *** El ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea expresó puntualmente:“Las expresiones homófobas, esto es, el discurso consistente en inferir que la homosexualidad no es una opción sexual válida, sino una condición de inferioridad, constituyen manifestaciones discriminatorias, ello a pesar de que se emitan en un sentido burlesco, ya que mediante las mismas se incita, promueve y justifica la intolerancia hacia la homosexualidad”. La Corte consideró que la preferencia sexual “no puede constituirse en un elemento válido para criticar la labor periodística”. Los ministros Jorge Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea votaron a favor de que “las manifestaciones homófobas son una categoría de discursos del odio, los cuales se identifican por provocar o fomentar el rechazo hacia un grupo social. La problemática social de tales discursos radica en que, mediante las expresiones de menosprecio e insulto que contienen, los mismos generan sentimientos sociales de hostilidad contra personas o grupos.” En estos puntos los ministros tienen toda la razón, aunque hay que reconocerlo: la homofobia es un fantasma que recorre decenas de columnas políticas en el país. Es una pena. Por supuesto. Y da pena ajena. *** La columna de Núñez nació en un contexto singular: la campaña de dos semanas que Prida realizó en contra de Arturo Rueda y un servidor. Núñez lo dice bien: “Aunque seguramente usted ni se enteró, el inefable empresario Armando Prida inició una campaña para intentar blindar la sucia imagen que a lo largo de los años ha creado en Puebla.
 En su afán de curarse en salud, el dueño de Síntesis declaró la guerra a los directores de los periódicos Cambio y El Columnista, por las supuestas difamaciones y calumnias escritas en esos medios en su contra.
 “En medio de esa campaña, pasaron a raspar —a través de viejas infamias y calumnias— al presidente administrativo de esta casa editorial y a este columnista.
 Sin elementos probatorios, Síntesis recuperó una vieja columna escrita por Erika Rivero, quien desesperada, inventó una absurda historia en contra de Rodrigo López Sainz y de un servidor.
 “Esa columna fue la base para toda la ‘campaña’ que Prida emprendió en contra de quienes han hecho públicas sus fechorías.
 Las historias de Armando Prida no tienen desperdicio. 
Difícilmente existe en Puebla un personaje tan negro como el dueño de Síntesis. “
Ahora bien. Periodísticamente este diario ha hecho el peor de los ridículos, retomando durante casi dos semanas la vieja columna de Rivero Almazán y los textos del libro Prensa Negra de uno de los reporteros más corruptos de los que se tenga memoria. “
Eso son los elementos que dieron los supuestos fundamentos para la “campaña” de Prida. 
Imagínense, dos semanas continúas repitiendo la misma columna publicada hace seis años.
 Así de grande fue la ‘campaña’ periodística de Prida y Síntesis.
 “¡Pobres diablos! “(…) 
Dicen que las guerras se ganan con parque.
 Y el parque de las guerras periodísticas es la información.
 Qué pena para Prida que su periodiquito y todos sus reporteros y columnistas no hayan podido reunir información suficiente para poder enfrentar una guerra de verdad”. Hasta aquí la indispensable cita. En efecto: durante dos semanas, Síntesis nos dedicó a Rueda y a mí –más a mí que a Rueda- la portada y las páginas dos, tres y cuatro. Dos semanas sin parar. Y hasta revivieron Síntesis de Bolsillo para sobredimensionar la supuesta información. ¿Qué había en ella? Difamaciones y calumnias: acusaciones de asesinato, violación y otras lindezas. Y lo hicieron sin el menor rubor. *** Yo también perdí un juicio con Armando Prida. Un Tribunal Colegiado me sentenció a pagarle 5 mil pesos a Prida por haberlo llamado “golpeador”. Así como lo lee. “Golpeador”. No “puñal”, no “maricón”. “Golpeador”. Dos magistrados concluyeron que eso era suficiente para provocarle un daño moral al dueño de Síntesis. Por eso, quizás, la sentencia fue la mínima: 5 mil pesos. Ni un centavo más, ni un centavo menos. Bajo ese criterio todos los periodistas mexicanos serían sentenciados. Ni uno se salvaría. *** El portal ADN político asentó: “El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) considera que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que establece que las expresiones y discursos homofóbicos constituyen un acto de discriminación y no una extensión de la libertad de expresión, son un avance sustantivo en el combate a la homofobia en México. “La histórica resolución de la máxima institución de justica en el país, será un referente para clarificar la discusión pública de la validez de emitir mensajes y expresiones en el ámbito público y privado basadas en el discurso de odio, ya que la SCJN establece que ofender, descalificar o agredir con prejuicios y estigmas representa un acto de exclusión contra las personas y constituye una categoría del discurso de odio. “(…) Este fallo, referente a la libertad de expresión y la no discriminación, tiene especial relevancia para la democracia, ya que ambos derechos están ligados a la igualdad de dignidad entre las personas, y deberá ser simultáneamente garantizado por el Estado para que exista posibilidad de igualdad al expresar, opinar y disentir”. *** Zaldívar Lelo de Larrea fue el ministro ponente en el caso La Jornada-Letras Libres. Fernando García Ramírez, uno de los editores de la revista que dirige Enrique Krauze, publicó en una columna que La Jornada era el brazo periodístico de ETA. Los directivos del diario no lo pensaron dos veces e interpusieron una demanda por Daño Moral. El ministro puso por encima de la ofensa la libertad de expresión y dijo que en un debate entre pares (en este caso dos medios de comunicación) lo deseable era que dirimieran sus diferencias en sus propios espacios. El caso Núñez-Prida es similar, aunque en esta ocasión el ministro antepuso las descalificaciones sexuales a la libertad de expresión. Dos casos, dos sentencias distintas. El Regreso de Toño Hernández y Genis. La nota de la versión en internet del diario Cambio es elocuente: “Al ser cuestionada de la designación de Antonio Hernández y Genis incluido en la ‘comisión de priístas distinguidos’ para evaluar la situación electoral de los municipios de la zona metropolitana -publicada hoy en CAMBIO-, Ivonne Ortega Pacheco (secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI) minimizó la investigación de la Auditoría Superior del Estado en contra de Hernández y Genis, pues indicó que mientras no se concluya su culpabilidad es libre de trabajar a favor del PRI. 
"’Si hay juicios que se estén llevando podremos y cuando estén terminados vamos a calificar, mientras tanto son sólo suposiciones, para nosotros todos los militantes son importantes. ¿Qué te puedo decir?”.

