Lex Fiscus

Lex Fiscus
Lex Fiscus

martes, 6 de agosto de 2013

La solución de una crisis son las Pymes asi se encamina las transformaciones Hacendarias, donde la propuesta también incluirá las medidas necesarias para que los empleados de las mipymes sean los primeros beneficiados de la seguridad social universal", dijo el presidente, durante la inauguración de la Semana Nacional del Emprendedor, que se llevará a cabo del 6 al 10 de agosto en el Centro Banamex en la Ciudad de México.

La solución de una crisis son las Pymes asi se encamina las transformaciones Hacendarias, donde la propuesta también incluirá las medidas necesarias para que los empleados de las mipymes sean los primeros beneficiados de la seguridad social universal", dijo el presidente, durante la inauguración de la Semana Nacional del Emprendedor, que se llevará a cabo del 6 al 10 de agosto en el Centro Banamex en la Ciudad de México. El evento también marcó el inicio de las operaciones de la Red de Apoyo al Emprendedor, una plataforma que integrará diversos programas públicos y privados de capacitación, asistencia técnica, financiamiento y aceleración de negocios para las empresas. El programa operará a través de la página del Inadem (www.inadem.gob.mx) y tendrá ventanillas de atención en todas las delegaciones de la Secretaría de Economía en el país. Además se instalarán en las próximas semanas 300 módulos de orientación en toda la República. Este proyecto integra lo servicios de 19 empresas y 63 programas de ocho dependencias del gobierno orientados a promover apoyo ideas productivas. Peña Nieto instruyó a las dependencias a evaluar y dar seguimiento a los programas que operan para asegurarse de que contribuyen en la tarea de apoyo y formación de emprendedores. También solicitó a la Secretaría de Economía, que encabeza Ildefonso Guajardo, así como al Instituto Nacional del Emprendedor, que dirige Enrique Jacob Rocha, que integren una red de empresarios para que se conviertan en padrinos de las micro, pequeños y medianos empresas. Pidió a la Secretaría de Economía ampliar el número de programas provenientes de organismos públicos como de la banca y sociedad civil para ampliar la red. Al evento asistieron el Secretario de Economía, el presidente de Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani; el presidente de la Asociación de Bancos de México, Javier Arrigunaga, entre otros.

El presidente de México, anunció el inicio de operaciones de la Red de Apoyo al Emprendedor que dará asesoría y orientación a quienes deseen emprender su negocio.

El presidente de México, anunció el inicio de operaciones de la Red de Apoyo al Emprendedor que dará asesoría y orientación a quienes deseen emprender su negocio. Adelantó que la iniciativa de reforma hacendaria que presentará en septiembre al Congreso incluirá una propuesta para simplificar el régimen fiscal para las Pymes. El mandatario informó que la Red de Apoyo del Emprendedor tendrá una ventanilla de atención en cada delegación de la Secretaría de Economía y en las siguientes semanas se instalarán 300 módulos en toda la República Mexicana. El mandatario instruyó a las instituciones participantes de la Red del Emprendedor, evaluar y dar seguimiento puntual a los programas que operan. Además, pidió a la Secretaría de Economía ampliar el número de programas y apoyos públicos y privados en beneficio de los emprendedores. Peña Nieto dijo que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, los emprendedores y las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan un sector estratégico del país. "Las Mipymes también son una gran oportunidad para incrementar la productividad del país. Queremos hacer de la Semana del Emprendedor, una oportunidad para impulsar la productividad e innovación empresarial en el país", dijo. Peña Nieto resaltó también que la reforma energética, que presentará esta semana, buscará que empresas tengan acceso adecuado a suministro de energía eléctrica a precios competitivos. En su participación, el titular del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), Enrique Jacob Rocha, informó que durante la Semana del Emprendedor, se presentará toda una gama de apoyos, incentivos y programas para que los micro, pequeños y medianos empresarios puedan abrir, actualizar o hacer más productivas sus empresas y negocios. Señaló que se espera la asistencia de 70 mil personas durante los cinco días del evento, en el que participarán más de 300 expositores y habrá 15 conferencias y más de 200 talleres. A través de "Empresa Digital" se apoyará a alrededor de 15 mil empresas sin acceso a la tecnología de la información, los interesados recibirán asesoría. La Semana del Emprendedor es un evento empresarial donde mediante siete entornos temáticos, los empresarios encontrarán una oferta integral de apoyos, incentivos y programas para abrir, actualizar y hacer más productiva sus negocios. El evento es organizado por el gobierno federal a través de la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional del Emprendedor y se llevará a cabo del 6 al 10 de agosto en el Centro Banamex.

