Lex Fiscus

Lex Fiscus
Lex Fiscus

viernes, 8 de marzo de 2013

IVA en alimentos y medicinas

El gobierno de Peña Nieto tiene que cumplir con las promesas de campaña, pero no tiene dinero Henry Hazlitt nos dice que los electores se comportan como Jeckyll y Hyde, por un lado se lamentan por los aumentos a los impuestos y por el otro le piden a los gobernantes que gasten más dinero en obras y servicios, dichos electores no se dan cuenta que sus intereses se contraponen entre sí, ya que un aumento en el gasto público sólo se puede sufragar con una mayor carga impositiva o con endeudamiento. El gobierno de Peña Nieto se enfrenta a este problema, por un lado tiene que cumplir con las promesas de campaña, pero a la vez, el gobierno no tiene dinero para llevarlas a cabo, para solucionar dicho problema se vislumbra una reforma fiscal cuya esencia es subir los impuestos, incluso se habla de la posibilidad de que se le pongan gravámenes a los alimentos y a las medicinas. Se intenta justificar el aumento a los impuestos diciendo que el dinero recaudado se va a destinar a cubrir las necesidades de los mexicanos que se encuentran en extrema pobreza, pero el Gobierno no se da cuenta de que no importa cuánto dinero gaste en su “Cruzada contra el Hambre”, nunca podrá compensar los efectos negativos que tendrá el impuesto a los alimentos y a las medicinas. Existen muchas razones que justifican lo anterior, en primera instancia debemos considerar que no todo el dinero recaudado llega de nueva cuenta a los ciudadanos, por lo general mucho del dinero público se va en gastos de operación del aparato burocrático. Así que mucho de lo que se recaude con el nuevo impuesto se va gastar en sueldos, oficinas, vehículos, papelería, etc... y el restante se utilizará en la “Cruzada contra el Hambre”. También se debe considerar que a causa de los nuevos impuestos, las familias más pobres tendrán que gastar más dinero para comprar alimentos, sus salarios perderán valor adquisitivo y muy probablemente nos enfrentaremos a un proceso inflacionario en la mayor parte de los productos. Se podría pensar que como el impuesto se aplica por igual a ricos, clase media y pobres, que se puede compensar lo que los pobres pagan de más por sus alimentos, mediante lo que se recauda de los ricos y de la clase media. Lo que no se toma en cuenta es que un aumento de impuestos no sólo produce inflación, sino que tiene otros efectos nocivos como la desaceleración económica y la pérdida de empleos que afectan indirectamente a los pobres. Para ilustrar lo anterior pensemos en una familia de clase media, ésta tendrá que gastar más dinero en alimentos, por lo que sus miembros tendrán que prescindir de algunos bienes y servicios que antes consumía para ajustar el gasto familiar. Por último se debe tener en cuenta que la “Cruzada contra el Hambre” no va poder llegar a todas las familias pobres de este país, los propios funcionarios del gobierno de Peña Nieto han reconocido que el programa habrá de limitarse a las zonas urbanas, esto quiere decir que el nuevo impuesto va recrudecer la pobreza que se vive en las zonas rurales, porque en esas zonas viven las familias que tienen la situación más precaria del país, mismas que ahora deberán asumir esta nueva carga fiscal. En resumen, el aumento de impuestos no conviene a nadie excepto a la burocracia. Subir los impuestos para destinarlos a programas sociales sólo va producir más pobreza. Sí el gobierno quiere en verdad reducir la pobreza tiene que tomar varias medidas a las que no está acostumbrado, de entrada debe reducir el gasto gubernamental y los impuestos. La mayor disponibilidad de recursos genera un círculo de consumo y producción, porque estos nuevos trabajadores tienen nuevos ingresos que generan consumo y producción, de tal forma que en el mediano plazo todos los sectores de la sociedad se ven beneficiados con el crecimiento económico. Los gobiernos no acostumbran utilizar esa estrategia porque los votantes siempre exigen aumentos en el gasto gubernamental, lo grave es que no se dan cuenta de que en realidad lo que están pidiendo más impuestos o más deuda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario