Lex Fiscus

Lex Fiscus
Lex Fiscus

sábado, 30 de marzo de 2013

Los paraísos fiscales, una historia mundial.

Al nacimiento de la economía moderna, y principalmente el capitalismo, surge con sus nuevos componentes y sus propias enfermedades, esta sin duda son los paraísos fiscales, un tema interesante, una nueva forma de entender los negocios y el deposito de enormes sumas de capital, que atrapadas ante la doctrina del secreto bancario, dotan de una inmunidad ante los mas odiados tributos. http://www.ciberdocumentales.com/ver/1068/paraisos-fiscales--la-gran-evasion/

Testamento bancario?, una protección a los usuarios sobre la entidades bancarias, Alemania quiere incluirlo en su legislación, México dormido..

El Gobierno alemán espera tener listo para el próximo año el marco legal que obligará a las grandes entidades financieras a redactar los llamados testamentos bancarios, planes de reestructuración o disolución en los que se detallen los pasos a seguir en caso de que la viabilidad de la firma corra peligro y se vea abocada a la quiebra o, como ha pasado en media Europa, a la intervención pública o nacionalización para evitar una citada quiebra. El testamento bancario es uno de los requisitos planteados por la Comisión Europea para avanzar hacia la unión bancaria en la UE. Esta medida evitaría que vuelvan a ser los contribuyentes quienes asuman el rescate de los bancos, como ocurrió con la crisis de 2008, y que el bloqueo de la entidad se demore por un largo tiempo. "Queremos avanzar en ese punto", dijo un portavoz del Gobierno de Angela Merkel confirmando las informaciones publicadas por varias informaciones que aseguran que el Ministerio de Finanzas elabora un borrador sobre los testamentos y que la ley podría aprobarse ya en 2013. Según la Comisión Europea, los países de la Unión Europea (UE) tuvieron que invertir de 2008 a 2010 en torno a 1,6 billones de euros para salvar a diferentes bancos de la quiebra, por el temor de que la caída de una gran entidad derivara en un colapso del sistema financiero mundial. Como se ve esta cifra supera con mucho los 100.000 millones de euros que el Reino de España quiere que le preste Europa para el rescate bancario aunque fuentes del Gobierno del PP estiman que no sería preciso disponer de más de 40.000 millones de euros. Los testamentos ya se aplican en Estados Unidos a 125 bancos y son parte central de la reforma del mercado financiero impulsada por el presidente norteamericano Barack Obama. En el caso alemán, el Gobierno federal germano los limitaría a una decena de grandes entidades como Deutsche Bank, Commerzbank, DZ Bank y algunos bancos regionales, afirman las mismas informaciones. Los testamentos deberán ser aprobados por el regulador BaFin. El documento debe detallar las conexiones de cada sector del banco, su importancia sistémica, los riesgos de cada división y filial y de qué forma la directiva prevé hacerse con capital adicional en caso de ser necesario. La autoridad alemana de mercados financieros, BaFin, pidió el viernes 2 de noviembre a los bancos considerados sistémicos del país que preparen sus testamentos, es decir un documento que detalle la forma en que querrían reorganizarse o desmantelarse en caso de crisis. En el caso germano teniendo en cuenta su tamaño y la diversidad de sus actividades, más de quince entidades representan una amenaza para la economía del país, e incluso más allá, en caso de quiebra, según el BaFin. El mayor banco alemán, el Deutsche Bank, deberá entregar su "testamento" de aquí a final de año. Commerzbank, el segundo mayor del país, que redujo su tamaño desde la crisis financiera de 2008-2009, lo hará durante el año próximo. Las otras entidades de crédito que el BaFin considera sistémicas, como los bancos públicos regionales (Landesbanken), tendrán hasta final de 2013 para decir cómo quieren ser reorganizados o liquidados en caso de crisis que amenace su existencia. El BaFin explicó que "un plan de saneamiento sirve para poder controlar situaciones futuras de crisis y reforzar la resistencia de un instituto de crédito". El objetivo es evitar en lo posible el recurso a ayudas públicas para mantener los bancos a flote. Durante la crisis financiera de 2008-2009 el gobierno alemán tuvo que salvar de la quiebra a Hypo Real Estate y a Commerzbank, inyectándoles miles de millones de euros de dinero público.

Interesante, en Alemania se quiere testamentos bancarios, existentes en E.U. y en México sera una buena medida?

El Gobierno alemán quiere obligar legalmente a los bancos a elaborar una especie de "testamento bancario" en el que se consignarían planes concretos de desmantelamiento o cierre para casos de crisis, asegura el diario "Südeutsche Zeitung" en su edición de hoy. Ese instrumento, que ya existe en Estados Unidos, y al que estarían obligadas las instituciones financieras de ciertas dimensiones, permitiría reaccionar rápidamente ante situaciones críticas para sanear o cerrar los bancos sin tener que recurrir al dinero de los contribuyentes. El diario señala que actualmente se está preparando un proyecto de ley al respecto en el Ministerio de Finanzas, que quiere que la medida entre en vigor antes del otoño de 2013, cuando se celebrarán elecciones generales. Entre 2009 y 2010 los Estados de la Unión Europea, UE, tuvieron que dedicar cerca de 1.6 billones de euros a medidas de rescate bancario, según datos de la Comisión Europea, CE. El diario señala que la medida afectaría a cerca de diez bancos, entre ellos el Deutsche Bank, el Commerzbank y el DZ Bank.

Jornadas Notariales 2013 en el DF, y sus beneficios fiscales.

El Gobierno del DF dio a conocer los beneficios que tendrán las personas físicas que participen en las jornadas notariales, y que formalicen en escritura pública la adquisición o transmisión de la propiedad de inmuebles de uso habitacional, así como aquellas operaciones de compraventa que consten en contratos privados. Por lo anterior, si el valor del inmueble no excede de 1 millón 700,000 pesos se condonará parcialmente el pago del impuesto sobre adquisición de inmuebles (ISAI). Además del pago de derechos del Registro Público de la Propiedad (RPP), por la expedición de certificados de acreditación de uso del suelo por derechos adquiridos, y por la expedición de constancias de adeudos (de predial y derechos por suministro de agua).

Una mirada a la invasión de un nobel economista y la dinámica que estructura la modernidad en los impuestos y la economía global donde la semblanza mas detonable es desigualdad y caos.

Joseph Stiglitz se ha convertido en uno de los economistas más críticos de nuestro tiempo. Su solidaridad con la Primavera Árabe de Túnez y Egipto, los Indignados de Madrid y el Occupy Wall Street de Nueva York, ubican al Nobel como una referencia emblemáticas en contra del neoliberalismo y la globalización desenfrenada. En El precio de la desigualdad, Stiglitz analiza las razones por las cuales la sociedad estadunidense se ha vuelto una de las más desiguales. Aunque su análisis se basa en la economía de ese país, las conclusiones y ejemplos que ilustra son fácilmente aplicables a México. Un sentimiento de injusticia recorre muchas naciones. El mercado y el capitalismo fallaron: no eran tan estables ni eficientes como prometían y los sistemas políticos no han corregido las faltas. El autor afirma que “el poder de los mercados es enorme, pero no poseen un carácter moral intrínseco. Tenemos que decidir cómo hay que gestionarlos”, y su tesis principal es que la política, dominada por el 1 % más rico, ha condicionado al mercado. Existe una relación viciada entre el poder político y la élite económica que tripula al sector público para que establezca el conjunto de reglas y normas que les favorezcan, en detrimento del 99%, la gran mayoría de la población. La democracia de Estados Unidos pareciera estar regida por la máxima “un dólar, un voto” en lugar de “una persona, un voto”. Con los abusos cometidos por los banqueros, la metafórica mano invisible de Adam Smith se convirtió en una mano peluda que echó de sus casas a millones, condenándolos al desempleo y la pobreza. El gobierno tenía la responsabilidad de corregir las fallas del mercado. Sin embargo, valiéndose de su influencia, el sector financiero se aseguró de que no fuera así, y de que cuando estallara la crisis no sólo no se vieran afectadas sus ganancias, sino que el rescate bancario corriera por cuenta del gobierno y los contribuyentes: “Hemos creado para los bancos una red de seguridad mucho más fuerte que la que hemos creado para los estadunidenses pobres”, denuncia Stiglitz. El 1% también ha diseñado un sistema fiscal a su imagen y semejanza: sesgado, lleno de vacíos legales y disposiciones especiales para pagar menos de lo que justamente les correspondería. La tasa promedio de impuesto sobre la renta que pagaron en 2007 las 400 familias más ricas de EU fue de 16.6 %, contra la tasa promedio de 20.4% aplicada a los contribuyentes en general. A mediados de los años 50 el impuesto sobre la renta de las empresas aportaba 30% de los ingresos de la administración central; hoy en día representa menos de 9%. Cuando el gobierno contribuye a dar forma a las fuerzas del mercado sin tener como objetivo promover la competencia, implícitamente ayuda a unos a expensas de otros. Dice Stiglitz que hay dos formas de hacerse rico: una es creando riqueza y la otra es quitándosela a los demás. En este último escenario cabe el monopolio y la forma más sencilla de tener un monopolio sostenible es “conseguir que el gobierno te conceda uno.” La forma en la que se ha gestionado la globalización ha beneficiado a las grandes empresas. Primero logran que los gobiernos flexibilicen sus mercados laborales —“las míticas virtudes de un mercado laboral flexible”— para reforzar su poder de negociación frente a los trabajadores. Al mismo tiempo consiguen total libertad en la regulación para mover sus capitales entre los distintos países. Una vez que afianzan estas condiciones, amenazan al país: “a menos de que nos bajes los impuestos, nos iremos a otro lado, a donde nos graven con un tipo menor”. Cualquier semejanza con nuestra realidad no es coincidencia. La existencia de grandes fortunas mexicanas a nivel mundial y los millones de mexicanos en pobreza, son dos caras de la misma moneda. En la supuesta modernización de nuestra economía hacia una “abierta y de mercado”, lo que ha prevalecido son los privilegios gestionados a través del poder político. Esta relación perversa es la que ha provocado la concentración del ingreso, el estancamiento económico, la falta de oportunidades para la mayoría de los mexicanos y el descrédito de la democracia.

Impuesto molesta a empresarios franceses El Gobierno busca revivir un gravamen que cobra una tasa de 75% a quienes ganan 1 mde; los expertos consideran que el Gobierno no recudaría lo suficiente pese a esa tarifa.

