Lex Fiscus

Lex Fiscus
Lex Fiscus

viernes, 8 de marzo de 2013

Es obligación de los médicos atender sin distinción, asegura la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, sostuvo que los médicos tienen la obligación de tratar a cada persona sin distinción de edad, género, orientación sexual, raza, religión, opinión política, condición económica o social. Al encabezar el seminario "Implicaciones del Derecho en la Medicina", el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) acoto que el discurso médico, el quehacer médico y las consideraciones éticas respecto de la labor médica, no son ajenas a las profundas transformaciones que hoy ocurren en el ámbito del derecho en México", que están encaminadas a la preponderancia de los derechos humanos. Acompañado por la Secretaria de Salud, Mercedes Juan López, Silva Meza dijo que alcanzar el mayor nivel de bienestar y garantizar el mejor resultado clínico para cada paciente, bajo el principio de la más alta transparencia, ha fundamentado las acciones de los profesionales de la salud. Ante especialistas de la salud, el presidente de la Corte acoto que aceptar que la protección de la salud es un derecho, implica el reconocimiento de que el Estado debe respetar, proteger y garantizar hasta el máximo de recursos disponibles el derecho de las personas a la salud. En este sentido, dijo que el máximo tribunal del país ha emitido criterios que abordan el contenido y alcance del derecho a la salud, y hace eco de los estándares internacionales de derechos humanos, en específico de los emitidos por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Silva Meza sostuvo que "en la Medicina, tal como ha ocurrido con la reforma constitucional de derechos humanos y por ende con la labor jurisdiccional, las personas han estado, están y deben estar en el centro de las decisiones" y agregó que alcanzar mayor nivel de bienestar y garantizar el mejor resultado clínico para cada paciente, debe ser la principal razón del actuar médico. El quehacer médico y las consideraciones éticas respecto de la labor médica, "no son ajenas a las profundas transformaciones que hoy ocurren en el ámbito del derecho en México: me refiero a la preponderancia de los derechos humanos", sostuvo. En el evento estuvieron presentes el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique Ruelas Bajaras y de la jefa de la sección de Bioética de la UNESCO, Dafna Feinholz, ante quienes el ministro destacó la importancia del evento, para impulsar la discusión inerterdisciplinario sobre criterios emitidos por el máximo tribunal que impactan el ejercicio de la medicina en el ámbito público y privado que tienen que ver con el papel. La salud, dijo, es por sí misma, un derecho fundamental consagrado en la Constitución y en tratados internacionales de derechos humanos, indicó el ministro, quien añadió que "aceptar que la protección de la salud es un derecho implica el reconocimiento de que el Estado, a través de sus agentes y de los servicios que presta o regula, incluidos, los servicios de atención médica, debe respetar, proteger y garantizar, hasta el máximo de los recursos disponibles, el derecho de las personas a gozar del mayor estándar posible -razonable- de bienestar físico, mental y social".

No hay comentarios:

Publicar un comentario