Lex Fiscus

Lex Fiscus
Lex Fiscus

jueves, 7 de marzo de 2013

Las palabras homofóbicas son discriminatorias: asi lo determino la Suprema Corte determina que las palabras "maricón" y "puñal", promueven la intolerancia hacia la homosexualidad y violan los Derechos Humanos

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), determina que el uso de las palabras "maricón" y "puñal", son expresiones homofóbicas que aunque están arraigadas en el lenguaje de la sociedad mexicana, constituyen manifestaciones de discriminación que incitan y promueven la intolerancia hacia la homosexualidad. Así, la SCJN determinó que calificar a una persona de "maricón" o "puñal", convalida violaciones a los derechos humanos y no forma parte de la libertad de expresión. Tal resolución surgió ante el caso de un amparo analizado en la Primera Sala de la SCJN, luego de una disputa entre dos reporteros del estado de Puebla, de la cual Enrique Núñez Quiroz, del diario Intolerancia, publicó en el 2010, las ofensas "maricón" y "puñal" con las que calificaba a Armando Prida Huerta, propietario del diario Síntesis. Núñez Quiroz procedió legalmente en contra de Prida Huerta y un juez local, así como una Sala Civil del Tribunal Superior de la Justicia ordenaron indemnizar al ofendido. No obstante, Núñez promovió un juicio de amparo, concedido por el III Tribunal Colegiado en Materia Civil de Puebla. Ante tal controversia, los ministros de la Primera Sala de la SCJN analizaron el caso y determinaron que el lenguaje que se utiliza para ofender o descalificar a ciertos grupos, adquiere el grado de discriminatorio. Que las manifestaciones homofóbicas son una categoría de discurso del odio, pues tales expresiones provocan sentimientos sociales de hostilidad en contra de personas o grupos. La SCJN dejó claro que ciertas expresiones homofóbicas pueden emplearse en estudios científicos o en obras artísticas, sin que por ello impliquen la actualización de discursos de odio. Así, los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga María Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea votaron a favor y los ministros José Ramón Cossío Díaz y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en contra

No hay comentarios:

Publicar un comentario