La esperada reforma hacendaria, que presentará al Congreso en septiembre, se incluirá la simplificación integral del régimen fiscal de las micro, pequeñas y medianas empresas.

La esperada reforma hacendaria, que presentará al Congreso en septiembre, se incluirá la simplificación integral del régimen fiscal de las micro, pequeñas y medianas empresas. Durante la inauguración de la Semana del Emprendedor, Innovación y Productividad para Mipyme, el Mandatario federal aseguró que se necesita un nuevo plan para este sector porque es el que genera el mayor número de empleos. "He instruido a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que en la reforma que habré de presentar en el mes de septiembre se incluya una simplificación integral del régimen fiscal de las micro y pequeñas empresas y de esa forma podemos sumar mayores apoyos y mayor impulso al crecimiento y productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas", indicó el Ejecutivo con la voz un poco ronca, luego de la operación en que le retiraron un nódulo tiroideo. "Igualmente le instruyó a tomar las medidas necesarias para que quienes laboran en ello sean de los primeros en beneficiarse con los esquemas de la nueva seguridad social universal que habremos de impulsar en este proyecto de reforma hacendaria". Afirmó que el sector de los emprendedores será uno de los principales beneficiados con la nueva reforma en materia de competencia y telecomunicaciones, pues tendrán un mejor acceso a la era digital. La intención del Gobierno, dijo, es que todas las reformas transformadoras que presentará en los próximos mese apoyen a que estas micro, pequeñas y medianas empresas puedan convertirse en algún momento en grandes consorcios. Por ejemplo, dijo, con el esquema de simplificación del régimen fiscal se está creando un entorno en favor de los emprendedores. "La reforma hacendaria buscará una verdadera simplificación del régimen fiscal, lo que sin duda beneficiará a los emprendedores y sus empresas, a partir de estas grandes reformas estamos creando un entorno en favor del emprendimiento, la competencia, la formalidad y la productividad. Estamos convencidos en que en la medida de que nuestras empresas crezcan y se fortalezcan, México tendrá un mercado interno más dinámico y sin duda una economía mucho más sólida", dijo. Para apoyar a los emprendedores, agregó, se abrirá en cada una de las delegaciones de la Secretaría de Economía una ventanilla de atención a este sector, además de que en todo el País se establecerán 300 módulos. Aseguró que se impulsarán 63 programas de ocho dependencias también para estos nuevos negocios. Entre otras acciones, Peña aseguró que su Gobierno abrirá una red nacional de empresarios que apoye a los emprendedores para que las grandes compañías apadrinen a quienes están abriendo un nuevo negocio y tengan más posibilidad de éxito. También instruyó a diversas dependencias para que evalúen y den seguimiento a los programas que operan en este rubro y garanticen que van a tener éxito. Ante más de 300 asistentes, Peña estuvo acompañado por el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, Jacob Rocha; por el Gobernador de Yucatán, Rolando Zapata, y por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani.

lunes, 5 de agosto de 2013

El entonces ministro de Justicia Juan Jiménez, el procurador ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Pedro Cateriano, el presidente del Poder Judicial César San Martín y la presidenta de la Sala que veía el caso Chavín de Huántar, Carmen Rojjasi, aborda asuntos directamente relacionados con el juicio.

El entonces ministro de Justicia Juan Jiménez, el procurador ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Pedro Cateriano, el presidente del Poder Judicial César San Martín y la presidenta de la Sala que veía el caso Chavín de Huántar, Carmen Rojjasi, aborda asuntos directamente relacionados con el juicio. La conversación desarrollada durante un almuerzo entre representantes de dos poderes del Estado, a propósito del juicio Chavín de Huántar, tuvo como telón de fondo la denuncia que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo ante la corte judicial del sistema hemisférico, cuyos fallos son vinculantes para el Perú. El acusado es el Estado peruano, por no haber hecho justicia durante más de quince años transcurridos del rescate de rehenes de la embajada de Japón por comandos del Ejército. Actualmente, el Poder Judicial no ha encontrado culpables para el asesinato del emerretista rendido Eduardo Cruz Sánchez, alias “Tito”. Absolvió por falta de pruebas a los máximos representantes del SIN y del Ejército. Antes, había excluido de responsabilidad a los comandos, dándole validez a conclusiones del fuero militar. ¿Quién grabó la conversación? Pudo ser uno de los comensales. Tal vez la oficina de la Corte Suprema, en el Palacio de Justicia, donde se desarrolló el almuerzo tenía micrófonos. En todo caso, no parecen ser los mismos operadores que grabaron e hicieron difundir una conversación del ahora ministro de Defensa Pedro Cateriano, respecto de una “luz verde” que le habría dado Nadine Heredia. El audio puede ser escuchado en www.youtube.com/watch?v=tPjFGmUb3Js. Dura varias horas, es de nitidez irregular y requiere conocimiento de los pormenores del juicio Chavín de Huántar para comprenderlo a cabalidad. Cuando INFOS supo de su existencia, había más de treinta usuarios que lo habían escuchado. LA GRANADA SEMBRADA Fragmento referido a documentación y testimonios que proceden del levantamiento de cadáveres de los emerretistas, hechos por personal militar en forma, ahora se admite, irregular. A Tito, lo hacen aparecer con una granada en la mano. Rojjasi: En el lado derecho de la residencia. El cadáver era de sexo masculino. Llevaba polo y pantalón oscuro. Se encontraba boca arriba. Era una persona de 33 años. Noté que tenía una granada en su mano derecha. Esta granada tenía todos sus accesorios de seguridad. ¿Qué dice la pregunta 14? Hago presente que esa granada la tenía casi suelta. Está vencida en su mano. No la tenía empuñada. ¡Uy! Cateriano: ¿Pero tenía o no tenía granada, doctora? San Martín: Tenía la granada pero casi suelta, pero... Rojassi: El procurador no dijo nada. San Martín: ¿El otro qué dice? Rojjasi: El otro… Al fondo había un pasadizo sobre una plataforma y un cadáver de sexo masculino. Estaba boca arriba con los brazos abiertos. Y sobre la palma de su mano había una granada tipo piña con sus accesorios completos. Los brazos abiertos… Este tiene sus brazos… (aparentemente mira una foto) ha sido volteado y el brazo le ha quedado así. Esto le ha quedado así. En ninguna de las dos fotos tengo el brazo así… San Martín: Él estaba… teóricamente cuando murió, murió boca abajo. Cayó boca abajo. Rojjasi: Eso le dije al procurador. ¿Y esto? No es que murió boca abajo y después lo han volteado, pues. San Martín: Y estos dicen que estaba boca arriba Rojjasi: Que lo han encontrado boca arriba. Boca arriba y con la granada en la palma de la mano y no empuñada. Yo me (ininteligible) de la foto. San Martín: En la foto sale así… Rojjasi: Ahora, cuando salen estas dos declaraciones, les cuento a ustedes, nosotros les preguntamos a las partes. ¿Qué piensan? (La conversación se interrumpe porque aparentemente revisan documentos con declaraciones). Cateriano: Ahora, el tema es, si no hay la convicción, si también se genera la sospecha de que la granada fue sembrada, porque ¿quién ejecuta extrajudicialmente, cercanamente, a una persona que tiene una granada, pues? Bien difícil. Jiménez: Eso es importante. Él estaba desarmado por completo. Rojjasi: Cuando salen todas estas declaraciones el día de ayer en la presentación de la prueba instrumental, el fiscal concluye y dice que los comandos y el personal del servicio de inteligencia se quedan un par de horas. La UDEX recién puede entrar a las doce del día. Cateriano: Lo que dicen es que Fujimori tenía prisa por entrar en la residencia. Pero como había explosivos, granadas, tenían que limpiar antes que entrara. Entonces, por la peliculina es que se hacen estos movimientos. Jiménez: No hubo un fiscal, ni hubo nada. Olvídate. Se llevaron los cadáveres no a la morgue sino al Hospital Militar… Cateriano: Como NN Jiménez: Allí sí el Estado Peruano, la defensa no puede negar tooodo. Esas cosas se corrigieron el año 2000, 2001. Llegando la democracia se hicieron las exhumaciones. En ese momento, en el Perú, había una serie de arbitrariedades… Cateriano: Se enterraron los NN, se movió. Porque, además, yo he conversado con gente, y me dicen: la borrachera de la gloria, de la victoria, la idea de que no va a pasar nada. (Imitando: ) Oye, toma la foto a Cruz Sánchez con la granada. ¡No, no…! San Martín: Ahora lo están pagando, pues. Jiménez: Allí el Estado va a tener que admitir una cuota de responsabilidad. LA PRUEBA TARDÍA En varios momentos de la conversación se habla de la posibilidad de que los acusados en el juicio en sede nacional (Vladimiro Montesinos y Roberto Huamán del SIN; Nicolás de Bari Hermoza del Ejército) presenten pruebas de que no hubo ejecuciones extrajudiciales. El plazo procesal ya había pasado, pero se habla de la posibilidad de introducir nuevas pericias. Los representantes del Estado están en el curioso papel de defensores de los acusados. San Martín: Lo que me he permitido decirle a la doctora es, sencillamente, que tiene el poder de prueba de oficio y puede hacerlo hasta antes que dé por concluso el período actual y empiece alegatos. Si empieza alegatos ya no se puede hacer nada. Pero antes de que empiece alegatos tú puedes reabrir de oficio porque tu deber es el esclarecimiento. Ese es el modelo alemán, el modelo francés, que es el que asumimos nosotros en el Código del 40. Ellos te pueden presentar, te pueden decir es prueba tardía… lo que tú quieras. Pero para ti es prueba de oficio si la quieres. Si no, dices: es tardía, y al diablo. Pero si tú quieres, okay. Porque cuando uno presenta una prueba posterior, tiene un requisito adicional. Más allá de la pertinencia, la extrema utilidad. Que sea de tal contundencia, que muy probablemente podrá hacer cambiar el criterio anteriormente adoptado. Ese es el signo de este tipo de pruebas tardías entre comillas. Utilizo esta expresión que es equivocada pero se ha hecho carne entre nosotros. ¿Qué te digo en términos legales, hoy? Que esto se presente en fuero interno y en fuero externo, me parece, como procesalista, no hay problema. Pero es una cuestión de estrategia, de repente puede ser perjudicial para ustedes. Pero si la doctora ha dicho: esta conclusión es, de lejos, y es de otro nivel diferente a lo que dice Baraybar, que es un zapatero frente al tema pues, zapatero a tus zapatos, y hay otra que me dice corta distancia, entonces, de ser así, sería superar un tanto. (San Martín se refiere a la pericia suscrita por el experto en antropología forense José Pablo Baraybar. Siendo reconocido internacionalmente lo es más el experto con quien suscribió una pericia para sostener que Tito murió de un único balazo hecho por detrás a corta distancia, Clyde Snow, de quien se hablará a continuación). Jiménez: Yo no creo, profesor. Sería bueno analizar de otra manera, por el predicamento que tiene en la Corte Interamericana un señor Clyde Snow, que es muy reputado, muy reconocido en el mundo de los derechos humanos. Su documento en parte sustenta el informe de la Comisión Interamericana. Si decimos que en el Perú no se le da importancia a este documento técnico podría haber un problema… Rojjasi: Complementar fuerte, digamos. San Martín: Te voy a decir dos cosas. Que es hecho por quien no tiene expertise que se requiere para el tema (alude al hecho de no es experto en balística). En segundo lugar, con independencia de ello, lo que se dice allí no es obstante con que haya otro dato por expertos que dicen lo contrario y por lo tanto eso no genera ninguna convicción Cateriano: La decisión de la Sala que usted preside se va a ventilar internacionalmente. Le guste o no. Lamentablemente estamos viendo, en el compás, en el ritmo internacional, más o menos así: de todas maneras va a causar un impacto. San Martín: No pueden ustedes irse con una tesis distinta delante de la Corte. Jiménez: Sí pues. Nosotros no vamos a decir (ininteligible) este es inocente, este es culpable. LEONES Y UN GENIECILLO Se habla de cómo contrarrestar el informe de Baraybar, el león. ¿Cómo? Con otro león. Finalmente, el gobierno trajo a este león, un perito que finalmente no convenció a nadie. Rojjasi: Supongamos, yo digo lo siguiente. Están Baraybar y Snow allí. Snow es un león a nivel internacional. Listo. Y ustedes me traen a otro león a nivel internacional. Y yo digo, bueno, este león nuevo que han traído avala el pronunciamiento, las conclusiones de otros pequeños leones, que son los de oficio. Eso es lo que vale. San Martín: Este es el león, pues. Rojjasi: ¿Qué pasa, que la Corte también puede decir lo que se dice a nivel nacional: para nosotros Baraybar es el mejor. San Martín: No, pues. Baraybar es muy reputado pero cuando se presenta en el juicio un capo, y que lo hace arar, y que sabe más y que lo va a demostrar en el juicio, uno puede decir Baraybar es un genio, y después cuando viene otro y lo refuta y tiene más argumentos, digo: uy, ya no era tan genio. Era un geniecillo. Jiménez: Él viene el 21 de junio. Rojjasi: Pero habría que ver, esa persona, qué puede aportar para el proceso. San Martín: A mí el tiempo ya me mató. Tengo otras actividades. La doctora ha sido muy comprensiva… Jiménez: El Presidente de la República, como les decía, está muy preocupado. Obviamente acá hay un entorno político que nosotros no manejamos. Un entorno, además, en el que la prensa está presionando mucho. Ahora estamos buscando una resolución que permita eliminar cualquier contingencia a nivel internacional. Nosotros vamos a salir con una posición de que aquí no ha pasado nada. El manejo desde el 97 hasta el 2000… San Martín: Hubo un manejo desprolijo de la escena del crimen. Jiménez: Obviamente, las autopsias… San Martín: Una línea de hecho es Tito. Porque el fiscal dice que a Tito lo ejecutaron. Jiménez: Hay un error allí con el tema de las pruebas testimoniales. En relación a lo de Ogura. Yo no sé qué dicen los otros testigos japoneses… Rojjasi: No, nadie quiere… Jiménez: ¿Nadie quiere o nadie reconoce? San Martín: No dicen no es cierto sino no vi. He estado en las nubes. Estoy muy traumado. O sea, son fantasmas. Finalmente, “UNOS DESGRACIADOS”… PERO El ministro de Justicia dice que lo mejor, en el caso de Montesinos y Hermoza, sería archivar. Rojjasi: Señor ministro, un minuto. ¿Qué opinión tiene, en todo caso como Estado, sobre la situación de Montesinos, Huamán, Hermoza. ¿Cuál es la idea? Jiménez: Para nosotros Montesinos, Hermoza, unos desgraciados, ya están condenados. Les faltan algunas condenas… Si en este caso reducimos cualquier contingencia que implica pelea con el Estado. Si podemos, en este caso, archivar… San Martín: Te planteas el escenario máximo, ya. Jiménez: Ahora, nada con ellos. Ellos son un violador en derechos humanos, un corrupto. Todos sabemos la historia que tiene esta gente. Pero en este caso, el compromiso que puede generar esto... Y esto va a durar cinco años. Cateriano: Más: dos gobiernos. Jiménez: Y justamente para proteger, saquen eso. La posición del Perú a nivel internacional está con ustedes en un caso de enorme trascendencia. Rojjasi: Siempre estoy en conversación con el maestro, y siempre estamos trabajando así, en esa situación. A mí lo que me interesaría enormemente es que me lo metieran a Tito dentro de la residencia. O ampliar el escenario del combate. San Martín: ¿No hay otros comandos que puedan hablar para hacer abrir el tema, no? Rojjasi: Hablen por allí. San Martín: Lo único que se puede hacer fuera de línea son informes técnicos. Jiménez: Hay mucha desconfianza. Cuando entramos a ver el caso no lo podía creer. El mismo Presidente hasta ahora no lo pasa. Piensa que somos el enemigo. Parte de la confianza es esos documentos que se están haciendo que van a ser muy importantes. Están demostrando que el gobierno sí está (ininteligible) Rojjasi: Antes de que me olvide. Muy importante y hay que jalarle la oreja. Cuando Williams Zapata (el jefe de los comandos) va a declarar ¿qué dice? Que cuando él pregunta ¿cuántos muertos?, verbalmente le dieron la información de trece muertos. Jiménez: Y faltaba Tito… Rojjasi: O sea, ningún comando le dio la información del número catorce. Pero ¿cómo? ¿Y el número catorce? No hay parte de guerra. La sentencia de la Sala presidida por la jueza Rojjasi estableció que Tito fue ejecutado pero que no hubo cadena de mando. Por ello fueron absueltos Montesinos, Huamán y Hermoza. Ordena además, por mayoría, investigar a los responsables. Pero entre personal del SIN, no de los comandos. Todo el proceso podría ser anulado por la Corte Interamericana.