La violencia hacia las mujeres en México es tolerada: Ministra Sánchez Cordero Reconoce que en la actualidad “ni siquiera se tienen cifras oficiales” de los procesos y sentencias derivados de conductas cometidas por cuestiones de género en agravio de las mujeres.

En México la violencia hacia las mujeres es tolerada, denunció Olga Sánchez Cordero, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al advertir cuáles son los retos que en la materia de eliminación a la violencia hacia las mujeres tiene el Poder Judicial Federal, reconoció que en la actualidad “ni siquiera se tienen cifras oficiales” de los procesos y sentencias derivados de conductas cometidas por cuestiones de género en agravio de las mujeres. Sánchez Cordero consideró en el marco del Día Internacional de la Mujer que nuestro país debe hacer caso de las recomendaciones emitidas por el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer en el sentido de que deben difundirse en todo el país todos y cada uno de los derechos que tienen las mujeres para ser respetadas y protegidas en sus derechos humanos. Además de construir una base de datos a partir de los cuales se puedan entender las causas y el origen de la violencia de género. Cuestionada sobre si la exhibición de la imagen de la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo tras las rejas y la difusión de una supuesta ficha forman parte de una práctica de violencia tolerada hacia las mujeres, Sánchez Cordero evitó pronunciarse sobre el particular al aducir que cabe la posibilidad de que en este caso de que en el expediente pudiera llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En cuanto a la liberación de Florance Cassez por violaciones al debido proceso, Sánchez Cordero, coincidió con lo aseverado por la mujer francesa quien se ha dedicado a señalar que su libertad se debe a que no pudo acreditarse su culpabilidad el delito de secuestro que se le imputaba. En ese sentido, la ministra Sánchez Cordero, estimó que es correcta la apreciación de Cassez.

“Terminar paraísos fiscales y regímenes especiales. Para Antonio Altamirano existen fuentes alternativas de ingresos tributarios, que no afectarían a la población de menores ingresos.

Consensuar y celebrar una reforma Hacendaria Integral no es lo mismo que ejecutar una reforma Fiscal, lo que comúnmente en México se acostumbró con las famosas misceláneas fiscales anuales. Ahora que puso de moda el PRI, ante la posibilidad de proponer aumentos al IVA en alimentos y medicinas, al ser eliminados los candados de los estatutos del partido, asistiremos al gran debate nacional con opiniones de los partidos políticos y del grupo Morena de López Obrador. Así a partir de lunes leemos en medios, las contrapropuestas de grupos parlamentarios del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, que cuestionaron la decisión del PRI de permitir la aprobación del IVA en alimentos y medicinas. En principio y por deducción de la lógica de ser oposición, comentan que se trata “de una medida contra la clase popular”, reprochó el diputado coordinador del PAN, Luis Villarreal. Por su parte, el secretario de la Comisión de Presupuesto, el diputado perredista Antonio Altamirano, afirmó que ampliar ese gravamen sería un golpe a los más necesitados, pero la recaudación adicional sería de sólo 15 mil millones de pesos. Se atreve a comentar que en contraste, por devoluciones y gastos fiscales que benefician a las grandes empresas, el gobierno deja de recibir casi un billón de pesos anuales, como se confirmó en el informe de la Cuenta Pública 2011, presentado en febrero por la Auditoría Superior de la Federación, señaló Altamirano (solamente en el régimen de consolidación especial el cálculo es entre 400 a 600 mil millones de pesos acumulados). Para Antonio Altamirano existen fuentes alternativas de ingresos tributarios, que no afectarían a la población de menores ingresos. “Por ejemplo, el costo de subsidiar la educación privada por medio de deducciones al ISR de personas físicas es de casi 13 mil 220 millones de pesos, monto cercano a la meta que se alcanzaría con el cobro del IVA en alimentos y medicinas”, dijo. Además, señaló, es posible identificar gastos importantes por 82 mil 896 millones de pesos para este año: deducciones para inversión en automóviles, por 6 mil 376 millones; deducción por el estímulo del fomento al primer empleo, 5 mil 152 millones; diferimientos en el ISR empresarial, 60 mil 987 millones; estímulos fiscales establecidos en Ley de Ingresos o leyes fiscales, 6 mil 158 millones; y estímulos fiscales establecidos en decretos presidenciales, 4 mil 223 millones. Por su parte, el presidente Nacional del PRD, Jesús Zambrano dijo que en los próximos días el PRD presentará una contrapropuesta de reforma hacendaria integral que permita recaudar tres veces más de lo que pretende el PRI con el IVA en alimentos y medicinas. Sostuvo que su propuesta implicará terminar con los “paraísos fiscales, los regímenes especiales y subsidios”. Como podemos observar, ya comienzan a arreciar los anuncios para la posible Reforma Hacendaria integral de este 2013. El secretario de Hacienda Luis Videgaray afirma que se “se recibió un sistema fiscal reformado con parches legales (misceláneas) e innumerables cambios de forma para el cumplimiento de obligaciones tributarias de manera automatizada”. Por esta razón es que se propone una reforma fiscal integral que ya no puede esperar más. De esta manera, vemos que el presidente Enrique Peña Nieto tendrá que lidiar con el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) que, a cinco años de vida, sigue siendo objeto de rechazo de varios sectores, sobre todo, el empresarial. Un impuesto que para todos deberá ser eliminado. Para algunos fiscalistas, se debe tomar lo mejor del nuevo gravamen y fusionarlo con el Impuesto Sobre la Renta (ISR); para otros, resulta necesario dar paso al impuesto mínimo alternativo, como funciona en Estados Unidos. Por otra parte, tenemos que ver también el tema del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), que también surgió de la primera reforma fiscal del gobierno anterior, para que se grave realmente al sector informal y no a los contribuyentes cautivos, como sucede ahora. Sin embargo, en el Senado PAN y PRD avanzan en una alianza legislativa para trazar la ruta crítica de una reforma Hacendaria, donde ambos partidos rechazan en este momento generalizar el IVA en alimentos y medicinas, y coinciden en que la ventana de oportunidad está en incrementar la capacidad y obligación recaudatoria de estados y municipios. El coordinador del PAN en el Senado, Ernesto Cordero, explicó que las “ventanas de oportunidad” en el sistema tributario de México se ubican en el cobro de impuestos a nivel local, y muestra de esta falta de capacidad de generar recursos es el endeudamiento de estados y municipios. El coordinador del área económica del PRD, senador Armando Ríos Piter, coincidió en el planteamiento de Cordero, y agregó que la reforma fiscal debe considerar la revisión del Impuesto Sobre la Renta (ISR). “La clave es en los regímenes especiales, como la consolidación. ¿Cómo se están pagando impuestos actualmente? Identificar en el rubro de las devoluciones cuánto se devuelve, tener la posibilidad de identificar quiénes pagan y no pagan; hay un amplio sector que se presume que en la informalidad no está pagando, pero también se da en otros sectores”, explicó. Para Ríos Piter la reforma más que Fiscal debe ser Hacendaria con el objetivo de aplicarse en una lógica progresiva, de tal suerte que pague más quien más gana, pero que también paguen impuestos quienes tengan recursos modestos. Como vemos, esto apenas se está poniendo interesante, estos temas torales permiten incluso, que se unan fuerzas políticas encontradas como lo observado entre panistas y perredistas, por ello pensamos nosotros que con madurez política los representantes del PRI, PAN y PRD deberán formalizar una auténtica propuesta en bien de los mexicanos, pequeños y medianos empresarios, obreros, trabajadores y empleados, profesionistas y campesinos. Esto es más que una reforma Hacendaria, es una reforma de “Estado Hacendaria”, de largo plazo y con viabilidad y fomento al desarrollo económico equilibrado, que permita recuperar el nivel de empleos y que estos tengan recuperación del poder adquisitivo, asimismo, que las empresas Pymes y las agropecuarias, puedan recuperarse de la crisis económica y de inseguridad, antes de pensar en gravarlas más aún. Qué se graven a los que “evaden y eluden impuestos”, y ya no más a los “causantes cautivos”, sean estos trabajadores o empresarios. Aquí está la solución integral. Al recuperar las finanzas de estos sectores también se reflejaría en las finanzas del fisco.