El presidente socialista de Francia podrá quedar bien con algunos de sus partidarios al revivir un "súper impuesto" de un 75% sobre los salarios de 1 millón de euros (1.28 millones de dólares), pero su plan enojó a los empresarios este viernes y sedujo a pocos en la izquierda. Francois Hollande anunció el jueves por la noche una revisión del proyecto, una promesa electoral que había sido rechazada por el Consejo Constitucional. La nueva versión alcanza a las compañías en lugar de los individuos. Con la revisión podrá mantener una tasa impositiva que es emblemática, ya que pretende ser un símbolo de que se hace pagar a los ricos para sacar a Francia del declive económico. La principal corte francesa decía que tenía que limitarla al 66%, el máximo legal permitido para los individuos. Pero reforzará la opinión de que Hollande es contrario a los negocios, y podría recaudar aun menos para un Gobierno necesitado de fondos de lo que preveía la versión inicial, que habría obtenido 200 millones de euros al año entre unos 1,500 millonarios. "No entiendo la forma de pensar del presidente", dijo Laurence Parisot, responsable del grupo de empleadores Medef, llamando al súper impuesto un "golpe al sector empresarial". El economista francés Thomas Piketty, un experto en impuestos, llamó a la medida propuesta "un parche". "Es tan inútil como el plan original. Es simbólico e ineficiente y evita la cuestión mayor, que es la necesidad de una amplia reforma fiscal", dijo a Reuters. Los analistas tenían dificultades para determinar cuántos contribuyentes grandes serían alcanzados pero muchos de los que tienen paquetes de un millón de euros reciben gran parte de la suma en beneficios como opciones de acciones, que probablemente queden exentas. Un economista de BNP Paribas, Dominique Barbet, dijo que la nueva versión del impuesto tendría un efecto insignificante en la batalla para reducir el enorme déficit fiscal. "Es marginal", dijo. El impuesto solo apuntaba a estar vigente por un par de años, por lo que las empresas podrían evitarlo ahora reteniendo los bonos por unos años o pagando a los empleados por medio de oficinas fuera de Francia. "Es un impuesto simbólico que él quería conservar a toda costa, pero esto es ridículo y absurdo. Es muy decepcionante", dijo Michel Rousseau, jefe de la Fundación Concorde, un grupo de expertos liberal. "No recaudará absolutamente nada, la gente evadirá como locos. Los franceses tienen capacidad para adaptarse a las malas noticias", agregó. Hollande, quien enfrenta problemas para reforzar las arcas estatales y reactivar la inversión y el gasto en momentos en que se nublan sus metas para el crecimiento, el déficit y la creación de empleos, hizo el anuncio impositivo en una entrevista por televisión en la que buscaba resucitar la fe del público en él. Incluso el diario de izquierda Liberation se refirió al tema. "Seguía repitiendo 'todos los instrumentos están sobre la mesa' como si todo lo que tuviéramos que hacer es esperar al 2015 para que el país se recupere", dijo en una editorial.

Hay ausencias y faltan reglas para captar más impuestos

Nadie esta no está contra los empresarios ni contra el capital, pero es necesario regularizar las reglas fiscales para que la federación capte los ingresos que se requieren para programas sociales, afirmó el legislador Luis Angel Xariel Espinosa. Consideró necesario establecer en el país una recaudación fiscal justa y equitativa y eliminar privilegios. En entrevista, expuso que la propuesta fiscal del PRD se está construyendo, y que la posición de rechazo al tema del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alimentos y medicamentos es muy clara, ya que será un impacto directo a las economías más desprotegidas. Antes de entrar al debate de esa propuesta, que ni siquiera representa un monto mayor para la hacienda pública, "deberíamos revisar con mucho detenimiento el tema de la consolidación fiscal, que eso sí representa entre 400 y 500 mil millones de pesos al año". Espinosa Cházaro puntualizó que ese concepto es utilizado por empresas que tienen utilidades y para no pagar impuestos buscan ese mecanismo fiscal que les permite reportar pérdidas ante Hacienda. "En ningún país del mundo se tiene un esquema tan cómodo de privilegios fiscales como en México, porque nosotros planteamos que no debe aplicarse el IVA en alimentos y fármacos, sino hacer una revisión en la parte que tiene que ver con la consolidación fiscal", subrayó. El perredista recordó que en el país existen mil 400 empresas que no pagan impuestos utilizando ese mecanismo fiscal que, si bien es legal, también nos parece incorrecto hacerlo. Se tiene información de estudios que se refieren al IVA en medicamentos y alimentos que señalan que los más afectados serían los de más bajos ingresos, y no representa para Hacienda más de 20 o 25 mil millones de pesos anuales, cuando en el tema de consolidación fiscal hay entre 400 y 500 mil millones de pesos cada año. "En cualquier país un empresario que gana tiene la obligación de pagar impuestos, sin embargo, en México se pretende cargarle más a los que menos tienen", aseveró. Por eso, dijo, "es que hemos venido sosteniendo esta tesis que lo que hay que hacer es revisar el tema de la consolidación fiscal". El secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados comentó que en el Pacto por México se propone eliminar los privilegios fiscales, en particular el régimen de consolidación fiscal. Insistió que tanto la reforma fiscal, como la energética están planteadas para el segundo periodo ordinario de sesiones que inicia el 1 de septiembre. Sin embargo, aclaró, "todavía falta mucho por discutir en torno a ese tema y al interior del acuerdo se ha venido insistiendo en llevar a cabo una gran reforma fiscal en la que se eliminen privilegios de ese tipo que no tienen razón de ser".

Zuckerberg creador corporativo del Facebook, tendría que pagar millones en impuestos, el joven Magnate tendría que pagar más de mil millones, estima medio.

Mark Zuckerberg, considerado uno de los multimillonarios más jóvenes a nivel mundial gracias a Facebook, tendría que pagar más de mil millones de dólares por impuestos de 2012, estimó CNN Money. ¿Consideras que Zuckerberg sí terminará pagando esa cantidad? ¡Opina! La cuantiosa cantidad es consecuencia de la actual riqueza en papel por valor de $13 millones que Zuckerberg ha obtenido como CEO de la internacional red social. De acuerdo con lo publicado por CNN Money, el impacto fiscal de Zuckerberg se deriva de su decisión de aumentar su participación en Facebook, en la que decidió adquirir 60 millones de acciones de la red social a "un precio de ejercicio" de 6 centavos cada uno. Según lo dicho por CNN, a pesar de que no hubiera vendido esas acciones, el IRS lo considera como un ingreso ordinario al momento de la declaración. La razón es que estas opciones son una forma de compensación, al igual que los salarios regulares. De las acciones obtenidas, Zuckerberg ya vendió más de 30 millones con un valor aproximado de $1,135 millones, cantidad de la que el CEO de Facebook ha dicho que usará principalmente para pagar sus impuestos. Estimaciones de CNN Money muestran que el creador de Facebook ganó casi $2.3 millones el año pasado sólo por sus opciones sobre acciones. Con base en la tasa de impuesto federal de 2012 que es de un 35% y la tasa de impuesto de California qu es del 13.3%, la tasa de impuesto total de Zuckerberg es del 48.3% antes de deducciones y otros ingresos recibidos durante al año pasado. "Un portavoz de Facebook declinó hacer comentarios sobre los impuestos de Zuckerberg", agregó CNN.

China eliminará algunos impuestos a las importaciones desde abril. como paneles solares, sistemas de señalización para vías ferroviarias de alta velocidad y equipos para la fabricación de pantallas planas se encuentran entre los artículos que quedarán exentos de impuestos.

China eliminará impuestos a las importaciones de algunos equipos técnicos desde el 1 de abril, dijo el viernes el Ministerio de Finanzas, en una medida para ayudar a los productores locales de industrias clave. Paneles solares, sistemas de señalización para vías ferroviarias de alta velocidad y equipos para la fabricación de pantallas planas se encuentran entre los artículos que quedarán exentos de impuestos, según un comunicado publicado en la página de Internet del ministerio. La cartera dijo que la medida cubría fundamentalmente a equipos y materias primas que China no tiene la capacidad de producir. El ministerio también volvió a imponer impuestos a la importación de otros bienes, como los equipos de soporte hidráulico, con efecto desde el 1 de abril de 2013, de acuerdo al comunicado. Previamente este año, China redujo los gravámenes a las importaciones de 780 productos, incluidos bienes de consumo, equipos de manufacturación y productos denominados "no perjudiciales para el medio ambiente".

El Diputado Tomas Torres, considera esta propuesta de reforma para evitar evasión de impuestos, unificar información IMSS, SAT.

El diputado federal del Partido Verde Ecologista de México, Tomás Torres Mercado, adelantó que en abril habrá una reforma que establecerá que la información que los contribuyentes den al Servicio de Administración Tributaria (SAT), con relación al pago de los impuestos, sea también la misma información para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). “Estará en la mesa (de la discusión legislativa) en días próximos, cuando comience abril”. — Esto definitivamente no le va a gustar a nadie; particularmente a las empresas. — No les va a gustar. Hay empresas en el PAN, en el PRI, en el PRD… Pero ya está presentada la iniciativa y tengo conocimiento que se ha pedido que sea dictaminada pronto. De hecho, es uno de los asuntos que querían sacar con cierta rapidez. Pero al interior del PRI ha habido resistencia. — ¿Resistencia suficiente como para pararla? — Tampoco. Ahorita todo mundo está en la disciplina. — ¿Qué han precibido para pensar en una reforma fiscal de este tipo? — En realidad en este momento se rinden informaciones diferenciadas por parte de las empresas. Una cosa se informa al SAT y otra al IMSS. — ¿Y quién lo ha pedido? — El SAT lo pide; pero el más interesado parece ser el IMSS, porque estaría cobrando menos. — ¿Por ejemplo? — Por ejemplo, en este momento hasta nueve salarios mínimos no pagan impuestos sobre la renta, y ya son hasta 15. Y las empresas deducen allí. Pero esa deducción es alta. Y cuando hay que pagar al IMSS, la cuota la pagan más baja. — ¿Cómo se repartirán los costos y beneficios de esta reforma fiscal, en su opinión? — Eso implicará una elevación de la recaudación bastante importante para el IMSS. Y, obviamente, las obligaciones crecerán para las empresas. Torres Mercado informó que en la segunda semana de abril la Cámara de Diputados también dictaminará y presumiblemente aprobará la primera reforma financiera en el sexenio de Enrique Peña Nieto. “Una reforma importantísima para la actividad económica del país”. — ¿Fiscal o financiera? — Financiera. — ¿En qué sentido? — Tendrá que ver con el tema de las instituciones de crédito, las instituciones bancarias, con todo lo relacionado para el otorgamiento de colocación de créditos. Comprenderá cosas relacionadas con la pronta ejecución de las garantías. — ¿Por ejemplo? — En este momento si me presta un banco y el banco quiere cobrarme, me voy a juicio, y se tarda (el banco) uno, dos, tres años en cobrarme. — ¿La reforma es para que cobren los bancos más rápido? — Se modificará la ley para la eficacia de las garantías. Es decir, cuando se dé una garantía de una casa, un auto, etcétera. Será muy importante, porque el crédito en México es caro por razón de que las ejecuciones son muy tardadas y costosas. Se dice que hasta 30% del valor de los intereses está vinculado con la dificultad para cobrar. Y si eso se modifica, se abaratará el crédito. — Debe de ser muy importante para el Ejecutivo, puesto que la sacarán en abril, cuando no se esperaba una reforma financiera. ¿Es así? — Representará, si se aprueba, un hitazo para el Presidente Enrique Peña Nieto. De gran importancia para la actividad económica. No es del rango de la importancia que tiene la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones; pero sí, es bastante importante. — ¿Cuáles son las leyes que reformarán, en esto que usted ha dicho que será la reforma financiera de abril? — Son varias. Creo que vendrán reformas al Código de Comercio, a la Ley de Instituciones Bancarias, a la Ley de Sociedades de Crédito y Auxiliares. Todas las relacionadas con lo bancario. Estará por ahí el Código de Procedimientos Civiles. Será un conjunto de leyes que tienen que ver con requisitos para la colocación. Pero, sobre todo, para el cobro rápido, con prontitud. Mecanismos más eficaces para hacer efectivas las deudas. Algo así como una bomba. Y muy importantes para la dinámica económica en la actividad comercial. — Es de suponer que en esto irán otra vez juntos el PRI, el PVEM y el PAN — Creo que irían, sin duda, los tres partidos. Parcialmente, el PRD; Movimiento Ciudadano irá en contra; PT, parcial. — ¿No pasarán los problemas que tuvieron en la de telecomunicaciones?, ¿les alcanzarán los votos? — Claro. Hay condiciones para construir una mayoría. Y, además, la reforma no será constitucional, lo que no obligará a votación de dos tercios, sino de mayoría. — Si se pudiera encasillar esta reforma políticamente, ¿cómo lo diría?

jueves, 28 de marzo de 2013

La Secretaria de Hacienda determina que las finanzas tienen un superávit fiscal.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) informó que en febrero las finanzas del país acumularon un superávit fiscal de 53 mil 800 millones de pesos, es decir, 0.2 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Este resultado se debió a un crecimiento de 3.4 por ciento en los ingresos tributarios, al sumar 300 mil 500 millones de pesos y a un alza de 1.7% en los ingresos de entidades de control presupuestario directo distintas a Pemex, los cuales aumentaron a 88 mil 500 millones de pesos. CRÉDITO A PYMES. En otro tema, el titular de Hacienda, Luis Videgaray, presentó el programa “Soluciones Nafinsa- Más crédito para más empresas”, que contempla nuevos esquemas para ampliar el crédito a las pymes y mejorar las condiciones crediticias, mediante garantías que pondrán a disposición de las pequeñas y medianas empresas 5 mil millones de pesos en crédito a través de la banca comercial. También se presentaron las garantías para el fomento de la inclusión financiera y el rediseño de garantías para reducir las tasas de interés del crédito pyme.

Economía global está repuntando: La organización advierte que en el contexto europeo, las perspectivas son malas para Italia, país que no saldrá de la recesión en el primer semestre del 2013; la economía del G7 crecerá 2.4% anual .

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) expuso que la economía global está repuntando, aunque la crisis en la zona del euro está retrasada de una recuperación significativa. En la presentación del reporte Perspectiva Económica Mundial, el economista en jefe Carlo Padoan dijo que la economía del grupo de las siete economías desarrolladas más grandes del mundo crecerá 2.4% anual en el primer trimestre del año y 1.8% en el segundo. Añadió que los mercados financieros están traspasando a la economía real, lo cual ha detenido la confianza de las empresas y consumidores y subrayó el riesgo de que los precios de los activos se encuentren por arriba de los niveles justificados por sus fundamentales. La OCDE informó en Berlín que en el contexto europeo, las perspectivas son malas para Italia, país que no saldrá de la recesión en el primer semestre del 2013. Francia, que es la segunda economía más grande de Europa después de Alemania, sólo se expandirá en el año en curso en 0.4 por ciento. Para Estados Unidos se estima un repunte de 3.5% en el primer trimestre de 2013 antes de retornar a un moldeado avancé de 2% en el segundo. "La economía global se debilito al cierre de 2012 pero la perspectiva está mejorando para la OCDE," dijo Padoan. Agregó que se requieren acciones de política contundentes para asegurar una recuperación económica más sostenible, particularmente en la zona del Euro donde el crecimiento no uniformé es inferior al de otras regiones.

En ningún país del mundo se tiene un esquema tan cómodo de privilegios fiscales como en México, señaló Xariel Espinosa.

Angel Xariel y el PRD, no está contra los empresarios ni contra el capital, pero es necesario regularizar las reglas fiscales para que la federación capte los ingresos que se requieren para programas sociales, afirmó el legislador Luis Angel Xariel Espinosa. Consideró necesario establecer en el país una recaudación fiscal justa y equitativa y eliminar privilegios. En entrevista, expuso que la propuesta fiscal del PRD se está construyendo, y que la posición de rechazo al tema del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alimentos y medicamentos es muy clara, ya que será un impacto directo a las economías más desprotegidas. Antes de entrar al debate de esa propuesta, que ni siquiera representa un monto mayor para la hacienda pública, "deberíamos revisar con mucho detenimiento el tema de la consolidación fiscal, que eso sí representa entre 400 y 500,000 millones de pesos al año". Espinosa Cházaro puntualizó que ese concepto es utilizado por empresas que tienen utilidades y para no pagar impuestos buscan ese mecanismo fiscal que les permite reportar pérdidas ante Hacienda. "En ningún país del mundo se tiene un esquema tan cómodo de privilegios fiscales como en México, porque nosotros planteamos que no debe aplicarse el IVA en alimentos y fármacos, sino hacer una revisión en la parte que tiene que ver con la consolidación fiscal", subrayó. El perredista recordó que en el país existen 1,400 empresas que no pagan impuestos utilizando ese mecanismo fiscal que, si bien es legal, también nos parece incorrecto hacerlo. Se tiene información de estudios que se refieren al IVA en medicamentos y alimentos que señalan que los más afectados serían los de más bajos ingresos, y no representa para Hacienda más de 20,000 o 25,000 millones de pesos anuales, cuando en el tema de consolidación fiscal hay entre 400,000 y 500,000 millones de pesos cada año. "En cualquier país un empresario que gana tiene la obligación de pagar impuestos, sin embargo, en México se pretende cargarle más a los que menos tienen", aseveró. Por eso, dijo, "es que hemos venido sosteniendo esta tesis que lo que hay que hacer es revisar el tema de la consolidación fiscal". El secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados comentó que en el Pacto por México se propone eliminar los privilegios fiscales, en particular el régimen de consolidación fiscal. Insistió que tanto la reforma fiscal, como la energética están planteadas para el segundo periodo ordinario de sesiones que inicia el 1 de septiembre. Sin embargo, aclaró, "todavía falta mucho por discutir en torno a ese tema y al interior del acuerdo se ha venido insistiendo en llevar a cabo una gran reforma fiscal en la que se eliminen privilegios de ese tipo que no tienen razón de ser".

miércoles, 27 de marzo de 2013

Dan formal prisión a ex contador de Andrés Granier Leoncio Lorenzo, ex director de Contabilidad Gubernamental de la Secretaría de Finanzas, es acusado de ejercicio indebido del servicio público y encubrimiento por favorecimiento en modalidad de pandilla.

El juez segundo de lo Penal dictó auto de formal prisión al ex director de Contabilidad Gubernamental de la Secretaría de Finanzas, Leoncio Lorenzo Gómez, por ejercicio indebido del servicio público y encubrimiento por favorecimiento en modalidad de pandilla. El ex funcionario de la administración que encabezó el gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, está acusado de "auto-robo" de vehículo y documentación contable. La resolución le fue notificada al indiciado el martes, luego de vencer el plazo extendido de 144 horas solicitado por su defensa, que lleva el despacho Collado y Asociados. Leoncio Lorenzo Gómez fue detenido por la Procuraduría General de Justicia del Estado tras liberarse una orden de aprehensión en su contra, con lo que se convirtió en el primer funcionario de la pasada gestión encarcelado por las acusaciones del desfalco financiero. Una línea de investigación es el "auto-robo" de un vehículo que en agosto de 2012 fue reportado como robado con cajas de documentos, hecho del que se hallaron inconsistencias en el rastreo criminalístico y en declaraciones. De acuerdo con la querella, en la unidad eran trasladadas 120 cajas con documentos contables y el examen pericial indica que no cabrían más de 68 cajas, además de incongruencias en la ruta recorrida por la unidad.

martes, 26 de marzo de 2013

LÁPIDA DE UN VAQUERO : MR KID RUSSELL, DE LOGAN, UTAH, MURIO NO SABIENDO QUE GANARIA EL "CONCURSO DE LA LAPIDA MAS VISITADA"

A COWBOY TOMBSTONE : Here are the Five Rules for Men to Follow for a Happy Life that Russell J. Larsen had inscribed on his headstone in Logan , Utah . He died not knowing that he would win the 'Coolest Headstone' contest. FIVE RULES FOR MEN TO FOLLOW FOR A HAPPY LIFE: 1. It's important to have a woman who helps at home, cooks from time to time, cleans up, and has a job. 2. It's important to have a woman who can make you laugh. 3. It's important to have a woman who you can trust, and doesn't lie to you. 4. It's important to have a woman who is good in bed, and likes to be with you. 5. It's very, very important that these four women do not know each other, or else you could end up dead like me.

Chile es el país con la menor carga fiscal de los salarios en la OCDE durante 2012. El caso contrario se da en España, donde el impuesto sobre la renta elevó la carga hasta un 41,4% de los costos laborales.

Chile fue el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde menos subió el año pasado la carga fiscal que pesa sobre los asalariados, según los datos publicados hoy. La carga fiscal para un asalariado soltero y sin hijos en Chile fue la menor en todo el grupo de países, con un 7 %. Luego venían Nueva Zelanda (16,4 %), México (19 %), Israel (19,2 %), Corea del Sur (21 %) y Suiza (21,5 %). La OCDE explicó que México y Chile son los únicos en los que la fiscalidad es más fuerte para las familias con hijos que para los solteros sin descendencia. En España, se incrementó en 1,42 puntos porcentuales en 2012 debido al impuesto sobre la renta y pasó a representar un 41,4% de los costos laborales, mientras que aumentó un 0,12% de media al 35,6 % en los 34 miembros de la organización. Las alzas relativas más pronunciadas, después de la española, fueron las de Polonia (1,19 puntos porcentuales al 35,5 %), Eslovaquia (0,80 puntos al 39,6 %) y Holanda (0,60 puntos al 38,8 %), precisó la OCDE en un comunicado. El nivel impositivo más elevado en 2012 para un soltero sin hijos siguió dándose en Bélgica (56,0%), seguido de Francia (50,2%), Alemania (49,7%), Hungría (49,4%), Austria (47,6%), Suecia (42,8%), Finlandia (42,5%), República Checa (42,4%), Eslovenia (42,3%), Grecia (41,9%) y España (41,4%). El diferencial en favor de las familias es particularmente pronunciado en la República Checa, Luxemburgo, Alemania, Hungría, Irlanda, Nueva Zelanda y Eslovenia.

Renuncia presidente del Bank of Cyprus por quitas a depósitos.

En protesta por la prevista quita a los ahorradores del Bank of Cyprus, su presidente, Andreas Artemi, presentó hoy su renuncia, informó la radio estatal chipriota (RIK). Según supo Dpa de fuentes cercanas al banco, Artemi no estaba de acuerdo sobre todo el monto del gravamen obligatorio impuesto. Antes, el ministro chipriota de Finanzas, Michalis Sarris, dijo a la emisora BBC que el impuesto a los depósitos de más de 100 miñ euros podría llegar al 40 por ciento. Hasta el momento se habla de un 30 por ciento. Poco después del anuncio de la dimisión de Artemi, cientos de empleados del Bank of Cyprus se reunieron ante la central del banco en Nicosia para reclamar el rescate de la institución financiera y la dimisión del presidente del Banco Central del país, Panikos Demetriades, a quien culpan de sus problemas. Muchos empleados creen que la tasa a los depósitos de más de 100 mil euros es sólo un primer paso que podría acabar con un desmantelamiento del banco. El portavoz del gobierno, Christos Styliandides, rechazó esos temores en declaraciones a los medios y aseguró que sólo el segundo banco del país, el Laiki, se dividirá en una institución sana y un “banco malo”.

Oleiros recaudó 146.764 euros en 2012 con el embargo de cuentas por impagos Realizó 160 embargos de devoluciones de Hacienda, 381 de salarios y 12 de bienes de vecinos morosos o que no abonaron los impuestos, tarifas o tasas municipales. Nos quejamos pero en España también hay inmovilización de cuentas bancarias, esperemos mas amables que en México.

