Lex Fiscus

Lex Fiscus
Lex Fiscus

jueves, 21 de marzo de 2013

Las armadoras, ganadoras de los recursos del Fondo Pyme.

En el sexenio presidencial de Felipe Calderón, 13% de los recursos que se entregaron mediante el Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo Pyme) fue a parar a financiamientos de macroproyectos de compañías transnacionales como Ford y General Motors, según un estudio de aregional. Además, en ese periodo, no se trató “con la seriedad debida” a las micro, pequeñas y medianas (mipymes) empresas, que generan 67% del empleo nacional. Según el análisis “Políticas de apoyo a las mipymes en los BRIC: lecciones para México”, del 2007 al 2012, el Fondo Pyme canalizó una bolsa por 36,377 millones de pesos, de los cuales 9,807 millones (27%) fueron repartidos a proyectos promovidos por las administraciones estatales y el resto (73%), a programas no operados por éstas. Maritza Rosales, directora de Desarrollo Regional y Competitividad en la consultoría, destacó la contradicción de que grandes empresas, como Ford y General Motors, accedieran a este Fondo, cuyo objetivo principal es apuntalar a las mipymes. Compartió que, de acuerdo con datos oficiales, en el 2008 Ford Chihuahua recibió dinero del Fondo por 1,353 millones de pesos (3.72% de la bolsa total) para la habilitación de infraestructura, mientras General Motors, en Silao, captó 447 millones (1.23% del saldo neto) para la construcción de una planta de transmisiones. Estas dos aportaciones del Fondo fueron las más grandes a una empresa durante el sexenio pasado, dijo. “El reparto del dinero se puede ver de dos maneras. Una es por el tamaño de empresas beneficiadas, donde destacaron estas transnacionales, y el otro es por la localización a nivel estatal. En este caso, coincidió en que los estados que recibieron la mayor cantidad de apoyos fueron donde están las transnacionales automotrices”, comentó la experta. Para acceder a este dinero -explicó-, las empresas se tuvieron que haber acercado a intermediarios tales como gobiernos locales, cámaras empresariales o universidades con el fin de invertir en desarrollo de proveeduría o habilitación infraestructural para la promoción de la actividad local, lo que les permitió obtener el dinero, explicó. De la bolsa que se entregó a los proyectos promovidos por los estados (9,807 millones de pesos), Guanajuato y San Luis Potosí, que tienen grandes proyectos automotrices, fueron los ganadores, con 17.3 y 11.5%, respectivamente. Le siguieron Jalisco, con 5.2%; Sinaloa, con 4.9%; Hidalgo, con 4.2%, y Michoacán, con 4 por ciento. Al fondo se quedaron Yucatán y Baja California Sur, con 0.6% en ambos casos. UNA ESTRATEGIA QUE RESULTÓ EN FRACASO La política de desarrollo para impulsar a las mipymes durante el sexenio pasado fue un fracaso, lamentó el director de la consultoría, Ricardo Carrillo, quién aseguró que el gobierno calderonista falló en el impulso del sector, al no poder atajar las disparidades entre regiones y oportunidades para las industrias locales. Aseguró que la política Pyme de la administración pasada sólo resolvió 4% de la demanda laboral en el país, lo que la coloca como “un fracaso”, con pocos recursos y mal repartidos. Durante los pasados seis años, el Fondo Pyme contó con un presupuesto promedio anual de apenas 6,000 millones de pesos, cuando el Programa Oportunidades alcanzó 70,000 millones y Procampo, 18,000 millones. Para este 2013, el Fondo contará con 7,291.4 millones, en lo que resulta más de lo mismo -añadió-, por lo que hasta el momento la nueva administración no da visos de un cambio radical en la política, aunque aceptó que el Presupuesto de Egresos 2013 fue inercial. “Si el gobierno mexicano no le da los mismos apoyos (que reciben estas empresas en los países BRIC -Brasil, Rusia, India y China-) las estamos mandando a un fracaso seguro y a la desaparición de este estrato tan importante”

No hay comentarios:

Publicar un comentario