Contadores Públicos de Chihuahua dan conferencia de declaración anual Los expositores Manuel Nevarez Chávez y Jesús Sotelo Campbell, ambos especialistas en templas fiscales, contables y auditables ofrecieron la conferencia sobre la declaración anual de personas morales.

Si las empresas no tienen un Contador Público Certificado, que se actualice respecto a las modificaciones fiscales, hacendarías y tributarias, corre el riesgo de pagar de más ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, lo cual lastimara su capacidad de generar utilidades y por ende activos financieros a futuro, declaro el Contador Público Certificado y Master en Impuestos, Manuel Nevarez Chávez, al capacitar a los integrantes del Instituto Mexicano de Contadores Públicos de Chihuahua. "Esta capacitación busca principalmente que las sociedades mercantiles y civiles puedan determinar sus impuestos de una forma correcta, y paguen el mínimo posible dentro del marco legal, sin llegar a caer en problemas que generen problemas a corto o mediano plazo" declaro el especialista. Esta mañana se realizo en el Instituto de Contadores Públicos de Chihuahua la conferencia "Declaración Anual de Personas Morales" impartida por los contadores públicos certificados y maestros en Impuestos, Manuel Nevarez Chávez y Jesús Sotelo Campbell, en la cual se diserto respecto del impacto de cargas fiscales ocasionadas por diversos impuestos. Y es que gravámenes como el Impuesto Sobre la Renta, Impuesto Empresarial de Tasa Única y la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las empresas, tuvieron un impacto creciente en el ejercicio fiscal 2012 y era necesario abordarlos. Dentro del tema del Impuesto Sobre la Renta, se abordaron temas como: ingresos por obras inmuebles, deducción de costo de venta, inventarios obsoletos, deducción de cuentas incobrables, deducción de erogaciones con asimilados a salarios, facturación electrónica, entre otros que el empresario debe conocer para evitar cargas fiscales innecesarias

IVA en alimentos y medicinas

El gobierno de Peña Nieto tiene que cumplir con las promesas de campaña, pero no tiene dinero Henry Hazlitt nos dice que los electores se comportan como Jeckyll y Hyde, por un lado se lamentan por los aumentos a los impuestos y por el otro le piden a los gobernantes que gasten más dinero en obras y servicios, dichos electores no se dan cuenta que sus intereses se contraponen entre sí, ya que un aumento en el gasto público sólo se puede sufragar con una mayor carga impositiva o con endeudamiento. El gobierno de Peña Nieto se enfrenta a este problema, por un lado tiene que cumplir con las promesas de campaña, pero a la vez, el gobierno no tiene dinero para llevarlas a cabo, para solucionar dicho problema se vislumbra una reforma fiscal cuya esencia es subir los impuestos, incluso se habla de la posibilidad de que se le pongan gravámenes a los alimentos y a las medicinas. Se intenta justificar el aumento a los impuestos diciendo que el dinero recaudado se va a destinar a cubrir las necesidades de los mexicanos que se encuentran en extrema pobreza, pero el Gobierno no se da cuenta de que no importa cuánto dinero gaste en su “Cruzada contra el Hambre”, nunca podrá compensar los efectos negativos que tendrá el impuesto a los alimentos y a las medicinas. Existen muchas razones que justifican lo anterior, en primera instancia debemos considerar que no todo el dinero recaudado llega de nueva cuenta a los ciudadanos, por lo general mucho del dinero público se va en gastos de operación del aparato burocrático. Así que mucho de lo que se recaude con el nuevo impuesto se va gastar en sueldos, oficinas, vehículos, papelería, etc... y el restante se utilizará en la “Cruzada contra el Hambre”. También se debe considerar que a causa de los nuevos impuestos, las familias más pobres tendrán que gastar más dinero para comprar alimentos, sus salarios perderán valor adquisitivo y muy probablemente nos enfrentaremos a un proceso inflacionario en la mayor parte de los productos. Se podría pensar que como el impuesto se aplica por igual a ricos, clase media y pobres, que se puede compensar lo que los pobres pagan de más por sus alimentos, mediante lo que se recauda de los ricos y de la clase media. Lo que no se toma en cuenta es que un aumento de impuestos no sólo produce inflación, sino que tiene otros efectos nocivos como la desaceleración económica y la pérdida de empleos que afectan indirectamente a los pobres. Para ilustrar lo anterior pensemos en una familia de clase media, ésta tendrá que gastar más dinero en alimentos, por lo que sus miembros tendrán que prescindir de algunos bienes y servicios que antes consumía para ajustar el gasto familiar. Por último se debe tener en cuenta que la “Cruzada contra el Hambre” no va poder llegar a todas las familias pobres de este país, los propios funcionarios del gobierno de Peña Nieto han reconocido que el programa habrá de limitarse a las zonas urbanas, esto quiere decir que el nuevo impuesto va recrudecer la pobreza que se vive en las zonas rurales, porque en esas zonas viven las familias que tienen la situación más precaria del país, mismas que ahora deberán asumir esta nueva carga fiscal. En resumen, el aumento de impuestos no conviene a nadie excepto a la burocracia. Subir los impuestos para destinarlos a programas sociales sólo va producir más pobreza. Sí el gobierno quiere en verdad reducir la pobreza tiene que tomar varias medidas a las que no está acostumbrado, de entrada debe reducir el gasto gubernamental y los impuestos. La mayor disponibilidad de recursos genera un círculo de consumo y producción, porque estos nuevos trabajadores tienen nuevos ingresos que generan consumo y producción, de tal forma que en el mediano plazo todos los sectores de la sociedad se ven beneficiados con el crecimiento económico. Los gobiernos no acostumbran utilizar esa estrategia porque los votantes siempre exigen aumentos en el gasto gubernamental, lo grave es que no se dan cuenta de que en realidad lo que están pidiendo más impuestos o más deuda.

Piden integrar al pago del IVA a los comerciantes informales, la informalidad genera ganancias económicas pero que no retribuyen en forma de impuestos por lo que es necesario que se facilite que muten al comercio formal.

La homologación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la frontera disminuirá la competitividad comercial por lo que el Gobierno federal debería de favorecer la integración de los informales al esquema formal y así incrementar su recaudación, expresaron líderes empresariales. “Cualquiera que quiera homologar el IVA en la frontera es porque desconoce su dinámica y es lo peor que nos podría pasar por lo que si el gobierno necesita recaudar más debería facilitar la entrada al comercio formal”, comentó Carlos Riquelme Canales, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Ciudad Juárez. Expresó que la informalidad genera ganancias económicas pero que no retribuyen en forma de impuestos por lo que es necesario que se facilite que muten al comercio formal. Agregó que si se aprueba la homologación al IVA en el país, el sector formal tendría más carga fiscal y el informal seguiría operando en la impunidad. En las ciudades mexicanas de la franja fronteriza con Estados Unidos habitan más de 8 millones de personas, la mayoría de ellas se concentra en Ciudad Juárez y Tijuana por lo que las cámaras de comercio de esta región crearon un bloque común de oposición a la homologación del IVA. “No tenemos que esperar a que las cosas pasen para reaccionar y por eso creamos este bloque común y vamos a enviar nuestra propuesta a los legisladores”, dijo Alejandro Seade Terrazas, presidente local de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco). Dijo que el incremento de 11 a 16 por ciento en el IVA sacaría de competencia a los comerciantes juarenses ya que en El Paso el Impuesto Sobre la Venta es menor, del 8.25 por ciento. Señaló que ya se organiza una reunión aquí con los presidentes de las Canaco en la frontera para trazar la estrategia a seguir para reforzar el bloque opositor a la homologación del IVA. Asimismo, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) sostiene reuniones con varias dependencias gubernamentales para redactar un documento en donde se dé a conocer su oposición. “Debemos de adelantarnos, fijar nuestra postura como cámara y ayudar a nuestros legisladores a tomar una decisión informada”, comentó la directora de la cámara Viridiana Vázquez Guerrero. La franja fronteriza del norte de México cuenta con un régimen especial en donde el IVA que se cobra es menor al resto del país para que los comercios puedan competir con sus homólogos de Estados Unidos.

En China Una laguna en la ley permite que las parejas que poseen dos bienes inmobiliarios se divorcien, se repartan las dos propiedades y revendan al menos una sin pagar impuestos.

China registra esta semana un brusco aumento del número de divorcios, pues muchas parejas se dieron cuenta que si se separaban momentáneamente escaparían a un impuesto a la plusvalía inmobiliaria. El Gobierno central, que desea contener los precios del sector inmobiliario limitando la especulación, adoptó el viernes una nueva legislación que prevé un impuesto de 20 por ciento sobre las plusvalías en la venta de propiedades. Sin embargo, una laguna en la ley permite, bajo ciertas condiciones, que las parejas que poseen dos bienes inmobiliarios se divorcien, se repartan las dos propiedades y revendan al menos una sin pagar impuestos. Después, ambos divorciados pueden contraer matrimonio nuevamente. El ahorro obtenido puede llegar a varias decenas de miles de dólares. Las ciudades de Cantón, Harbin y Ningbo también registraron un fenómeno similar, según la prensa. Un funcionario advirtió a las esposas sobre los maridos volubles que aprovecharán la ocasión para divorciarse definitivamente. Los precios de los apartamentos y las casas se han convertido en un grave problema en China, donde la carestía de la vivienda en los últimos años ha impedido que muchos habitantes se conviertan en propietarios

Apoyo sectorial y regional, el rostro del Fondo Pyme 2013

Tras la publicación de las nuevas reglas de operación del Fondo Pyme, el gobierno federal ha dejado en claro que su intención para dar un mayor dinamismo a la economía de México será a través de un nuevo modelo de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) con el impulso de estrategias sectoriales que ayuden a fortalecer las distintas regiones del país. A diferencia de años anteriores, las empresas ahora podrán tener acceso al Fondo Pyme a través de las convocatorias que buscarán favorecer industrias como la automotriz, la aeroespacial, del textil y vestido, cuero y calzado, electrónico, metalmecánico, agroalimentario, turismo, construcción, tecnologías de la salud, químico y farmacéutico, entre otros, según se dio a conocer recientemente en el Diario Oficial de la Federación (DOF). De esta forma, se prevé que a partir del 15 de marzo se comiencen a dar a conocer poco a poco las 21 convocatorias que lanzará la Secretaría de Economía (SE), a cargo de Ildefonso Guajardo, a través del Instituto Nacional del Emprendedor, que preside Enrique Jacob Rocha. En esta nueva etapa del Fondo, se contará con un Consejo Directivo integrado por especialistas de las secretarías de Economía, de Hacienda y Crédito Público y de la AMSDE, quienes decidirán los proyectos y tipos de apoyos que las mipymes participantes podrán recibir; sin embargo, algo que sí se conservará de las anteriores administraciones y que también es muy positivo es que los recursos deberán ser complementados por aportaciones tanto de la Iniciativa Privada y/o las empresas, como de los gobiernos locales o estatales. Una estrategia sectorial como la que se está planeando sin duda alguna es acertada y más si ahora este nuevo grupo de evaluadores del Consejo Directivo podrá medir con mayor detalle la viabilidad financiera, de negocios y técnica de los proyectos, que se unirán a los esfuerzos que ya se vienen realizando por región. Esta visión deja ver con claridad que se está tomando un camino donde las empresas deben adoptar una filosofía de negocios que les permita atender a sus consumidores locales pero con una óptica global. Y es que al tener estrategias regionales y por sector, 
se responderá con mayor rapidez a las necesidades de 
competitividad, productividad y mejor calidad de vida de las empresas y de la población, descentralizando actividades, fortaleciendo a los estados y abriendo mayores oportunidades de empleo. Será de vital importancia que este nuevo camino privilegie a proyectos que contengan un alto contenido de innovación, para asegurar la permanencia de las empresas que sean apoyadas, disminuyendo de manera considerable la posibilidad de que éstas desaparezcan, vapuleadas por las propuestas de otras firmas, en especial, las provenientes del extranjero. De igual forma, sería favorecedor que el Comité Directivo diera prioridad a aquellas mipymes que, además de su valor en el sector o la región, presenten estrategias sostenibles, amigables con el medio ambiente y con una clara visión de operar bajo un modelo de Responsabilidad Social Empresarial.

Gustavo Lacroix, director general del Círculo de Crédito, estimó que en México hay cerca de 10 millones de créditos vencidos

El directivo consideró que la mayor parte de los préstamos morosos, corresponden a tarjetas de crédito y tienen una antigüedad de seis años, que es el plazo que los registros deben de durar en los sistemas de información crediticia. Lacroix se pronunció por avanzar en el Buró Universal, es decir, que todas las dependencias del Gobierno Federal y estatales envíen información a las sociedades, por ejemplo, el Infonavit, el predial, agua, entre otros servicios públicos. En México operan dos sistemas de información crediticia: el Buró y el Círculo de Crédito. Durante la firma de un convenio con la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (AMDEN) y el Círculo de Crédito para conocer el status crediticio de una persona antes de otorgarle un préstamo de nómina, Lacroix dijo que el acuerdo se traducirá en una mayor prevención del sobreendeudamiento. Con ello, se fortalecerá la búsqueda y revisión del recibo de nómina, lo que garantizará una sana operación de los más de 10 mil millones de pesos y 476 mil créditos vigentes que manejan las empresas afiliadas a la AMDEN. La Asociación agremia a las empresas: Crédito Maestro, ConSuPago, Credifiel, CrediAmigo, Kondinero y Crédito Real, que representan 90% del mercado no bancario en financiamientos de nómina; y que esperan este año un crecimiento cercano al 10% en su cartera. Gustavo Lacroix recalcó que es indispensable expandir el crédito pero con responsabilidad. Gustavo Martín del Campo, presidente de la AMDEN, dijo que el gremio se pronuncia por la necesidad de que las instituciones financieras privilegien un análisis de crédito conservador, para que de manera ideal, el nivel de deuda que tenga una persona no supere el 30% de sus ingresos. También deben regirse por una serie de lineamientos en materia de prevención de lavado de dinero y robo de identidad. Precisó que el índice de morosidad en los créditos de nómina no bancarios prácticamente se mantiene en los mismos niveles que el año pasado, es decir, en un promedio del 2.8%; nivel inferior al 4.05% presentado por los bancos en este tipo de créditos.

Las ganancias del primer mes sumaron $17 mil millones, 70% más que un año antes. En el último año la banca otorgó menos créditos a empresas y más al consumo personal, reporta la CNBV.

En sólo un mes, el pasado enero, los bancos que operan en México ganaron una quinta parte del total de utilidades que recogieron el año pasado, reveló este jueves un informe oficial. Las ganancias de las 43 instituciones que conforman el sistema bancario sumaron 17 mil millones de pesos en enero, cantidad que superó en 70 por ciento las que obtuvieron en el mismo periodo de 2012, reportó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). El monto de utilidades logradas por los bancos en el citado mes fue equivalente a 19.5 por ciento, una quinta parte, de las que obtuvieron en los 12 meses del año anterior, periodo en el que sumaron ganancias por 87 mil millones de pesos, añadió la información de la CNBV, organismo regulador del sistema bancario. En los últimos 12 meses, los bancos que operan en México otorgaron menos créditos a empresas que los canalizados al financiamiento del consumo de las familias, renglón en el que se incluyen las tarjetas de crédito, los préstamos personales y los garantizados con la nómina, según los datos divulgados por la CNBV. Entre enero de 2012 y el mismo mes de este año, el financiamiento de la banca comercial a las empresas aumentó en 90 mil millones de pesos, para situarse en un billón 207 mil millones de pesos, con una tasa de crecimiento anual de 8 por ciento, apuntó el organismo. Mientras tanto, el monto de crédito canalizado al consumo aumentó, en los mismos 12 meses, en 103 mil millones de pesos, para situarse en 598 mil millones de pesos, lo que significó una tasa de crecimiento anual de 20.9 por ciento, agregó. En el segmento de préstamos al consumo, el financiamiento de la banca a través de las tarjetas de crédito llegó a 277 mil millones de pesos, 17.4 por ciento más que el colocado en enero de 2012, abundó. La cartera de créditos de nómina se situó en 118 mil millones de pesos, lo que representó un aumento anual de 23 por ciento, detalló. La cartera vencida, en el caso de las tarjetas de crédito, no aumentó en enero de este año, al mantenerse en un monto que equivale a 4.82 por ciento de los préstamos otorgados. En los préstamos de nómina se elevó marginalmente, a 4.09 por ciento de la cartera total, cuatro centésimas más que el mes previo, añadió la CNBV. Los préstamos personales, otro de los rubros de consumo, subieron a 112 mil millones de pesos, monto mayor en 42.6 por ciento al reportado en enero de 2012. El crédito a estados y municipios repuntó entre enero de 2012 y el mismo mes de este año a una tasa anual de 21.2 por ciento, para situarse en 262 mil millones de pesos. Durante enero pasado, el margen financiero –diferencia entre intereses pagados a ahorradores y los cobrados a los deudores– reportado por la banca fue de 24 mil millones de pesos, 6.8 por ciento mayor al del primer mes de 2012. Esta variación, mencionó la CNBV, fue producto de un mayor nivel de ingresos por intereses, de 38 mil millones de pesos, en enero de 2013, con respecto a los 36 mil millones registrados en el mismo mes del año pasado. Así, el sector concluyó el primer mes de este año con utilidades por 17 mil millones de pesos, cantidad que representó 19.5 por ciento de los resultados netos acumulados de enero a diciembre de 2012, que fueron de 87 mil millones, informó la CNBV.