Oleiros es un municipio del noroeste de España situado dentro de la provincia de La Coruña, y mediante convenios con Hacienda, la Seguridad Social, el Registro de la Propiedad y el catastro, ahora es muy difícil que un vecino se libre de abonar una tasa o impuesto, ya que los concellos tienen acceso directo a sus cuentas. Estos acuerdos han permitido al Ayuntamiento de Oleiros cobrar el año pasado un total de 146.764 euros en concepto de tasas e impuestos impagados por los vecinos, gracias al embargo de 160 devoluciones de declaraciones de la renta negativas, 381 embargos de salarios y 12 expedientes de embargo de bienes. El Concello también logró recaudar 137.204 euros con su plan de inspección del impuesto de plusvalías, al abrir 308 expedientes, más del doble de los que abrió en 2011, año en el que se registraron sólo 139. El Ayuntamiento también descubrió el año pasado un total de 409 fincas que o no estaban dadas de alta en el catastro o no se había actualizado su valoración tras la recalificación del plan general de 2009. Por este concepto logró el mayor ingreso en sus arcas, un total de 499.088 euros, aunque su previsión inicial era de 536.173 euros (37.084 euros más). Desde que el Concello inició las inspecciones en 2010 para ver si había casas sin dar de alta y por lo tanto sin pagar impuestos (o pagando menos por una calificación del terreno que no se notificó) ha descubierto hasta el día de hoy un total de 1.626. En el volumen de la recaudación por estas altas también influyó la subida del tipo de gravamen del IBI. El Ejecutivo sin embargo no ha logrado su objetivo de aumentar la recaudación por el incremento generalizado de tasas, tarifas e impuestos en 2012. El Gobierno local tomó las medidas previstas en su plan de ajuste y las ejecutó pero no logró el dinero previsto directamente por la crisis económica. Preveía un aumento de 782.429 euros en la recaudación de tasas e impuestos tras su subida generalizada y sin embargo solo aumentó este capítulo en 455.388 euros (327.041 euros menos al ingresar sólo el 58%). La mayor caída sobre las previsiones iniciales fue en el cobro del Impuesto de Construcciones y Obras (ICIO). Preveía que al subir el ICIO aumentaría sus ingresos en 74.042 euros y sin embargo tuvo un descenso de 75.301 euros, lo que supone una desviación de 149.343 euros. El otro gran desvío respecto al ingreso proyectado fue el de la tarifa del agua: pensó ganar 75.364 más con la subida de la tarifa y al final no sólo no aumentó sino que perdió 41.860 euros (una desviación de 117.225 euros).

Sorprende la suma de la compra de edificio del IFE, acto de corrupción en el IFE?, o somos una población de mal pensados.

La adquisición de un edificio en Acoxpa, por el Instituto Federal Electoral (IFE) involucró un conjunto de violaciones a la normativa interna del organismo, con independencia de las diferencias en el costo del inmueble derivadas de la existencia de al menos dos avalúos. El ex director ejecutivo de administración del instituto, Fernando Santos, incurrió en varias acciones que impactaron en el costo y en pagos indebidos, los más de los cuales fueron ignorados por los consejeros al momento de rechazar la sanción. En el expediente entregado por la Contraloría a los consejeros electorales se incluye un oficio del director de Recursos Materiales y Servicios, Gustavo Orozco (sujeto a investigación en expediente paralelo), dirigido a Santos, donde alude a la antigüedad del edificio, que es de 40 años. Tampoco existe explicación de las obras de remodelación que, según los consejeros, se hicieron para ‘‘reducir’’ esa antigüedad tres años; la normativa impide adquirir inmuebles de más de 30 años. En el intercambio de oficios, Orozco se dirige a Sergio Samaniego, del Instituto de Administración y Avalúos de Inmuebles, y señala: ‘‘Por necesidades de operación del Instituto Federal Electoral, hemos tomado en arrendamiento los cinco pisos restantes del inmueble de referencia, lo que motivó que el propietario del inmueble realizara una inversión bastante considerable para adecuarlo a nuestros requerimientos. ‘‘Se adjunta la relación en la que se señalan los montos que el propietario ha invertido en los trabajos de acondicionamiento con base en nuestras necesidades (...) solicito su apoyo e intervención a fin de que se reconsidere el importe dictaminado que, derivado del avalúo, resultó de 118,005,900 pesos’’. (Se infiere que la cifra es de 118 millones 5 mil 900 pesos). La relación revela elevados costos de lo que presuntamente invirtió el propietario, entre ellos: 17 millones de pesos para aire acondicionado; 4.9 millones para escaleras de emergencia de metal; 17 millones para fachadas del edificio color aluminio metal; 2 millones en la remodelación de siete baños; un millón en puertas metálicas en escaleras de emergencia; 10 millones en colocación de contactos normales y de iluminación; 9.7 millones en plafones de 61 por 61 centímetros en los ocho pisos y área comercial, entre otros conceptos de una larga lista de cantidades que llegan a sumar 111 millones de pesos, que se liquidarían con cargo al IFE tras el nuevo avalúo. Para liquidarlo, Santos alentó la cancelación del segundo avalúo, elaborado por el Instituto de Administración y Avalúos, luego de que éste consideró improcedente reconsiderar el primero. El 7 de julio de 2009, Orozco remitió un oficio a Samaniego, donde solicitó ‘‘la cancelación del avalúo correspondiente en virtud de que a la fecha no hemos tenido respuesta’’. De acuerdo con los consejeros, ya habían pasado 90 días de la petición, cuando había un acuerdo de entrega de 25 días. Con 72 horas de diferencia, el Instituto de Administración respondió que el nuevo avalúo –con obras de remodelación incluidas– estaba concluido y arrojaba 125 millones de pesos, a pesar del cuantioso reporte de trabajos entregado por Orozco, es decir, sólo 7 millones más. El IFE no conoció esta opción y fue por un tercer avalúo, que tardó cuatro meses más. Participaron para obtenerlo Bancomer, Banamex, Banjército, Banobras e Inbursa. El 21 de octubre de 2009, un oficio de la directora jurídica del instituto, Rosa María Cano, recomendó: ‘‘Se observa que la opción correspondiente a Bancomer presenta la ventaja de ser la única institución bancaria privada que ha realizado arrendamientos financieros con instituciones públicas’’. Santos haría caso omiso y optó por Banobras, que reportó 262 millones de pesos, aunque el inmueble se adquirió en 225 millones. Sin embargo, Santos no sólo incurrió en esta cadena de acciones que dispararon el costo del inmueble; su inexperiencia en pago de impuestos implicó que el IFE erogara casi 12 millones de pesos por impuesto sobre adquisición de inmuebles (del que las instituciones públicas están exentas). Asimismo, el funcionario asumió el pago de casi 5 millones de pesos en impuesto predial, que operó en readecuación de partidas del IFE, porque al momento del pago había insuficiencia presupuestal. Finalmente, conoció de la improcedencia de la reconsideración del avalúo que el instituto solicitó, en detrimento de su propio patrimonio, y alentó la compra en esas condiciones.

Una mirada al ISR en Chile, con algunas preguntas y respuestas populares. Existen algunas similitudes con México?.

El impopular mes de abril trae consigo uno de los trámites más importantes del año. Sin embargo, una declaración de impuestos bien hecha permite un respiro durante la devolución desde fines de ese mismo mes. Para preparar el césped de esa cancha de corto, pero intenso aliento no es necesario recurrir a un contador desde que el Servicio de Impuestos Internos aligeró el trámite a través de internet, cree el contador auditor Arturo Farías, docente de la Facultad de Negocios y Marketing de la Universidad del Pacífico. A continuación responde algunas de las preguntas más comunes sobre este trance legal de la declaración. ►¿Es necesario apoyarse por un contador a la hora de realizar la declaración de renta, más todavía si ahora se puede hacer por Internet y el SII sugiere declaración? Gracias a los avances tecnológicos, el uso de Internet y el manejo de la información que hoy posee el SII, requerir los servicios de un contador para la confección de la declaración de impuesto a la renta se ha hecho cada año menos necesario para una parte importante de la población, específicamente los contribuyentes de segunda categoría. ►¿Es recomendable hacer la declaración vía Internet o es preferible realizarla vía formulario? No existiendo legalmente ninguna diferencia formal entre la declaración presentada vía Internet y formulario, el uso de la primera resulta mucho más conveniente, de ahí que tanto el SII, los profesionales del área y los contribuyentes recomiendan la utilización de esta plataforma para el envío de las declaraciones de impuestos. Y ello se explica por tres factores claves: la rapidez del envío, la seguridad en el manejo de la información y la comodidad que representa para el contribuyente poder gestionar desde su casa u oficina. ►¿Quiénes están obligados a declarar impuestos? Todos los ciudadanos que, durante 2012, hayan obtenido ingresos calificados como "rentas" para los efectos tributarios, y que su monto exceda los límites exentos establecidos por la ley. ►¿Qué personas no deben declarar? En términos generales podríamos decir que no están obligados a presentar la Declaración de Impuesto a la Renta, las Personas Naturales con residencia o domicilio en el país que durante el 2012 hayan obtenido rentas iguales o inferiores a $ 6.513.372. Los trabajadores dependientes, pensionados, jubilados o montepiados afectos al Impuesto Único de Segunda Categoría sin otras rentas distintas al sueldo o pensión y que no estén en la obligación de reliquidar anualmente dicho tributo por percibir simultáneamente rentas de más de un empleador, habilitado o pagador. Tampoco declaran impuestos los pequeños comerciantes que desarrollen actividades en la vía pública, los suplementeros ni los pequeños mineros artesanales. OJO CON LA OMISION MALICIOSA ►¿Cuáles son los errores típicos a la hora de hacer la declaración de renta? Se pueden observar 5 errores típicos: la omisión o inconsistencia de datos obligatorios, que se produce principalmente en las declaraciones efectuadas en papel, puesto que si es por Internet, estas son observadas al envío. Estas son errores de cálculo, errores de RUT, no incluir todos los ingresos que percibe el contribuyente, no usar beneficios o créditos tributarios que le permiten rebajar su carga impositiva, por ejemplo el horro previsional voluntario, dividendos e intereses originados por créditos hipotecarios, créditos por impuestos pagados o retenidos en el exterior. ►¿Qué efectos puede tener una declaración de renta mal hecha? Si la declaración de los ingresos recibidos por parte del contribuyente no coinciden con los informados al SII, su declaración será observada y sujeta a una revisión más en detalle. La devolución puede ser retenida hasta que el SII pueda aclarar esta situación. En estos casos, le corresponderá al contribuyente acreditar dichas diferencias. ►¿Hay derecho a rectificación en caso de error en la declaración? De presentarse inconsistencias entre lo informado por el contribuyente y los datos del SII, comienza un nuevo proceso de acreditación física de las distintas rentas o créditos tributarios lo que se lleva a cabo en las mismas oficinas del Servicio. Si no se comprueba la exactitud de la declaración de impuestos la segunda semana de junio del año tributario en curso el contribuyente debe modificar la Declaración de Renta presentada originalmente. ►¿Hay sanciones si una persona olvida realizar su declaración de impuestos? ¿Existen sanciones? Si usted no declaró rentas y estaba obligado a hacerlo, será citado a las unidades del SII. Además, usted presentará en los registros del organismo la anotación tributaria, No declarante F22, la cual le impedirá realizar algunos trámites importantes, como por ejemplo trámites de cambio o termino de giro, devoluciones solicitadas anteriormente, timbraje de documentos. Por otro lado las multas asociadas a la presentación de una Declaración de Renta fuera de plazo son las siguientes: -Todo impuesto que no se pague dentro del plazo legal se reajustará en el mismo porcentaje de aumento que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor (IPC). - A los impuestos reajustados se le aplicará una multa de un 10%, siempre que dicho retardo u omisión no sea superior a 5 meses. Luego de transcurrido este plazo, la multa indicada aumentará en un 2% por cada mes o fracción de mes de retraso, no pudiendo exceder el total de ella el 30% de los impuestos adeudados. -A los impuestos reajustados se les aplicará un interés de 1,5% por cada mes o fracción de mes transcurrido. -El SII podría interponerle una querella por el delito establecido en el numeral 5º del artículo 97 del Código Tributario, esto es, la omisión maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias para la determinación o liquidación de un impuesto. -Otra consecuencia de no declarar o hacerlo fuera de plazo, es que el plazo de prescripción que tiene el Servicio para revisar el cumplimiento tributario del contribuyente a fin de determinar diferencias de impuesto, se aumenta de tres a seis años, según lo dispone el artículo 200 del Código Tributario. -Según lo dispone el artículo 21 del referido Código, si el contribuyente no declara, ello permite al Servicio tasar o determinar la base imponible con los antecedentes que él posee del contribuyente.