Tres grandes problemas modernos que evitan crecimiento, rígidas leyes, elevados impuestos y gasto publico.

Las rígidas leyes laborales, los elevados impuestos y el gasto público ineficiente han frenado el crecimiento de la economía francesa, advirtió el lunes el Fondo Monetario Internacional en un informe que pide al gobierno que acelere las reformas económicas. En su valoración anual sobre la economía francesa, el FMI dijo que el país ha logrado un avance considerable en la reducción del gasto, confirmando su pronóstico de que el déficit descenderá al 3,9% del producto interno bruto del país en 2013, en comparación con el 4,8% de 2012. La entidad agregó que espera que la economía vuelva a crecer en el segundo semestre de 2013, reflejando el repunte económico europeo así como las reformas adoptadas por el gobierno socialista francés. Empero, el informe pidió a Francia que relaje su mercado laboral. Los rígidos contratos de empleo franceses hacen muy caros y complejos los despidos, y muchas empresas se muestran reacias a contratar personal. El desempleo es del 11%, según las cifras de junio de Eurostat, frente al 10,9% de mayo. El FMI indicó además que el elevado desempleo y el aumento de los impuestos limitan la capacidad de Francia para competir con sus vecinos europeos y erosionan el dinero que los consumidores pueden destinar a gastos no esenciales. En lugar de subir los impuestos aún más — los impuestos de Francia figuran entre los más altos del mundo — el informe pidió la reducción del gasto público en la seguridad social y a nivel local. Un sondeo reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dijo que los impuestos sobre la renta y otras contribuciones obligatorias, como el pago de las pensiones, suman el 50% del costo laboral total en comparación con casi 40% en Estados Unidos. El informe del lunes dijo que la economía francesa no creció en 2012 y pronosticó una "recuperación gradual" en la segunda mitad del 2013"- El gobierno francés concuerda con el optimismo del informe. El "2014 debería ser el primer año de un verdadero crecimiento en tres años", dijo la semana pasada el ministro de Economía Pierre Moscovici. Y el representante francés ante el FMI, Herve de Villeroche, indicó que el gobierno avanza con la mayor prisa posible en las reformas laborales, aunque está centrado en que las negociaciones sean inclusivas.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) insistió que la próxima reforma hacendaria debe incluir un aumento de la base de contribuyentes; revisión o eliminación de beneficios fiscales; aumento de los impuestos indirectos por una disminución en los directos, generalizar el IVA, así como la aplicación de un impuesto verde a las gasolinas.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) insistió que la próxima reforma hacendaria debe incluir un aumento de la base de contribuyentes; revisión o eliminación de beneficios fiscales; aumento de los impuestos indirectos por una disminución en los directos, generalizar el IVA, así como la aplicación de un impuesto verde a las gasolinas. Ya que "si no hubiera cambios importantes en simplificación tributaria y eficacia del gasto público solo tendríamos una nueva miscelánea fiscal, que incluso podría propiciar desincentivos para la inversión y lógicamente para el crecimiento de la economía y del empleo". Para el centro empresarial, recurrir a soluciones fáciles de corto plazo no necesariamente significa un mayor beneficio para la población. En ese sentido, criticó el supuesto incremento en la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para el próximo año, pues la consideró contraria a lo que se había estipulado de retomar su disminución para volver a ubicarla en 28 por ciento, como de la tendencia mundial que busca una disminución del impuesto al ingreso (impuestos directos) por una mayor carga al gasto (impuestos indirectos). "Esta situación preocupa a los causantes cautivos, que serían los que deberán aportar una mayor cantidad de sus ingresos al fisco, generando un evidente descontento y posiblemente se convertiría en un incentivo para buscar evadir el pago de impuestos. Actualmente existe un alto porcentaje de evasión y elusión fiscal como consecuencia de lo complejo e inequitativo que es el sistema tributario", advirtió. Bajo este argumento, consideró que una reforma tributaria deberá ser complementaria con la reingeniería del gasto, de lo contrario, tratar de compensar faltantes de recursos vía deuda pública ejercerá presiones importantes en la salud financiera del gobierno y limitará la posibilidad de que el sector privado disponga del financiamiento necesario para invertir. Por ello, el CEESP sostuvo que la mejor estrategia de recaudación es el crecimiento. Para esto, "la simplificación fiscal, los impuestos indirectos y la reforma energética propiciarán una mayor inversión y más producción, lo que finalmente se reflejará en mayor crecimiento y por ende en aumento de la recaudación". La necesidad de echar a andar dicha reforma es urgente toda vez que la semana anterior se comentó que las inversiones en la industria maquiladora estaban en un "impasse" hasta que existiera una certeza jurídica sobre el contenido de la misma y su posible impacto en el sector, de acuerdo con la consultora Baker & McKenzie (B&M).