Inversión fija bruta, a mínimo de 9 años El indicador tuvo su peor resultado desde septiembre de 2003 al desplomarse en 3.87% en diciembre; el dato se vio afectado por menores gastos en construcción, maquinaria y equipo, dijo el INEGI.

La inversión fija bruta cayó 3.87% en diciembre frente al mes inmediato anterior y representa su peor retroceso desde septiembre de 2003, de acuerdo con cifras divulgadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El retroceso obedeció a un menor gasto en construcción, maquinaria y equipo durante el último mes del año pasado. En noviembre, la inversión fija bruta, un parámetro de la salud financiera de las empresas, había crecido 1.18%. Los gastos en maquinaria y equipo total cayeron 5.47% y los de construcción bajaron 2.62% durante el periodo frente al mes inmediato anterior, detalló el INEGI. A tasa anual, la inversión fija bruta retrocedió 2.4%. Para todo 2012, la inversión fija bruta avanzó 5.9% frente al año anterior. El Gobierno estima que para este año un crecimiento económico de 3.5% debido sobre todo a la debilidad de Estados Unidos, el principal socio comercial y de inversiones de México. En el 2012 el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una expansión de 3.9%.

jueves, 7 de marzo de 2013

Las palabras homofóbicas son discriminatorias: asi lo determino la Suprema Corte determina que las palabras "maricón" y "puñal", promueven la intolerancia hacia la homosexualidad y violan los Derechos Humanos

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), determina que el uso de las palabras "maricón" y "puñal", son expresiones homofóbicas que aunque están arraigadas en el lenguaje de la sociedad mexicana, constituyen manifestaciones de discriminación que incitan y promueven la intolerancia hacia la homosexualidad. Así, la SCJN determinó que calificar a una persona de "maricón" o "puñal", convalida violaciones a los derechos humanos y no forma parte de la libertad de expresión. Tal resolución surgió ante el caso de un amparo analizado en la Primera Sala de la SCJN, luego de una disputa entre dos reporteros del estado de Puebla, de la cual Enrique Núñez Quiroz, del diario Intolerancia, publicó en el 2010, las ofensas "maricón" y "puñal" con las que calificaba a Armando Prida Huerta, propietario del diario Síntesis. Núñez Quiroz procedió legalmente en contra de Prida Huerta y un juez local, así como una Sala Civil del Tribunal Superior de la Justicia ordenaron indemnizar al ofendido. No obstante, Núñez promovió un juicio de amparo, concedido por el III Tribunal Colegiado en Materia Civil de Puebla. Ante tal controversia, los ministros de la Primera Sala de la SCJN analizaron el caso y determinaron que el lenguaje que se utiliza para ofender o descalificar a ciertos grupos, adquiere el grado de discriminatorio. Que las manifestaciones homofóbicas son una categoría de discurso del odio, pues tales expresiones provocan sentimientos sociales de hostilidad en contra de personas o grupos. La SCJN dejó claro que ciertas expresiones homofóbicas pueden emplearse en estudios científicos o en obras artísticas, sin que por ello impliquen la actualización de discursos de odio. Así, los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga María Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea votaron a favor y los ministros José Ramón Cossío Díaz y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en contra

Siguen los desvios economicos, la PGR indaga presunto desvío en Tabasco La dependencia investiga la supuesta desaparición de 1,900 mdp en la gubernatura de Andrés Granier; el actual mandatario estatal dice que los fondos eran para programas sociales

La Procuraduría General de la República investigará el caso de presunto desvío de recursos del ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo. "La acabamos de atraer (la denuncia), acabo de pedirla, a las 2 de la tarde de hoy (miércoles) se supone que me llega y les doy información en el momento que la tenga", señaló el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, en la residencia oficial de Los Pinos. El Gobierno actual de esa entidad, encabezado por Arturo Núñez, acusó a Granier Melo de la desaparición de 1,900 millones de pesos procedentes de recursos federales, que debieron destinarse a programas sociales. Del total de recursos 1,226 millones de pesos corresponden al sector salud; 60,600 millones de pesos son para educación, 84 millones pertenecen a las unidades de Justicia, Seguridad Pública y Protección Civil, y 547 millones 997,977 pesos en otros rubros, de acuerdo con el mandatario estatal. Nuñez Jimenéz aclaró que las cantidades fueron "indebidamente retiradas" de las cuentas donde el Gobierno Federal las había depositado. También reportó documentos de pagos pendientes por 2,320 millones 452,343 pesos, por lo que un "enorme" número de proveedores se quedó sin cobrar a fin de año, según Núñez Jiménez

Condenan a Berlusconi a un año de cárcel, y aun siguen las elecciones en Italia

Un tribunal italiano sentenció al ex primer ministro Silvio Berlusconi a un año de prisión por publicar en el diario de su familia el contenido de una llamada telefónica confidencial en un caso vinculado con un escándalo bancario en el 2006. Según la ley italiana, el magnate de los medios de 76 años no cumplirá ningún tiempo en prisión hasta que se agote todo el proceso de apelación, y un tribunal superior aún podría revertir el fallo. La condena llega en medio de un estancamiento político en el país después de que unas elecciones no concluyentes la semana pasada no dejaran a ningún partido en condiciones de formar un Gobierno por su cuenta, aunque el cuadro de centro-derecha de Berlusconi surgió como la segunda fuerza en el Parlamento. El magnate enfrenta otros dos juicios por supuesto fraude impositivo y pagar por sexo con una prostituta menor de edad. Tras el veredicto del jueves, el ex primer ministro italiano reiteró no haber cometido ninguna irregularidad en el caso y dijo que la decisión de la corte mostraba que jueces políticamente motivados estaban llevando a cabo una campaña en su contra. "Es imposible tolerar una persecución judicial de este tipo, que ha estado en marcha por 20 años y que resurge cada vez que hay momentos políticamente complejos en la vida política de nuestro país", indicó Berlusconi en un comunicado. El hermano de Berlusconi, Paolo, editor del diario propiedad de la familia Il Giornale, fue condenado a dos años y tres meses por el mismo caso, que se centró en unas transcripciones confidenciales relacionadas con una fusión bancaria que aparecieron en el periódico. El tribunal también ordenó el pago de 80,000 euros por daños a Piero Fassino, que era el líder del principal partido de centroizquierda en el momento del incidente y cuyas declaraciones fueron captadas en las grabaciones y publicadas en el diario. Fassino ha sostenido que Il Giornale, diario de derechas, publicó las transcripciones poco antes de las elecciones del 2006 para crear la impresión de que Fassino había ejercido una presión no apropiada en la frustrada absorción de Banca Nazionale del Lavoro por la aseguradora Unipol en el 2005. A última hora del miércoles, el máximo tribunal de apelaciones de Italia emitió un fallo en el que absolvía a Berlusconi de evasión de impuestos en conexión con su empresa Mediatrade. La decisión absolvió a Berlusconi de las acusaciones de que Mediatrade, la unidad de derechos de emisión de su grupo Mediaset, adquirió derechos de películas y televisión a precios inflados para evadir 10 millones de euros (13 millones de dólares) en impuestos en el 2004. Se espera que el juicio por pagar por mantener relaciones sexuales con una prostituta menor de edad termine el 18 de marzo, y que otro juicio por derechos de emisión concluya el 23 de marzo. A pesar de su relativo éxito en las elecciones, las aspiraciones de Berlusconi de regresar al Gobierno se han visto frenadas por la negativa del líder del centroizquierda Pier Luigi Bersani de aceptar una "gran coalición" con sus antiguos rivales.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Se pronuncia el consejo de coordinacion empresarial de Tijuana contra aumento del IVA

Juan Manuel Hernández Niebla asumió la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana (CCE), con la consigna de “No al IVA” en la frontera, toda vez que implicaría pérdida de la competitividad y un impacto al 60% de la población bajacaliforniana. En entrevista, el nuevo dirigente del organismo cúpula manifiesta que de momento el tema preocupante es el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la frontera, el cual pasaría del 11% al 16%. “Lo que haremos es salir y establecer una línea de comunicación con la federación; conminar a prácticamente todos los organismos que están a lo largo de la frontera y hacer una labor más proactiva que reactiva”, expone. “Antes de que nos vayan a incrementar el IVA, establecer los lineamientos y el concepto de que no nos lo pueden incrementar. El impacto sería tremendo”. Y es que un estudio elaborado por el Colegio de la Frontera Norte (Colef), a petición del propio CCE, afirma que con un incremento de IVA al 16%, el 60% de la población en Baja California se vería afectado en su economía, ya que pega directamente a la clase trabajadora. El estudio se denomina “Impactos de la Homologación del IVA en Baja California” y establece que de homologarse el IVA en la frontera con el del centro del país, el comercio reduciría sus ventas de 4.6% a 6.2% y con ello una caída del Producto Interno Bruto (PIB) en el estado. Lo anterior debido a que la participación del sector comercio en el PIB de la entidad es de 21.15%, por lo que se asociaría una disminución del gasto interno, y con una consecuente fuga mayor de consumidores, la cual de por sí ya se estima en 6,000 millones de dólares anuales. Según el estudio del Colef, los establecimientos que tendrían un mayor impacto serían las tiendas departamentales, ferreterías y tlapalerías, mueblerías, ropa y calzado, y en un segundo plano las tiendas de abarrotes, jugueterías, regalos, entre otros, debido a la competencia con los precios de California. De ahí que Juan Manuel Hernández expresa su rotundo no al incremento del IVA y entre sus primeras acciones como dirigente del CCE Tijuana será convocar a formar un bloque empresarial que inhiba esta medida. Otras tareas que se planteó el empresario es elaborar una agenda enfocada al desarrollo regional, al fortalecimiento de la seguridad, la transparencia y rendición de cuentas, y al desarrollo social, sí como tener un papel activo durante el proceso electoral de este 2013.

Hacienda e IMSS multan al Ayuntamiento de Gómez Farías

La Secretaría de Hacienda impuso una multa de casi un millón de pesos al Ayuntamiento de Gómez Farías por el incumplimiento en el pago de los impuestos. El presidente municipal Francisco de Paúl Jiménez Mejía dice que el adeudo es una herencia de la administración anterior: “Tenemos problemas con Hacienda del Impuesto sobre la Renta que tampoco lo pagaron en 2011-2012, nos llegó ya el requerimiento, ya con multas porque nunca hicieron caso de conveniar con estas instituciones. También el caso del Seguro Social, los últimos meses no los pagaron…”. Por ésta razón, el IMSS también multó con 457 mil pesos al Ayuntamiento, por incumplir con el pago de cuotas patronales, lo que afectó las finanzas del municipio que de por sí heredó una deuda de 38 millones de pesos y un presupuesto de 46 millones de peso

