Lex Fiscus

Lex Fiscus
Lex Fiscus

martes, 20 de agosto de 2013

México cuenta con uno de los índices de piratería de obras y prestaciones protegidas por el derecho de autor más elevados del mundo, solo superado por Rusia y Taiwán. Libros, discos, películas y programas de computación son ilegalmente reproducidos, distribuidos y comercializados en la vía pública de manera totalmente impune, lo mismo en las aceras frente a la Procuraduría General de la República como las de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ni qué decir de los clientes habituales de este tipo de ilícitos negocios, que van desde personas de escasos recursos que buscan una forma de entretenimiento económica, aun a costa de la calidad del producto adquirido, hasta refinados ejecutivos y servidores públicos de los más altos niveles, en búsqueda de películas y series de televisión de moda, irresponsables e ignorantes de los daños que se causan.

México cuenta con uno de los índices de piratería de obras y prestaciones protegidas por el derecho de autor más elevados del mundo, solo superado por Rusia y Taiwán. Libros, discos, películas y programas de computación son ilegalmente reproducidos, distribuidos y comercializados en la vía pública de manera totalmente impune, lo mismo en las aceras frente a la Procuraduría General de la República como las de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ni qué decir de los clientes habituales de este tipo de ilícitos negocios, que van desde personas de escasos recursos que buscan una forma de entretenimiento económica, aun a costa de la calidad del producto adquirido, hasta refinados ejecutivos y servidores públicos de los más altos niveles, en búsqueda de películas y series de televisión de moda, irresponsables e ignorantes de los daños que se causan. Las pérdidas para los autores, los artistas, los editores, los productores de fonogramas y los productores de obras audiovisuales en general son multimillonarias y no parece haber solución o remedio efectivo en contra de ello. Programas antipiratería, pactos, alianzas y concurridas conferencias de prensa encabezadas por docenas de servidores públicos y ejecutivos de la iniciativa privada van y vienen cada semestre con magníficas iniciativas de papel, mismas que, al toparse con la realidad cotidiana y el complejo tejido de redes de corrupción imperante en este negocio, hacen absoluta y totalmente imposible su ejecución. La piratería en nuestro país esta íntimamente ligada al ambulantaje, y éste a su vez a concesiones de los gobiernos locales. Erradicar este fenómeno podría no resultar “políticamente correcto”. Es una actividad tolerada, en donde se dice que las manos de los cárteles del narcotráfico se han hecho ya presentes, en tanto los márgenes de utilidad que porcentualmente representa vender un solo DVD pirata, son significativamente mayores a los que representa vender una grapa de cocaína, con un riesgo legal infinitamente menor y, además, sin que exista hacia quien ejerce esa ilícita actividad reproche social alguno, al considerarse un actividad mercantil tan decorosa como cualquiera otra. *** La pretenciosa frase de “justicia expedita” en México se queda precisamente en eso: una simple frase. “Justicia tardada = justicia denegada” parecería más acorde con la realidad de todo aquel que requiere litigar un asunto en materia autoral en nuestro país. Las resoluciones administrativas, tanto ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial como ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, indispensables aún para poder acudir a la vía jurisdiccional a reclamar el pago de daños y perjuicios derivados de la comisión de hechos ilícitos, suelen tomar por lo menos de 18 a 24 meses a partir del día del inicio de los procedimientos respectivos. El recurso ordinario que procede en contra de las resoluciones de los órganos administrativos es el Juicio de Nulidad ante la Sala Especializada del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, cuya tramitación puede suponer entre 2 a 4 años adicionales, según la carga de trabajo que presente ese tribunal especializado. El recurso de Amparo en contra de la sentencia previa puede ser resuelto antes de un año, pero no con ello se llega al final del tan anhelado camino. Asumiendo que el autor ha obtenido una sentencia favorable, después de haber litigado un asunto no menos de 5 o 6 años con los consecuentes costos asociados de abogados, actuarios, copias, propinas y lo habitual en todo juicio en este país, inicia entonces una nueva etapa de acciones judiciales para demandar el pago de los daños y perjuicios ocasionados, lo que puede suponer otros dos o tres años de tribunales, abogados, costos asociados y posteriormente la tarea quizá más difícil de emprender, consistente en la ejecución de la sentencia correspondiente, asumiendo que se logró salvar el escollo más importante que le impone el sistema al afectado: demostrar que se le causaron daños y/o perjuicios, que éstos son consecuencia directa e inmediata del acto ilegal que se reclama y lo peor, que aún exista la empresa responsable de su comisión. No existe autor que aguante ese trote ni bolsillo que lo soporte, por lo cual los autores suelen doblegarse o desistir con justificada prontitud de su anhelada búsqueda de justicia. Así se vive y se imparte la justicia autoral en nuestro país. A finales del mes de junio se publicó en el Diario Oficial una reforma más a la incontablemente remendada Ley Federal del Derecho de Autor que data del año de 1996. He de destacar aquí que la reforma más significativa que allí se contiene consiste en la aparente eliminación del requisito procedimental impuesto a través de una garrafal tesis aislada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que en torpe analogía con aquella existente en materia de Propiedad Industrial, obliga al reclamante de una violación en materia de derechos de autor o de derechos conexos a tener