Vaya noticia, los Paraguayos pobres pagan cuatro veces más impuestos que los ricos.

La población más vulnerable destina el 18,3 % de sus ingresos a abonar cargas impositivas indirectas, mientras los adinerados sólo son afectados en el 4,6%. Los paraguayos más pobres pagan actualmente cuatro veces más impuestos que los ricos, según un estudio divulgado hoy por el grupo de organizaciones Paraguay Debate. De acuerdo a las estadísticas, la población más vulnerable destina el 18,3 por ciento de sus ingresos a abonar cargas impositivas indirectas, mientras los adinerados sólo son afectados en el 4,6 por ciento. En Paraguay apenas el 15,9 por ciento de los impuestos son directos, lo cual constituye el 2,36 por ciento del Producto Interno Bruto, situación contraria a los intereses de los más humildes del país. Paraguay Debate planteó aumentar el impuesto selectivo al consumo sobre el gasoil, el tabaco y el alcohol, establecer un solo gravamen a la renta de las empresas, aplicar el impuesto a la exportación de productos agrícolas y adecuar el valor fiscal de las tierras al valor del mercado. Esto permitiría dedicar el incremento de la recaudación a aspectos tan deficitarios actualmente como la educación, salud, vivienda, seguridad y asistencia social, seguridad alimentaria y protección de la agricultura familiar campesina. Los datos revelaron que el nivel de inversión social del Estado en Paraguay es cinco veces menor al promedio de América Latina y el Caribe, mientras en educación es cuatro veces menos y en salud ocho veces menos. El informe destacó, además, que se recauda poco en seguridad social, entre otras cosas por la falta de cumplimiento de la parte del pago correspondiente a las empresas, llegando apenas al 1,7 por ciento del PIB y dejando fuera de protección a la inmensa mayoría de la población. Paraguay Debate es una plataforma de organizaciones y asociaciones que tienen el objetivo de aunar esfuerzos para la instalación de temas de interés general en las agendas políticas y de discusión pública, relacionados con aspectos claves de política social y económica y gestión pública.

El IVA en medicinas una reflexión.

El doctor Juan Ramón de la Fuente, ex secretario de Salud, señaló el martes pasado que introducir el impuesto al valor agregado (IVA) a los medicamentos significaría poner un impuesto a los enfermos. A mí me sorprendió la claridad de este planteamiento. Significa que una persona por el hecho de estar enferma –algo que de por sí es una pesada carga para ella y su familia–, tendrá ahora que soportar un peso adicional: pagar un impuesto. La enfermedad es una condición asociada a la existencia, que merma las capacidades físicas y la calidad de vida. Para recuperar la salud se requiere casi siempre de los tratamientos farmacológicos, cuyos costos son cada vez más elevados, debido a la voracidad de las empresas farmacéuticas y a la falta de controles sobre las mismas. Una persona enferma que trabaja tiene que destinar una parte importante de sus ingresos en comprar medicinas. Si a causa de la enfermedad se reduce su capacidad laboral o llega a perder el empleo se convierte en una carga para su familia, lo que implica que el costo de los tratamientos tiene un importante impacto económico en la sociedad. Si a esto se suma que ahora los enfermos y sus familias tendrían que pagar un impuesto de 15 o 16 por ciento en medicamentos, el problema adquiere dimensiones que sin exagerar pueden resultar trágicas. El impuesto afectaría más a las personas de menores ingresos, pues los precios de las medicinas, de por sí muy altos, serían ya inaccesibles para ellas. Pero también los efectos negativos del impuesto tocarían a las instituciones de salud como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), la Secretaría de Salud federal y las de los de estados, e incluso el Seguro Popular (que aun sin el impuesto enfrentan ya un grave problema de desabasto), pues tendrían que proporcionar los medicamentos a las personas que no pueden comprarlos. En nuestro país, dijo De la Fuente, más de 40 por ciento del mercado de medicamentos está representado por las compras que realizan estas instituciones, por lo que el IVA complicaría la situación financiera de las mismas, lo cual tendría que resarcirse por la vía presupuestal. Sin embargo, para el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México no todo es blanco o negro. Si bien se pronunció en contra del IVA en medicinas, admitió que sus argumentos están abiertos al debate. Propuso que este tema sea estudiado y discutido con objetividad y rigor, e hizo un llamado a la comunidad académica a opinar sobre el mismo. Adelantó que entre las alternativas se encuentra, por ejemplo, mantener los medicamentos genéricos exentos del impuesto. La discusión que propone De la Fuente es muy oportuna, pues estamos inmersos en un proceso de reformas estructurales en temas como educación, energía (en particular el petróleo) y, en el caso que nos ocupa, la reforma hacendaria, la cual, como todo parece indicar, está encaminada a imponer el IVA a alimentos y medicinas. No puede negarse que es necesario aumentar la base de la recaudación tributaria en nuestro país, que representa apenas el 12 por ciento del producto interno bruto (el promedio en América Latina es de 14 por ciento y entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de 28 por ciento), pero se requiere reflexionar con seriedad cómo hacerlo, pues hay que considerar que en nuestro país más de 50 millones de personas se encuentran en la pobreza y, entre éstas, 13 millones en condiciones extremas de pobreza. Imponer el IVA generalizado a las medicinas vendría a ser, en mi opinión, algo más que insensato –incluso criminal–, por lo que habría que buscar otras soluciones. Hay un aspecto adicional en este debate que es importante considerar: la producción y desarrollo de medicamentos en México. El elevado costo de los fármacos se debe a que el motor de la industria farmacéutica internacional es la búsqueda y obtención de beneficios económicos. Parte de las ganancias se invierten en el desarrollo de nuevos y más sofisticados productos mediante la investigación científica y la innovación. Si bien nuestro país cuenta con una sólida tradición en la investigación química y farmacológica y los grupos científicos en estos campos son de excelencia, su número es reducido, pues durante décadas se ha propiciado la dependencia casi absoluta frente al exterior. Somos un mercado cautivo para las trasnacionales farmacéuticas. Las reformas estructurales. como la que se avecina en materia hacendaria, deberían partir de una visión integral que contemplara medidas para aligerar la dependencia, mediante el desarrollo de proyectos científicos orientados a la producción de fármacos y a la creación de nuevos medicamentos en México. Ahora que están por definirse las prioridades en ciencia, tecnología e innovación, claramente aquí hay una. Si, por el contrario, se insiste en aplicar un impuesto a los enfermos, adquiriría nuevo sentido el proverbio inglés: Nothing is certain but death and taxes (nada es seguro sino la muerte y los impuestos), solo que en este caso habría una relación peculiar entre los dos conceptos empleados en la frase, pues aquí el impuesto podría conducir a la muerte. AnteriorSiguiente Subir al inicio del texto

Proponen una ley que regule los precios de transferencias en Paraguay.

El sistema impositivo paraguayo es uno de los más injustos y para cambiar esta situación se propone una reforma urgente que incluya, entre otros, una ley de precios de transferencias para el sector agropecuario, un impuesto a las transferencias financieras y la eliminación del IVA a los productos farmacéuticos, de acuerdo al análisis publicado por “Paraguay Debate”. / ABC Color El análisis se denomina “Reorientar el Sistema Tributario hacia la Equidad: un Imperativo para el Desarrollo”, elaborado por Gerónimo Bellassai, exviceministro de Tributación; y Alejandro Jara Manzoni, exdirector de Planificación y Técnica Tributaria. Bellassai y Jara Manzoni sostienen que el sistema impositivo paraguayo es uno de los más injustos de Latinoamérica, teniendo en cuenta que la presión fiscal apenas se eleva al 13,3% y el nivel de evasión se sitúa en un 34% en el IVA y un 55% en el Impuesto a la Renta a las Empresas (Iracis). Explican que junto a este panorama impositivo, convive la realidad de la persistente pobreza (35% de la población) y la desigualdad social (coeficiente GINI de 0,54). La nota señala que la raíz de este problema se halla en un desigual reparto de la carga impositiva, teniendo en cuenta que los impuestos indirectos representan cerca del 80% de lo recaudado por Hacienda, mientras que los directos apenas alcanzan el 22%. Ante esta situación proponen reformas para dar mayor racionalidad y equilibrio al sistema: una nueva ley penal tributaria a fin de combatir efectivamente la evasión y el contrabando; la reforma del Imagro, para lo cual se plantea una tasa del 10% para igualarlo al Iracis. Se recomienda también una ley que regule los precios de transferencia y la aplicación de un impuesto directo a la exportación de granos. Con respecto a la ley que regule los precios de transferencias, argumentan su necesidad porque una parte cada vez más importante de la producción del país constituye la exportación de productos agropecuarios, sobre todo de granos. “En el año 2010, solo el sector de semillas de soja y aceites vegetales, según datos del BCP, tuvo un movimiento aproximado a US$ 1.866 millones. La renta producida por esta actividad debería dejar un ingreso importante para el país. Sin embargo, esto no ocurre, ya que las empresas agroexportadoras declaran una renta neta muy baja (en el 2010 el promedio declarado por el sector fue de solo 3%)”, expresa. Señala que analizando los precios de venta finales en las bolsas de comercio internacionales, y considerando los costos de transporte, la renta neta no puede ser menor al 20%, pudiendo, en algunos casos, acercarse incluso al 100%. Puntualizan que este desfasaje es posible debido al denominado “precio de transferencia”, que consiste en que, como las empresas exportadoras son, principalmente, empresas multinacionales, operan en el país comprando a los productores nacionales y luego venden a empresas internacionales vinculadas (o sea, se venden a sí mismas). De esta manera, es muy fácil simular el precio de venta del producto (precio de transferencia) declarando valores muy bajos. Así, la renta aparente (precio de venta/precio de compra) es muy baja dejando poco impuesto a pagar. Enriquecer el debate El análisis se denomina “Reorientar el sistema tributario hacia la equidad: un imperativo para el desarrollo”, y es publicado en el marco de la plataforma de organizaciones Paraguay Debate, con el objetivo de enriquecer la discusión de políticas públicas en el escenario de las elecciones 2013. Integran esta iniciativa organizaciones como CIRD (Centro de Información y Recursos para el Desarrollo), Desarrollo en Democracia, Cadep, Instituto Desarrollo, Decidamos, geAm (Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable) y Semillas para la Democracia.

lunes, 25 de marzo de 2013

Cuenta 93% de compañías con estrategia fiscal alineada a negocio.

En el mundo, 93 por ciento de las compañías cuenta con una estrategia fiscal que se alinea a los objetivos del negocio, cifra superior frente al 84 por ciento reportado en 2009, reveló la consultora internacional KPMG. Según su encuesta global “Good, Better, Best” realizada a mil 150 ejecutivos fiscales en 22 países, de estas firmas 75 por ciento dijo que estas tácticas son aprobadas por el Consejo, frente a 48 por ciento en 2009. La empresa de consultoría apuntó que el estudio muestra que ellos enfocan la mitad de su tiempo en asegurar el cumplimiento fiscal, la emisión de informes financieros y en la atención de auditorías. Por ello, sólo asumen una tercera parte de su tiempo a otras actividades de mayor valor, por ejemplo: Optimización de una tasa fiscal efectiva; planeación del impuesto pagado en efectivo, y mejora e integración del proceso fiscal con otros grupos de negocios. Detalló que en México, 94 por ciento de los entrevistados señaló que las áreas fiscales se enfocan a alinear sus objetivos a las tácticas internacionales de la organización, mientras que en 2008 la cifra era de 87 por ciento. “La incertidumbre respecto a la política fiscal de un nuevo gobierno disminuye, por el momento, la implementación de cualquier estrategia relevante en el grupo, buscan una mayor eficiencia fiscal”, dijo el socio de Impuestos Corporativos de KPMG en México, David Ricárdez. El estudio de KPMG precisó que 90 por ciento de las compañías mexicanas están invirtiendo en sistemas que les permitan obtener mayor eficiencia y confiabilidad de sus cifras fiscales, internacionalmente, la cifra es de 61 por ciento. Para 73 por ciento de los encuestados, el Consejo y/o la Dirección Corporativa participan directamente en dar orientación acerca de la estrategia del negocio a las áreas fiscales de un grupo, lo que se traduce en un aumento significativo en el indicador, respecto a la cifra señalada en la misma encuesta de 2009, de 51 por ciento. Refirió que dos terceras partes de los entrevistados indicaron que actualmente están en controversia con las autoridades fiscales; la mitad informa que las autoridades fiscales se están enfocando más en los procesos y controles fiscales y contables, la estrategia fiscal, la administración de riesgos y el uso de tecnología. La compañía consideró que atrás quedaron aquellos días en que los impuestos sólo eran parte de un gasto por administrar, a través de ellos, la reputación de una compañía está en juego. Incluso, a pesar de que los departamentos encargados invierten recursos en fortalecer los procesos fiscales y controles, existe el riesgo de que las áreas de Impuestos crezcan de manera desproporcional del resto del negocio, apuntó.

Regresan impuestos a productores en San Luis Rio Colorado Sonora.

El XXVI Ayuntamiento de San Luis regresó a los Comisariados Ejidales los recursos que por concepto de impuesto a la producción agropecuaria se habían retenido, mismos que se adeudaban desde hace mas de seis años y rebasan los dos millones de pesos, recibiendo la mayor cantidad el Independencia y Nuevo Michoacán. Durante entrevista de ayer con el regidor Gilberto Ibarra Lepe quien además es agricultor del Ejido Islita, celebró la buena disposición del Presidente Municipal de San Luis licenciado Leonardo Guillén Medina, quien luego de negociaciones con los diferentes Comisariados entregó estos recursos. "Como parte del sector campesino estamos satisfechos por la buena disposición que ha demostrado el alcalde Guillén Medina de devolver estos recursos pertenecientes a trece ejidos del municipio, mismos que se adeudaban desde el año 20056 a la fecha", apuntó el regidor. Comentó que los recursos fueron entregados en un pequeño acto realizado en la Sala de Cabildo el pasado viernes a las doce horas por Guillén Medina, quien les pidió que a la brevedad presenten el proyecto donde aplicarán los recursos porque así lo dictan las normas, a lo que se comprometieron los beneficiados. "Hay que felicitar también a los integrantes de los diferentes Comisariados Ejidales por la solidaridad demostrada para gestionar la devolución de estos recursos porque seguramente si cada quien hubiera tramitado por su cuenta la cosa hubiera sido mas difícil", asentó el entrevistado. De igual manera, dijo el regidor Ibarra Lepe que invita a los Comisariados Ejidales para que cumplan con el requisito de entregar los proyectos requeridos, ya que el licenciado Guillén Medina les adelantó el dinero con el entendido de que pronto habrán de cumplir con esta norma. Se refirió también al hecho de que todavía hay dinero pendiente por entregar, pero la causa es que hay empresas que no han cumplido con turnarlo al Ayuntamiento, por lo que a los responsables de estas también les pidió que cumplan para que a su vez dicha administración lo pague a los Ejidos. En otro orden de ideas, Ibarra Lepe invitó a los Presidentes de los Módulos de Riego 1, 2 y 3 de este municipio, para que se acerquen con el Alcalde Guillén Medina a platicar sobre la manera de que se otorguen a estos organismos los tres millones de pesos como participación de los ingresos del Puente del Río Colorado. "Sería bueno que los Presidentes de los Módulos de Riego 1, 2 y 3, Pedro Camarillo Aguilar, Guadalupe Bernabé Hernández Chá y Aarón Juárez Medina respectivamente, aprovechen la buena disposición que tiene el Alcalde y se acerquen a negociar estos recursos", finalizó diciendo.

Coparmex pide equilibrio en competencia económica Juan Pablo Castañón, presidente del organismo dijo que al eliminar la suspensión del amparo a las empresas y darle todo el poder a la CFC, es un riesgo que no se debe permitir en el país.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), propuso, al menos, una suspensión "expedita y temporalmente limitada", cuando se promueva el juicio de amparo indirecto contra las normas y resoluciones ilegales de la Comisión Federal de Competencia (CFC), para dar equilibrio en la materia. Juan Pablo Castañón, presidente del organismo dijo que al eliminar la suspensión del amparo a las empresas y darle todo el poder a la CFC, es un riesgo que no se debe permitir en el país pues se convierte en una amenaza de regresión a un régimen potencialmente autoritario. Para el líder gremial la reforma constitucional a la ley de amparo, afecta gravemente los derechos de las empresas en sectores económicos no estratégicos, pues niega la posibilidad de obtener la suspensión, incluso temporal, al promover el amparo contra los actos ilegales de la autoridad competente. Ello se provoca que una empresa en este supuesto ponga en riesgo su operación e incluso su existencia, antes de que se dicte una sentencia judicial definitiva, pues los jueces estarán impedidos para suspender los actos de autoridad y evitar afectaciones irreversibles. Es decir, si la autoridad se equivocó y el juez al final define que la empresa tenía la razón, de nada servirá la sentencia favorable pues, en lo que se resolvía el juicio, el negocio sufrió tales perjuicios que ya son de imposible reparación.

Los negocios privados del IFE • Licitan credenciales para votar • Pemex gana litigio internacional.

La semana pasada, el contralor del Instituto Federal Electoral (IFE), Gregorio Guerrero Pozas, acusó a los consejeros de ese Instituto, incluido su presidente Leonardo Valdés Zurita y su secretario ejecutivo Edmundo Jacobo Molina, de ocultar la corrupción y el desvío de recursos públicos en la adquisición de bienes y servicios, una práctica conocida en ese órgano electoral autónomo. “Algunos consejeros, que habitualmente hacen encendidas defensas y se llenan la boca de conceptos como transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, hoy se han ocultado, han empeñado su inteligencia dejando como su principal contribución al IFE una buena dosis de impunidad”, dijo el contralor Guerrero Pozas, asqueado por la corrupción que los consejeros han incentivado al exonerar al exdirector ejecutivo de Administración, Fernando Santos, quien estaba acusado, después de años de auditorías e investigaciones, de un quebranto patrimonial por 124. 5 millones de pesos en la compra de un edificio del IFE, en la zona de Acoxpa, en el Distrito Federal, que tuvo un costo superior al ciento por ciento de su valor real. El contralor del IFE remató a los consejeros: “nuevamente se han agachado a esconder la mugre debajo del tapete”. Muy pocas veces algún servidor público, responsable de vigilar el buen uso de las finanzas públicas, habla claro y fuerte en contra de la corrupción y de sus promotores. “No sólo lamento la decisión [de los consejeros], sino que debo confesar que me produce indignación y hasta un poco de vergüenza, porque estoy seguro de que si se tratara de su dinero sí verían la diferencia entre comprar un edificio en 118 millones de pesos o en 282 [millones]”. A pesar de las evidencias de corrupción encontradas por el contralor, los consejeros el IFE emitieron una declaratoria en donde dicen que no tolerarán ningún acto de corrupción, pero advirtieron al contralor Guerrero Pozas que “de la misma manera no aceptaremos intentos de sancionar y perseguir sin pruebas a funcionarios y exfuncionarios públicos del IFE”. La preocupación mayor de los consejeros es que alguno de ellos pueda ser investigado y prefieren frenar ahora las acciones de auditoría e investigación del contralor del IFE que los pudiera comprometer. Los ocho consejeros aseguraron que sus resoluciones se basan en los principios de legalidad, objetividad y certeza “que estamos obligados a cumplir como funcionarios públicos de una institución del Estado mexicano”. LOS NEGOCIOS DEL IFE Este mismo cuestionado Consejo General del IFE –integrado por su presidente doctor Leonardo Valdés Zurita, su secretario ejecutivo licenciado Edmundo Jacobo Molina y los siete consejeros electorales, maestro Marco Antonio Baños Martínez, doctor Lorenzo Córdova Vianello, doctora María Macarita Elizondo Gasperín, maestro Alfredo Figueroa Fernández, doctor Francisco Javier Guerrero Aguirre, doctora María Marván Laborde y doctor Benito Nacif Hernández–, decidirá en los próximos días a cuál empresa privada contratará para los próximos 5 años y la elaboración de 75 millones de credenciales de elector para la población en edad de votar, con un valor unitario de entre 9 y 10 pesos, lo que representaría un gasto aproximado de 750 millones de pesos. Este contrato millonario ha llamado el interés de más de 20 empresas privadas nacionales y extranjeras (Francia, Estados Unidos, España), algunas de ellas propiedad de los mismos accionistas, quienes presentan distintas propuestas para buscar asegurarse el triunfo. Este lunes 25 de marzo los interesados presentarán ante el IFE sus ofertas con las que buscarán ganar la licitación. Sin embargo, algunos involucrados en el proceso de licitación aseguran que cualquier empresa que gane el contrato millonario estará en el entendido que deberá cubrir un 10 por ciento adicional al costo de producción para otorgarlo como una comisión a los responsables de la licitación, lo que de ser cierto significaría un soborno por 75 millones de pesos para algunos servidores públicos corruptos. Con los antecedentes que dio la semana pasada el contralor del IFE, habrá que observar quiénes son los consejeros más interesados en dicha licitación y también aquellos administradores que participarán directamente en el proceso, pues es seguro que una vez más el órgano de vigilancia y control tendrá elementos para denunciar cualquier acto ilegal. Entre las empresas participantes están Safran Morpho, Inc; L-1 Secure Credentialing, Inc; Informática El Corte Inglés, SA; 3M México; Técnica Comercial Vilsa, SA de CV; Giesecke y Devrient de México, SA de CV; Oberthur Technologies de México, S de RL de CV; Litho Formas, SA de CV; Graphic Security Systems; Grupo Mexgraphic, SA de CV; NEC de México, SA de CV; Smartmatic México; Expansión Mj; Código Empresarial, SA de CV; Grupo Santoro, SA de CV; De la Rue México, SA de CV; Formas Inteligentes, SA de CV; Indra Sistemas México, SA de CV; y Secure Mobile Solution, Inc. La historia de la producción de credenciales para votar ha sido controversial desde la misma creación del IFE, en donde los costos de producción han permitido el enriquecimiento de algunos servidores públicos. Safran Morpho es socia de la empresa Sagem, que tiene capital francés y es proveedora del IFE para el servicio de identificación de huellas digitales (sistema automatizado de identificación de huellas dactilares, AFIS, por su sigla en inglés). El órgano de control del Intituto debe revisar entonces si las empresas Safran Morpho, L-1 y Sagem, que presentan propuestas distintas, son los mismos accionistas; de confirmarse esto, podrían ser anuladas sus propuestas. El antecedente de Morpho y Sagem en México es haber hecho negocios de AFIS con el cuestionado secretario de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna (quien huyó del país y se refugia en Miami, Estados Unidos, ante las denuncias penales que hay en su contra y otras investigaciones por enriquecimiento ilícito). Estas empresas extranjeras también dan servicio a la Secretaría de la Defensa Nacional. PEMEX GANA LITIGIO INTERNACIONAL Una desafortunada asociación entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y la trasnacional Bergesen Worldwide Limited (BWL) parece llegar a su fin, al menos en términos de litigios internacionales: tras 5 años de juicio ante la Corte Internacional de Arbitraje, dependiente de la Cámara Internacional de Comercio, la empresa de origen noruego llegó a un acuerdo económico con la filial Pemex Exploración y Producción (PEP), en beneficio de las finanzas de esta última. El pasado 19 de febrero, la paraestatal informó que BWL aceptó pagar 13 millones 640 mil dólares a la subsidiaria mexicana por los gastos de arbitraje y otros conceptos derivados del laudo, que inició en 2008. De acuerdo con Pemex, el proceso se llevó a cabo para resolver una controversia relativa al ajuste a la baja del precio de adquisición de una embarcación de almacenamiento, procesamiento y despacho de hidrocarburos (FPSO), causada por la eliminación del arancel de importación de artefactos navales. Pero el oscuro historial del buque FPSO, llamado Yuum K’ak’naab (Señor de los Mares), va más allá. Se trata de una embarcación que PEP no necesitaba y que, sin embargo, arrendó por 25 años en 2005. El buque que le arrendaron como nuevo, a razón de 24. 9 millones de dólares por concepto de renta anual, era en realidad un producto viejo: su construcción data de 1980 y solamente se remodelado para entregarlo a Pemex. ¿Por qué la principal subsidiaria de Petróleos Mexicanos aceptó un contrato tan desventajoso y que no necesitaba? Porque en el camino varios fueron los beneficiarios; ninguno de ellos, claro, fue la empresa estatal. El contrato se realizó a través de intermediarios que traficaron influencias y “generaron” la necesidad a Pemex del FPSO, cuando lo que en realidad buscaba PEP era un a plataforma convencional. El nombre del principal coyote para este caso fue revelado en Oficio de Papel hace ocho años: Antonio Juan Marcos Issa, exasesor de los directores generales de Pemex, Rogelio Montemayor y Raúl Muñoz Leos, y accionista del consorcio Blue Marine Technology Group. Y quien además demandó a este columnista y a la revista Contralínea por supuesto daño moral, caso que perdió en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con total cinismo, el propio Antonio Juan Marcos Issa y su socio Juan Reynoso Durand aceptaron ser cabilderos de BWL en el contrato multianual de renta del FPSO, cuyo costo final (en 2022) ascenderá a, al menos, 1 mil 53 millones de dólares. En una entrevista realizada por Oil and Gas Journal en mayo de 2007, los empresarios revelaron los pormenores de esa contratación: en 2004, Marcos Issa y Reynoso Durand viajaron con funcionarios de PEP a Guinea Ecuatorial, donde la trasnacional de origen noruego opera un FPSO para la empresa estatal GEPetrol. De acuerdo con sus propias declaraciones, luego de ese “viaje” los servidores públicos, a los que previamente conocía Juan Marcos Issa, se habrían convencido de las bondades del FPSO y habrían organizado la licitación pública internacional para adjudicar los servicios del barco, convocatoria que ganó Bergesen y en la cual Blue Marine figura como socio. Marcos Issa –excoordinador de asesores de Rogelio Montemayor y Raúl Muñoz Leos– declaró a Oil and Gas Journal: “La primera vez que nos reunimos con [funcionarios de] Pemex para tratar el tema del FPSO fue en mayo de 2004. Entonces, introdujimos principios de soluciones para la producción del campo Ku-Maloob-Zaap [ubicado en la Sonda de Campeche]. Junto con nuestro socio Bergesen, ofrecimos a Pemex una solución que permitiría acelerar la producción y que consistió en la introducción de un FPSO para iniciar la producción, mientras que la infraestructura fija se está desarrollando en un nuevo campo o en nuevos pozos. Esto tiene un valor económico y a Pemex le gustó la idea”. Respecto de esta gestoría, Reynoso Durand agregó en la misma entrevista: “Pemex estaba familiarizado con el FSO Ta’Kuntah y se mostró interesado en la solución del FPSO y su valor añadido. Entonces organizamos una misión a Guinea Ecuatorial, para que funcionarios de Pemex observaran el FPSO que Bergesen opera con GEPetrol, la compañía petrolera nacional de ese país, directamente conectado a los pozos”. Añadió que “Pemex entendió las ventajas y flexibilidades que una unidad de este tipo puede ofrecer a una compañía petrolera: es más rápida que una instalación de producción y puede desplazarse a diferentes campos. En ese entonces Pemex estaba pensando en el despliegue de un FPSO en el campo Ku-Maloob-Zaap, pero a largo plazo también tenía planes diferentes en mente. Convencido, Pemex modificó el concepto de proyecto y en lugar de construir plataformas fijas decidió tener un FPSO. Entonces, puso en marcha la licitación dentro de un periodo de preparación que fue de agosto de 2004 a julio de 2005. El contrato se adjudicó a Bergesen Worldwide Offshore, que trajo a México el FPSO Yuum K’ak’naab, nombre en lengua maya que significa el Señor del Mar”.