Siempre si, Hacienda lanza programa de crédito para constructoras

El Gobierno mexicano lanzó un nuevo programa de garantías para constructores de viviendas por hasta 15,000 millones de pesos (1,180 millones de dólares), que ayudará a la liquidez del golpeado sector. El programa representa entre 40 y 50% del saldo total de los créditos a la construcción que se registró el año pasado, dijo el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, en conferencia de prensa. Las constructoras mexicanas han visto golpeados sus resultados en los últimos dos años por mayores inversiones para atender políticas gubernamentales de apoyo a la vivienda vertical y desarrollos sustentables que consumieron su efectivo y elevaron sus deudas. "Los beneficiaros del programa de garantías Sociedad Hipotecaria Federal para la construcción de vivienda serán todos los desarrolladores eficientes con balances sanos y proyectos viables quienes podrán acceder al financiamiento", dijo Aportela. NO ES UN RESCATE: CONAVI El pasado 1 de marzo, la Comisión Nacional de la Vivienda (Conavi) adelantó detalles del programa de Hacienda y aclaró que no se trata de un rescate a grandes desarrolladoras. El gobierno "no está en condiciones ni sería una política adecuada hablar siquiera del término rescate, y me voy a referir inclusive a entidades de interés público como son los municipios que tienen problemas de deuda", dijo el director general de la Conavi, Alejandro Nieto. Las dependencias encargadas del programa son la Sociedad Hipotecaria Federal, por instrucción de la SHCP y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). REPUNTA EN LA BMV ÍNDICE HABITA Tras el anuncio, las acciones del Índice Hábita que agrupa a las constructoras de vivienda que cotizan en la bolsa mexicana subía alrededor de un 4.0 por ciento. La Bolsa Mexicana de Valores suspendió las operaciones de las acciones de la constructora de vivienda Urbi tras escalar en la sesión más de 15% de su valor, dijo un portavoz de la plaza bursátil. Los títulos de Urbi alcanzaron un precio de 4.66 pesos por acción, equivalentes a un alza de 15.06%, superando el parámetro establecido por el mercado mexicano para una variación intradía.

En la Camara de Diputados la minuta reforma busca habilitar al Consejo Consultivo de la CNDH para que opine sobre el proyecto presupuestario del órgano

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma diversos artículos de la ley que reglamenta a la CNDH, con lo cual podrá opinar sobre proyectos a su presupuesto y disponer traductores a personas indígenas y con discapacidad auditiva. La presidenta de esa instancia legislativa, Miriam Cárdenas Cantú, informó en un comunicado la aprobación del dictamen a una minuta que reforma los artículos 19 y 29 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. "El propósito es habilitar al Consejo Consultivo de la CNDH para que opine sobre el proyecto presupuestario del órgano, y para que se les destine un traductor o intérprete a las personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas con alguna discapacidad auditiva o de lenguaje en los trámites que realicen ante esa comisión" , precisó. Informó que también se aprobó una reforma al Artículo 27 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) , para que se incluyan las denuncias sobre presuntas violaciones a los derechos humanos y puedan presentarse de forma oral y por lenguaje de señas mexicanas a las personas con discapacidad. También se avaló una reforma al Artículo 62 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de esos Delitos. El objetivo de esta reforma es establecer como obligación de todas las autoridades proporcionar a las víctimas, ofendidos y testigos, información sobre sus derechos en un idioma o lengua que comprendan y de acuerdo a su edad, garantizando su integridad psicológica y la protección de su identidad e intimidad. Además, la comisión aprobó solicitar información a los órganos públicos y a las autoridades federales sobre el porcentaje de la contratación de personas con discapacidad.

Desafuero Presidencia!! lo justo. Los líderes del PRD, MC y el vicecoordinador de los perredistas en la Cámara de Diputados dijeron que la gente está “harta y asqueada” de esos privilegios de los funcionarios.

Los coordinadores del PRD y de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados y el vicecoordinador de los perredistas, Silvano Aureoles, Ricardo Monreal y Miguel Alonso Raya, respectivamente, hicieron un llamado al Senado para modificar el artículo 111 para quitarle la inmunidad al Presidente, pues la gente está “harta y asqueada” de esos privilegios de los funcionarios. El líder del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, aseguró que la gente está “harta y asqueada” de privilegios como el fuero. En conferencia de prensa al término de la Junta de Coordinación Política, indicó que al igual que el Presidente hay muchos luchadores sociales, dirigentes, defensores de derechos humanos y activistas que lo hacen todos los días, pero sin ninguna protección. “También hay que hacernos cargo de ese clamor ciudadano, la gente está harta, asqueada de ver que hay quienes gozan de ciertos privilegios mientras el resto de la sociedad no”, aseveró. Aureoles mencionó que la aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados el pasado martes es una protección para el desarrollo de una función y se eliminó la visión de un precepto constitucional de intocabilidad al servidor público. En tanto, el vicecoordinador de los diputados perredistas, Miguel Alonso Raya, refirió que el Senado tiene posibilidades de modificar el artículo 111 para quitarle la inmunidad al presidente. “Yo insistiría que debería ser pues todos parejos, no tienen por qué… quién piensa delinquir, porque estamos hablando de delitos de carácter penal. Quién piensa matar o hacer algo para efectos de que se proceda a eso, si hay algún funcionario que esté haciendo eso, bueno pues lo que corresponde es meterlo y tenerlo donde debe estar”, dijo. Monreal señala confusiones Dicha solicitud de modificación fue secundada por el coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, quien hizo un llamado al Senado para corregir esta ley. “Ojalá los senadores puedan reflexionar, puedan hacer un análisis con mayor profundidad estudiar los efectos y consecuencias de haber acotado el fuero a los legisladores y otros funcionarios, y haber dejado intacto el fuero y los privilegios al Presidente de la República”, exhortó. Mencionó que el acotamiento del fuero a los legisladores es una autolimitación a sus funciones. “Me dio mucha tristeza escuchar confusiones muy graves sobre semántica. Lo que es la inmunidad parlamentaria, lo que es el fuero constitucional, lo que es la inviolabilidad. Por esa razón estoy exhortando al Senado de que no aprueben en sus términos la minuta que les enviamos

Los jueces federales ante quienes los familiares y colaboradores de Elba Esther Gordillo Morales solicitaron amparos en contra de posibles órdenes de aprehensión, rechazaron su competencia para definir si les concede o no la protección de la justicia federal. Juzgadores de Jalisco y del Distrito Federal argumentaron no tener jurisdicción para resolver los amparos que solicitaron Francisco Arriola Urbina, quien fuera esposo de la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el yerno René Fujiwara Apodaca, y Silvia Luna Rodríguez, representante del Comité Ejecutivo Nacional del gremio. Ante el rechazo de los impartidores de justicia de resolver la solicitud del juicio de garantías que presentaron estas personas, será un Tribunal Unitario de Jalisco el que determine cuál será el juzgado que deberá definir los amparos requeridos, indicaron fuentes del Poder Judicial. El trámite de amparo se presentó desde el viernes pasado en el Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en Zapopan, Jalisco, pero el juzgador declinó su competencia, por lo que ayer se interpuso en un juzgado de la Ciudad de México, que tampoco tomó los casos.