que agotar un procedimiento de infracción administrativa en materia de comercio o de derechos de autor ante el Impi o el Indautor respectivamente, y que éste quede firme, antes de poder acudir a los órganos jurisdiccionales a demandar el pago de los daños y perjuicios causados. De tener el alcance que se comenta la reforma antes aludida, y si la Suprema Corte no se empecina en la subsistencia de esa absurda tesis, podremos eliminar muchos meses, quizás años, de injusta espera en la impartición de justicia. *** Vivir del producto del trabajo creativo es hoy una utopía para los miles de autores de obras literarias o artísticas que con su talento enriquecen y hacen más llevadera nuestra vida cotidiana. Todos demandamos más y mejores productos culturales, pero pocos estamos dispuestos a pagar realmente el valor que éstos tienen o que sus autores o causahabientes aspiran a recibir por permitirnos su consumo. La sociedad demanda airadamente el libre acceso a la cultura y lo soporta o justifica en su derecho humano a informarse. Sin embargo, pocos reflexionan en torno a que ni toda la cultura debe ser de libre acceso, ni menos aún gratuita. El derecho del ciudadano a informarse no prevalece sobre el del autor que crea el producto cultural y que tiene el derecho soberano a decidir las condiciones en que su talento ha de ser compartido. También la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó recientemente en una sentencia aprobada por el Pleno, que el derecho de autor es un Derecho Humano también. Si bien los razonamientos empleados para arribar a esa conclusión admiten toda clase de críticas, el máximo tribunal ha fijado criterio al respecto y ahora le tocará resolver, en aplicación de los principios de ponderación y proporcionalidad, qué derecho deberá prevalecer sobre cuál. Menuda discusión que se avecina para los tribunales cuando tengan que resolver sobre la prevalencia del derecho correspondiente a autores y causahabientes frente a las demandas de acceso a la información por parte de la sociedad civil. Parece una sutileza, pero en realidad no lo es. El Estado garantiza a los autores, a través de la Ley Federal del Derecho de Autor y de múltiples tratados internacionales sobre la materia, el derecho exclusivo a determinar las condiciones de uso de las obras producto de su ingenio, que se traduce en una categórica, contundente y corta frase: autorizar o prohibir. Una amenaza más se cierne sobre el derecho de los autores y/o titulares y/o productores en estos momentos. A principios del mes de junio, se publicó en el Diario Oficial la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Esa reforma tiene diversos objetivos, pero el que quizá mejor la identifica es precisamente la voluntad del Estado de sumar nuevos jugadores en condiciones de efectiva competencia a actividades en el sector de las Telecomunicaciones, tradicionalmente ejercido por solo unos cuantos. Esta reforma, impulsada en buena medida por la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), supone de facto una amenaza de grandes proporciones para los derechos de los autores, de sus causahabientes, de los productores de fonogramas, de videogramas y desde luego para los propios organismos de radiodifusión. La Cofeco ha dejado claro testimonio en las resoluciones emitidas que involucran derechos de naturaleza autoral o conexa, que no existe distinción alguna entre quien comercia una tonelada de jitomates o cientos de kilos de embutidos de un autor de obras literarias o artísticas, menos aún de las relevantes actividades de los productores de bienes culturales. Mientras ambos “productos” se encuentren destinados al “consumo” de las personas, las reglas de comercio aplican sin distingos. Si un autor de obras de cualquier género autoral o un productor de obras audiovisuales o de cualquier otro género, en ejercicio legítimo del derecho exclusivo que poseen para autorizar o prohibir su uso y explotación, autorizan a un tercero su uso y explotación y niegan a otros tal posibilidad, son objeto de acciones de “negativa de trato” sancionadas por la Ley Federal de Competencia. La reforma constitucional a que se alude y en particular el artículo 8º Transitorio de la misma, prevé la polémica e ilegal figura del “Must Offer” y del “Must Carry” (Obligación de permitir y de proveer), mediante la cual el organismo de radiodifusión que emite una señal gratuita y abierta portadora de programas de televisión, (entiéndase los canales 2 y 13, por ejemplo), están obligados a permitir que una entidad concesionada de televisión restringida (de paga), los “retransmita” íntegramente a sus suscriptores de manera gratuita, como parte del servicio de programación que provee. La justificación de esta polémica imposición constitucional está dictada por un tema de competencia económica, sin haberse percatado aún que la ilegal afectación a los derechos de los organismos de radiodifusión, meros licenciatarios de los contenidos incorporados en las señales radiodifundidas, corresponden a autores, artistas intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas, videogramas y de obras audiovisuales en general, cuyos derechos se reputan como exclusivos y por ende no sujetos al arbitrio de las decisiones de competencia impuestas por el Ejecutivo Federal. La ilegal afectación a los derechos de los organismos de radiodifusión no puede acarrear simultáneamente la gravísima vulneración a los Derechos Humanos de los autores y de los titulares de otros derechos allí incorporados, cuando es precisamente el contenido programático protegido por el derecho de autor, el que le da valor económico a la señal emitida. Ojalá que la Cofeco logre algún día comprender que la naturaleza del derecho de autor es monopólica, y que la obra de Octavio Paz, de Juan Rulfo, de Diego Rivera, de David A. Siqueiros, de Consuelito Velázquez o de Agustín Lara no se “merca” o vende “por kilo” ni a granel, sino “por puritito talento”.