El gobierno de la India dictaminó en 2007 que Vodafone empresa britanica, debía al país hasta 200 millones de rupias (3.270 millones de dólares) en impuestos e intereses por la adquisición de parte de los activos del negocio local de Hutchison Whampoa.

El gobierno de la India dictaminó en 2007 que Vodafone empresa britanica, debía al país hasta 200 millones de rupias (3.270 millones de dólares) en impuestos e intereses por la adquisición de parte de los activos del negocio local de Hutchison Whampoa. Esta operación fue un movimiento de la teleco británica para entrar en el mercado indio. Desde entonces, el gobierno y la operadora mantienen una larga contienda que ha pasado por varias fases. La Corte Suprema de India se pronunció a favor de Vodafone. Al tratarse de una transacción entre dos empresas extranjeras no podía gravarse de esa manera. Sin embargo, el año pasado el gobierno indio cambió sus leyes de impuestos para poder aplicar a las empresas multinacionales las mismas tasas. En un intento de resolver el conflicto, en junio el gobierno se ofreció a tramitar el asunto conforme a la Ley de Arbitraje y Conciliación de 1996, que requeriría a la compañía pagar sólo un impuesto de 79 millones de rupias (1.290 millones de dólares). Aunque como informa The Economic Times Vodafone parecía haber aceptado informalmente la propuesta, la operadora ha solicitado ahora un mediador neutral para ayudar a resolver la disputa. Durante todo este tiempo, la relación de Vodafone con el gobierno indio ha sido inestable. La compañía ha acusado al ejecutivo de violar la ley en la prórroga de su licencia de telecomunicaciones y en las directrices de subastas del espectro 2G en el país, que ha calificado como “ilegal y discriminatorio”. Con ello, la operadora parece sumarse a las voces de las telecos de EE.UU que han denunciado proteccionismo en el gobierno de la India. Sus políticas tecnológicas están favoreciendo la contratación de los fabricantes nacionales y las compañías advierten el peligro de vulnerar las reglas de la OMC.

Al menos el 15 % de los Mexicanos esta destinado a pago de impuestos.