Últimos días para declaración anual

l Servicio de Administración Tributaria (SAT) recordó que el último día de este mes vence el plazo para que las empresas presenten su declaración anual del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto Especial de Tasa Única (IETU) correspondientes al ejercicio fiscal 2012. En virtud de que el tiempo se agota, el organismo que dirige Aristóteles Núñez exhortó a los representantes de las personas morales para que cumplan a la brevedad con esa obligación y no dejen para el último momento el trámite, el cual se puede efectuar por internet. Los contribuyentes que no han cumplido aún con el requisito, pero desean hacerlo en tiempo y forma deben ingresar al portal del SAT y descargar e instalar el programa electrónico Declaración Anual de personas morales (DEM) 2013. Asimismo, tienen que capturar la información de la declaración en el formulario electrónico que corresponda y generar el archivo de la declaración y enviar el archivo de la misma al SAT. Para presentar la declaración es indispensable que los contribuyentes cuenten con su Firma Electrónica Avanzada (Fiel) o con la Clave de Identificación Electrónica Confidencial (CIEC), y así efectuar el envío del archivo de la declaración por internet. Una vez hecho ese proceso, el SAT les enviará un acuse de la recepción que acredita el cumplimiento de la obligación. Si en la Declaración Anual resultan impuestos a cargo del contribuyente, el pago debe realizarse por internet mediante transferencia electrónica en el portal del banco autorizado. Procedimiento Con respecto a la Firma Electrónica Avanzada de las personas morales tiene una vigencia de cuatro años y puede renovarse por internet antes de su periodo de vigencia, pero, en caso de que esté vencida, es necesario acudir a las oficinas del SAT, preferentemente con cita para agilizar el trámite.

Perfila Senado aprobar 5 reformas. Determinaron que darán prioridad a las reformas en materia de telecomunicaciones, combate a la corrupción, control de deudas de los gobiernos locales, ley contra bullying y ley general para niñas, niños.

Los coordinadores del PRI, PAN y PRD en el Senado acordaron aprobar un paquete de cinco reformas legales y constitucionales en lo que resta del periodo de sesiones, que concluirá el 30 de abril. En una reunión privada, determinaron que darán prioridad a las reformas en materia de telecomunicaciones, combate a la corrupción, control de deudas de los gobiernos locales, ley contra bullying y ley general para niñas, niños y adolescentes. En el caso de la legislación contra el exceso de endeudamiento de estados y municipios, los senadores concentrarán el debate en la distribución de facultades a la Cámara alta o a Hacienda para imponer límites a la contratación de créditos. Se prevé que la próxima semana se intensifiquen las negociaciones de la oposición con Hacienda para determinar cuáles serán los mecanismos para regular las deudas y sancionar los abusos. En el caso del nuevo órgano de combate a la corrupción, los legisladores tendrán que definir si le dan facultades para que pueda solicitar el ejercicio de la acción penal o si la decisión será del ministerio público. Mientras el PRI defiende la iniciativa del Presidente Enrique Peña Nieto para crear la Comisión Nacional Anticorrupción, el PRD impulsa la creación de un nuevo sistema de fiscalización y el PAN tiene pendiente la presentación de su iniciativa sobre el tema. En materia de bullying, el senador Mario Delgado --quien ha encabezado las negociaciones-- adelantó que la reforma se aprobará en este periodo. Adelantó que el acuerdo de las principales fuerzas políticas es crear una legislación que ponga freno al abuso y acoso en las escuelas. Pendientes En contraste, a pesar de los acuerdos, los senadores dejarán pendiente algunas reformas que habían sido incluidas en la agenda pactada al iniciar el periodo. Una de ellas es la reforma en materia de educación, derivada de las modificaciones realizadas a la Constitución en materia de evaluación, calidad y servicio profesional del magisterio. El coordinador del PRD, Miguel Barbosa, adelantó que hay disposición del Senado para ir a un periodo extraordinario de sesiones para discutir y aprobar las reforma educativa secundaria, pues tienen la intención de que las medidas puedan entrar en vigor para el ciclo escolar 2013-2014. "Existe toda la disposición del Senado para sacar ese tema en un periodo extraordinario. Lo que buscamos es que las reformas puedan estar listas como máximo en julio, para que puedan aplicar en el próximo ciclo escolar", dijo en entrevista. Entre las reformas a aprobar podría estar la minuta enviada por la Cámara de Diputados en materia de fuero e inmunidad procesal. Por otro lado, aunque el Senado ha iniciado una serie de consultas y audiencias en comisiones, los coordinadores no contemplan la posibilidad de que se aprueben los nuevos códigos Federal y de Procedimientos Penales, que complementarán la reforma de justicia para poner en marcha el nuevo sistema acusatorio. Otros temas pendienteS de legislar serán los testigos protegidos y el arraigo, aún cuando el PRI y el PRD han presentado sendas iniciativas para acotar o eliminar esas figuras.

Presentan iniciativa para frenar la deuda pública en estados El diputado Javier López presenta una iniciativa de reforma constitucional para transparentar el uso de los recursos de las entidades.

El presidente de la Comisión de Población en la Cámara de Diputados, Javier López, presentó una iniciativa de reforma constitucional para detener y evitar la deuda pública en estados del país y transparentar el uso de los recursos. La enmienda, turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales para su dictaminación, propone reformar los artículos 115 y 117 de la Constitución Política, a fin de garantizar que la deuda pública que se contrate para obra, reestructuración y financiamiento se destine sólo a inversión pública productiva. Además, plantea que el monto no exceda al ejercicio del gobierno que la contrate o sea autorizada por el Congreso del estado y que considere sólo hasta un monto previamente determinado de las participaciones programadas. Con ello, explicó López Zavala, se podrá ayudar a que los recursos con los que dispone el estado sean mejor utilizados y los estados tendrán que sujetarse a los lineamientos establecidos en la Ley de Deuda Pública respectiva. Refirió que 14 entidades concentran cerca de 96 por ciento de los 95 mil millones de deuda contraída en los últimos cuatro años y son Baja California, Coahuila, Chihuahua, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. El aumento de la deuda subnacional generó que 16 estados registren niveles poco óptimos de deuda, pues esta representa más de 50 por ciento de las participaciones que reciben a través del Ramo 28, rubro que de acuerdo con la Secretaría de Hacienda, fue la garantía de más de 80 por ciento de los créditos contratados. En esta situación se encuentran también Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Además, en los últimos dos meses de 2012 alrededor de 124 municipios de Chiapas, Guerrero, Jalisco y Querétaro se han declarado en quiebra, precisó el diputado federal. En la reforma, el legislador propone reglas de transparencia para la información financiera, generada por el ejercicio de recursos de deuda pública de las entidades y municipios. Asimismo, la aplicación general de disposiciones armonizando la presentación de la información financiera, y paralelamente en los Presupuestos de Egresos que especificarán los conceptos de inversión pública. Señaló que con estas reglas se permitirá establecer a nivel local mecanismos que garanticen cerrar espacios a la corrupción, que la sociedad cuente con mayor y mejor información. Indicó que será necesario que los Congresos de los estados reformen la Ley de Deuda que incluya las características siguientes: Establecer bases claras, regular de manera eficaz y eficiente el uso de los recursos, incorporar la figura de un pagador independiente. Al señalar que el uso incorrecto de los recursos públicos mina la posibilidad de un futuro en crecimiento y desarrollo para las entidades federativas destacó el nivel de duda de los estados que ha llevado a la quiebra a entidades federativas. Reveló que de acuerdo a cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre 2000 y junio de 2012, la deuda de estados y municipios aumentó el doble que sus ingresos, y más de 50 por ciento de esos recursos fueron erogados en los últimos cuatro años, sin que se conozca a detalle su destino. En este periodo, la deuda subnacional creció de casi 106 mil millones, a casi 244 mil millones de pesos, de los cuales más de 27 mil millones corresponden a pasivos contratados por municipios. De los casi 138 mil millones de deuda contraída, 42 mil 710 millones fueron contratados entre 2000 y 2008; mientras que 95 mil 278 millones fueron adquiridos entre 2008 y el primer trimestre de 2012. En tanto que la deuda subnacional se duplicó, los ingresos estatales crecieron en sólo 57 por ciento, al pasar de 527 mil millones a 829 mil 646 millones de pesos, agregó de acuerdo a cifras de la Secretaría de Hacienda.