El diputado federal panista Fernando Rodríguez Doval, reconoció a El Semanario Sin Límites que la reforma al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai)., es una iniciativa regresiva al diferir con la enviada por el Senado y tratarse de una “simulación”.

El diputado federal panista Fernando Rodríguez Doval, reconoció a El Semanario Sin Límites que la reforma al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai)., es una iniciativa regresiva al diferir con la enviada por el Senado y tratarse de una “simulación”. “Es una reforma regresiva, porque teníamos muy buenas expectativas de que pudiera salir una reforma como la que ya nos había enviado el Senado, que era una reforma de avanzada, propia de un Estado democrático, y lo que ayer se aprobó, fue una gran simulación, es una reforma que no garantiza la inacatabilidad ni definitividad de las resoluciones del IFAI. Excluye en la práctica y en los hechos a los partidos políticos de la obligación de dar cuentas y atenta contra la autonomía de un órgano, al remover a sus comisionados. Consideramos que es un paso atrás en materia de transparencia”, advirtió. Para el analista Jorge Alcocer, la reciente aprobación en comisiones de la Ley de Transparencia, estaría convirtiendo al IFAI en un “Frankestein” con varios cerebros. Este dictamen, con cambios a la minuta enviada por el Senado, será presentada al pleno durante el periodo extraordinario del miércoles 21 al viernes 23 de agosto. La reforma modifica los artículos 6, 73, 76, 78, 89, 105, 108, 110, 111, 116 y 122 de la Constitución y, como principal punto, establece a los sujetos obligados a transparentar su información. Dentro de las reservas, se estableció la inatacabilidad de las resoluciones del IFAI, excepto para el procurador general de la República, el consejero jurídico de la Presidencia, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el gobernador del Banco de México (Banxico), quienes estarán facultados para apelar las resoluciones ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Fuentes consultadas de la SCJN, aseguran que ante la eventual impugnación que se haga en contra de la reforma, será la Suprema Corte la encargada de dar avance o no, a la iniciativa. “Se está otorgando un poder a la Corte en este tema, que no va con su naturaleza porque está implicando que los servidores públicos interpongan recursos y es darle a la corte mas trabajo que puede generar incluso conflictos entre poderes. Eso puede afectar el ritmo de trabajo de la SCJN”, advierte el diputado Rodríguez Doval. Por su parte, Miguel Pulido, director del centro de análisis e investigación Fundar, aseguró a un noticiero radiofónico que “la transparencia es uno de los elementos más poderosos para combatir la corrupción y eficientar el gasto público”. “Si algo tenemos es evidencia de cómo nos ha afectado la corrupción: gobernadores, sindicatos… es un cóctel que llama al escándalo en el uso del dinero público; sin embargo, insistentemente se argumenta que las solicitudes de información causan molestias; la objeción de la inestabilidad económica raya en lo ridículo”, señaló.

Con autonomía pero sin “dientes”. El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) ya no tendrá la última palabra en materia de transparencia y ahora será la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que pueda emitir la última palabra en temas relacionados con seguridad, derechos humanos y estabilidad financiera.