El sistema fiscal mexicano ha sido objeto de críticas por varios años, por un lado genera una baja recaudación por la vía de los impuestos a nivel nacional -apenas de 10% del tamaño de su economía-, pero por otra, recarga la mayor parte del peso de la contribución de estos recursos a los llamados contribuyentes cautivos. Información del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) reveló que en promedio las personas físicas destinan 15.3 de su ingreso total para el pago de las obligaciones fiscales. Significa que mientras el país sólo recauda por recursos tributarios 10% del Producto Interno Bruto (PIB), un causante cumplido debe considerar el desprendimiento de 15% de sus ingresos para pagar impuestos. Incluso, las personas con menores recursos destinan una proporción de su gasto elevada para el pago de los distintos gravámenes en el país, de hecho, por encima de otros segmentos de la población con mejor situación de ingresos. Datos del CIEP mostraron que las personas del decil I (el 10% de la población con menos recursos) destinan 12.5% de su ingreso en la contribución fiscal. En promedio, estas personas ganan al año aproximadamente 17 mil 795 pesos, pero de ese total 2 mil 228 pesos se van al pago de los impuestos. Este grupo poblacional incluso destina más de su gasto para el pago de impuestos que aquellas personas que forman parte del decil II, III, IV, V y VI que suponen una condición económica más favorable que la del I. Por ejemplo, el decil II destina 8.2% de su ingreso anual para el pago de impuestos. Las personas agrupadas en ese escalón ganan en promedio 32 mil 607 pesos al año y de esos, 2 mil 672 pesos se van a las obligaciones fiscales. El decil III, desembolsa 9.3% de sus ingresos para el pago de gravámenes; el IV, 9.7%; el V, 10.5%, y el VI desembolsa 12.1% de sus recursos para ese mismo fin en promedio. En el caso del decil X, donde se agrupa el 10% de la población con más ingresos en México, se destina en promedio 19.5% de sus ingresos para impuestos. Las personas de ese rango de decil ganan en promedio 372 mil 069 pesos al año, de los cuales, 72 mil 427 pesos se van en impuestos. Para el investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Fausto Hernández, el problema de la baja recaudación tributaria se debe en gran medida a que el país se encuentra divido en dos: un pequeño universo de personas que integran el grupo formal que paga una cantidad importante en impuestos; y un segundo grupo, más grande, concentrado de sujetos realizan actividades informales y que no contribuyen con sus obligaciones fiscales. De acuerdo con datos del Inegi, prácticamente seis de cada 10 trabajadores en el país realizan sus labores en actividades informales, poco productivas para la economía y con poca o nula contribución en los ingresos del gobierno federal. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray aseguró que la propuesta de reforma hacendaria que presentarán tendrá entre sus ejes incentivar a que las personas migren de la informalidad a esquemas de trabajo formales, además de que quien gane un poco más sea el que más contribuya en el pago de impuestos. De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) los impuestos son pagos obligatorios que deben hacer todas las personas al Estado, ya que estos son uno de los medios principales por los que el gobierno puede invertir en aspectos como la educación, salud, impartición de justicia y seguridad, combate a las empresas y el impulso a los sectores económicos del país. Contrastes La información del CIEP reveló que para la recaudación tributaria del gobierno federal, el Impuesto al Valor Agregado recae en una mayor proporción para las personas de menores recursos. Es decir, que para aquellas personas que conforman del decil I al VIII la mayor contribución que hacen de impuestos lo hacen a través de impuestos de consumo como el IVA. Mientras que para los deciles IX y X, su aportación de impuestos recaen en mayor medida de aquellos donde se grava la renta, como es el ISR. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sugiere una propuesta que implique gravar alimentos y medicinas a una tasa de 16%, sin un esquema de compensación para las personas de menores recursos, podría tener efectos negativos al grado de elevar el número de personas pobres. Y es que en este momento, tanto alimentos como medicinas tienen tasa cero en el IVA, es decir, que por el consumo de esos productos las personas no pagan nada de impuestos. Sin embargo, el individuo del decil I, que paga al año 2 mil 288 pesos en impuestos, mil 671 de ellos se explican por el IVA, lo que significa que gravarle más al consumo afectaría a sus bolsillos según la interpretación de la Cepal.

domingo, 4 de agosto de 2013

Política Fiscal en México Lex Fiscus