Quedan establecidas las bases para disminuir la pobreza: Hacienda

En los primeros 100 días de la presente administración federal se han establecido bases para fortalecer el acceso a los derechos sociales a toda la población, disminuir la pobreza y la desigualdad social, condición que se intensificará a lo largo de los próximos años, afirmó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En ese sentido, agregó la dependencia, encabezada por Luis Videgaray, durante estos tres meses y medio se han implementado diversas acciones y programas en materia de desarrollo social, así como para impulsar la competencia, la competitividad y la eficiencia de los mercados en general. "A 100 días de la administración del presidente de la República Enrique Peña Nieto, los programas de desarrollo social, así como las políticas y acciones para fortalecer la competencia económica, la competitividad y la eficiencia de los mercados engloban de manera efectiva los retos, ejes, compromisos y objetivos planteados, con miras a que se genere un crecimiento económico sostenido en beneficio directo para el bolsillo de los mexicanos", afirmó. Así, a través del informe semanal del vocero, la institución refirió que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 prevé recursos destinados a funciones de desarrollo social por un billón 781.4 mil millones de pesos, 3.6 por ciento más en términos reales en relación con lo aprobado en 2012 y equivalente a 58.2 por ciento del gasto programable total. Asimismo, en cuanto a los programas de desarrollo social, la SHCP comentó que el pasado 22 de enero el Gobierno Federal emitió el decreto por el que se estableció el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, una estrategia de inclusión y bienestar social. Lo anterior, como parte del avance en la implementación de las 13 decisiones presidenciales y los acuerdos suscritos por el Gobierno y los líderes de las principales fuerzas políticas del país en el Pacto por México. En ese contexto, recordó que la Cruzada Nacional contra el Hambre estima una población inicial objetivo de 7.4 millones de beneficiarios a través de la disposición de recursos de 70 programas presupuestarios aprobados en el PEF 2013 que ascienden a 294.7 mil millones de pesos. En tanto, apuntó, como parte del eje rector para Lograr un México Incluyente, el 7 de marzo el Gobierno dio a conocer el Programa Pensión para Adultos Mayores con un presupuesto de 26 mil millones de pesos, un incremento nominal de más de siete mil millones respecto a 2012, a fin de que todos los mexicanos mayores de 65 años reciban una pensión. Asimismo, comentó que el pasado 13 de marzo, el Ejecutivo federal anunció el Seguro de Vida para Mujeres Jefas de Familia, el cual protegerá la seguridad económica de los hijos menores de 24 años en caso de fallecimiento, con un ingreso que les permitirá cubrir sus necesidades básicas y continuar sus estudios hasta la universidad, a través de un presupuesto inicial de 400 millones de pesos. "Esto a través de diseñar y aplicar una política de desarrollo industrial que permita la generación de productos con alto valor agregado, articulando mejor la industria maquiladora con el conjunto de la economía nacional", destacó entre otros logros y avances alcanzados en estos primeros 100 días de gobierno.

Hacienda modificará la subasta de Cetes La dependencia cambiará la mecánica para determinar montos a ofrecer a partir del segundo semestre; los cambios serán en los Certificados de la Tesorería a 28 y 91 días, detalló Hacienda.

A partir del segundo trimestre del año cambiará la mecánica para determinar el monto a subastar de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a 28 y 91 días, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Al anunciar el programa de colocación de valores gubernamentales correspondiente al segundo trimestre de 2013, explica que la nueva mecánica consiste en anunciar cada trimestre los montos mínimo y máximo a colocar de estos instrumentos semanalmente, permitiendo que la cantidad de títulos a subastar esté entre dichas cifras. La dependencia expuso que el modelo permitirá hacer un uso de caja más eficiente y conservar la relevancia de la subasta como referencia de mercado. El monto a subastar de Cetes a 28 y 91 días será informado cada semana en la convocatoria respectiva a través del Banco de México (Banxico). En un comunicado, la dependencia federal refiere que a partir del primer trimestre de 2012 se inició una mecánica de colocación de Cetes de 28 y 91 días con flexibilidad para el manejo de tesorería. Dicho mecanismo ha permitido cumplir con los objetivos de contar con una referencia de tasa de interés de corto plazo para el mercado y tener un instrumento de financiamiento que contribuya a la administración de tesorería y manejo de caja eficiente. Precisa que en el Plan Anual de Financiamiento 2013, el Gobierno federal señaló que podría implementar medidas adicionales que contribuyeran a la eficiencia en el manejo de la tesorería y caja que permitan cubrir de las necesidades de recursos. En cuanto al resto de los Cetes, así como los Bonos a Tasa Fija y los Udibonos, indica que éstos mantendrán los mismos montos que se subastaron en el primer trimestre del año, además que se conservarán las frecuencias para todos los instrumentos a colocar. Expone que las subastas sindicadas de segregados de Udibonos a plazo de 30 años continuarán realizándose con una frecuencia de 12 semanas y que al igual que en las subastas anteriores, el monto a subastar será dado a conocer en la convocatoria correspondiente. La Secretaría de Hacienda también da a conocer que podrá realizar operaciones de permuta y recompra durante el segundo trimestre de 2013, las cuales podrán involucrar Bonos a Tasa Fija, Udibonos y Cetes. Indica que las operaciones de permuta que ponga en marcha la SHCP podrán realizarse periódicamente y se llevarán a cabo cuando las condiciones del mercado sean propicias para dicho ejercicio. En caso de realizarse alguna de estas operaciones, la SHCP dará a conocer a través del Banco de México la convocatoria respectiva, en la que se especificará el tipo de instrumento, montos y emisiones involucradas. La dependencia agrega que el programa de colocación del segundo trimestre es congruente con el Programa Económico aprobado por el Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal de 2013 y con el Plan Anual de Financiamiento 2013, dado a conocer el 22 de enero pasado.

Bolsa Mexicana de Valores sube 0.5% En contraste con el IPC, índices de Wall Street registraron números negativos, al igual que mayoría de bolsas europeas.

En una jornada con altibajos, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó este lunes con avance de 0.50 por ciento. Así, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) concluyó la primera sesión de la semana con un incremento de 214.15 puntos, con lo que el principal indicador de la BMV terminó en 42 mil 900.83 unidades. En Estados Unidos, el Dow Jones concluyó la sesión con una pérdida de 0.44 por ciento, mientras que el Nasdaq y el Standard &Poor’s 500 retrocedieron 0.30 y 0.33 por ciento, respectivamente. Analistas explicaron que los cierres mixtos en los mercados accionarios alrededor se debieron al el acuerdo alcanzado entre el gobierno de Chipre y la Troika. Ayer, el Banco Central Europeo (BCE) decidió dar a la banca chipriota el acceso a la financiación de emergencia, sin embargo la calificadora Moody’s estableció que aún se encuentra en riesgo de impago y podría salir de la Eurozona. En México, el Banco de México (Banxico) dio a conocer que llevará a cabo tres colocaciones extraordinarias de las cuales, las dos primeras serán para renovar los vencimientos de operaciones similares concertadas en los últimos meses. Asimismo, el Banxico señaló que la tercera se realizará para retirar parte del exceso de liquidez producto del vencimiento y pago de cupón de valores gubernamentales.

De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la reforma al apartado constitucional referido elimina para todos los sectores de la economía diversas vías de defensa y el juicio ordinario administrativo.

La Coparmex instó a los legisladores a revisar los términos de la reforma en telecomunicaciones, particularmente el artículo 28 Constitucional fracción VII, referente al juicio de amparo. De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la reforma al apartado constitucional referido elimina para todos los sectores de la economía diversas vías de defensa y el juicio ordinario administrativo. "Con esta reforma permanece sólo el amparo indirecto y, no obstante que este es el único mecanismo de defensa, también lo limita gravemente, pues prohibe a los jueces otorgar una suspensión al acto de autoridad contra la empresa". Con ello, abunda, lo que se provoca es que una empresa en este supuesto ponga en riesgo su operación e incluso su existencia, antes de que se dicte una sentencia judicial definitiva, pues los jueces estarán impedidos para suspender los actos de autoridad y evitar afectaciones irreversibles. Por ello, "esperamos que hagan lo correcto y no pongan en riesgo la viabilidad de las empresas que crean empleos formales y que día a día contribuyen al desarrollo del país", argumenta. La Coparmex propuso el fortalecimiento de las instituciones y un clima de certeza para los inversionistas a través de un sistema de "suspensión expedita". "Esta figura procesal permitiría que mientras se resuelve el amparo, las empresas no sufran un daño irreparable", indica el organismo a través de su mensaje semanal "Señal Coparmex". Destaca que este mecanismo autorizaría que en un plazo de cuatro a seis meses se delibere en una sola instancia. "Así se evitaría la postergación de la justicia y contaríamos con un mecanismo de justicia eficaz y expedito, que reduciría tiempos y costos en beneficio de todos", subraya. El organismo celebró el avance de la reforma en telecomunicaciones, toda vez que constituye un sector estratégico para aumentar la productividad y el crecimiento de económico. Subraya que también fueron incluidos temas pendientes en diversas iniciativas de reforma en materia de competencia económica que aplicarán para todos los sectores y no sólo para los concesionarios de telecomunicaciones. Así, el dictamen establece que las normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones sólo podrán ser impugnados mediante juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión. "En tales condiciones, la Comisión de Competencia Económica carecería de contrapesos y podría dejar en la indefensión a los agentes económicos que sólo tendrían acceso a la justicia a través del amparo indirecto. "El consiguiente riesgo es provocar graves daños económicos a las empresas e incluso a sus acreedores, usuarios y clientes, sobre todo con lo que ya conocemos, juicios que son demasiado prolongados y que atentarían contra el buen desempeño de las propias empresas", insiste la Coparmex. Reconoce que organismos como la OCDE han señalado el abuso del recurso de amparo por parte de actores económicos, "pero no podemos caer en el otro extremo del péndulo y construir un sistema con riesgos autoritarios".

De acuerdo con el Índice Global de la Productividad Laboral de la Economía del país, bajó 1 por ciento la productividad laboral de la economía en el tercer trimestre del año pasado.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó por primera vez el Índice Global de la Productividad Laboral de la Economía del país, con ese dato se difundirá la medición de la productividad laboral global de la economía mexicana. Además de la productividad laboral y costo unitario de la mano de obra de cuatro sectores de la actividad económica en México, como son construcción, industria, manufacturera y comercio al por mayor, al igual que comercio al por menor. De acuerdo con el primer reporte de este índice bajó 1 por ciento la productividad laboral de la economía en el tercer trimestre del año pasado.