Con autonomía pero sin “dientes”. El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) ya no tendrá la última palabra en materia de transparencia y ahora será la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que pueda emitir la última palabra en temas relacionados con seguridad, derechos humanos y estabilidad financiera. Diputados aprobaron anoche en comisiones reformas en materia de transparencia que otorgarán autonomía constitucional al IFAI pero al mismo tiempo se renovará el órgano garante bajo ciertas condiciones. PRI y PRD buscan que la Corte decida sobre Transparencia Las buenas: El IFAI podrá revisar resoluciones como segunda instancia de estados e incluirá su competencia no sólo al ámbito del Poder Ejecutivo sino también al Legislativo y Judicial así como a órganos autónomos. Además cualquier persona física o moral, fideicomiso privado o sindicato que reciba recursos públicos, deberá entregar información si se les solicita vía IFAI. Sin embargo, la condición para que el Instituto logre lo anterior será la siguiente: Se cambiarán los comisionados y 4 de los 7 que serán ahora deberán ser abogados. Además los partidos políticos no se incluyeron como sujetos obligados y continuarán respondiendo al Instituto Federal Electoral cuando no quieran entregar información a los ciudadanos. El tema de partidos y sindicatos sigue a discusión, pues algunos legisladores impulsaban aún que fueran excluidos los sindicatos. Aprueban PRI y PRD La noche del 19 de agosto, las comisiones unidas de Transparencia, Prácticas Parlamentarias y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobaron un “documento de trabajo” que contenía 22 reservas propuestas en su mayoría por los grupos parlamentarios del PRI y PRD. Fue con los votos de ambos partidos políticos como se aprobó en lo general el documento que propone, entre otras cosas, que sean atacables las resoluciones del IFAI cuando se trate de temas relacionados con la seguridad, con las transgresiones a derechos humanos y cuando se pudiera vulnerar con la información la estabilidad financiera y económica del país. Con estas nuevas reformas, el Procurador General de la República, el Consejero jurídico del Gobierno, el Gobernador del Banco de México y el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, podrán interponer recursos de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este hecho causa un precedente negativo pues el ex presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa había emitido el mandato de que ningún funcionario público debía interponer recursos o litigios contra las resoluciones del IFAI. Aún bajo esa condición, en 2012 se presentaron 41 amparos contra las resoluciones del IFAI para no entregar documentación y sólo en la Administración Pública Federal. Ahora, con estas nuevas reformas, cualquiera tendrá manga ancha para presentar amparos y resoluciones contra el Instituto, pues el Consejero jurídico del Gobierno es el abogado de todo el gobierno federal. El PAN y organizaciones en contra El Partido Acción Nacional (PAN) votó en contra de las reformas al considerar que éstas eran un retroceso cuántico para el derecho a saber. Fernando Doval, Elizabeth Yáñez Robles y Marcos Aguilar Vega expusieron sus argumentos en contra de estas nuevas reformas. “Nosotros le ponemos restricciones a los ciudadanos, le imponemos restricciones para ejercer esta libertad. El costo es alto para México porque hoy el ciudadano no podrá adquirir la información documental con las restricciones impuestas, como lo relacionado a la seguridad, que ni siquiera habla de seguridad nacional, sino el concepto amplio de seguridad. Hasta la pobreza podría ser considerada como información que podría causar inestabilidad financiera si se da a conocer completa, así como está planteado el concepto”, explicó Marcos Aguilar. Organizaciones no gubernamentales como Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C., Artículo 19, México Infórmate y Gesoc A.C, todas agrupadas en el Colectivo por la Transparencia; se manifestaron durante la sesión en comisiones y mostraron su inconformidad al señalar que no se discutió en lo mínimo el “documento de trabajo” y en cambio se impulsaron cambios que promueven retrocesos en materia de transparencia. Tampoco respetaron los diputados federales el trabajo hecho por el Senado de la República, coincidieron. “El peor de todos los escenarios: sin ninguna discusión, en un proceso opaco y cerrado a la ciudadanía, se aprueban reservas regresivas del PRI”, dijo Héctor Rubio, de Gesoc A.C. Los mismos legisladores del PAN acusaron de opaco al proceso legislativo celebrado ayer con las reformas en materia de transparencia. “Se entregó un documento de trabajo un día antes para su lectura”, según dijo la diputada panista Elizabeth Yáñez, además de que se buscó en la marcha modificar al mismo y pactar cambios que no estaban acordados con anterioridad. “Es un documento que oculta la información, la esconde. Además, deja a las reservas tal cual como se habían presentado desde abril de este año y que por eso no se aprobó para su discusión en aquél entonces”, expresó la diputada panista. La minuta se prevé sea aprobada este miércoles en el pleno de la Cámara de Diputados para ser enviada nuevamente a la Cámara de Senadores. Algunas irregularidades Los legisladores comenzaron a sesionar entre reclamos de diputados del PAN, quienes expresaron su descontento por no haber contado con mucho tiempo para leer el documento. La secretaria de acuerdos que leía las resoluciones de los legisladores era la priísta Arely Madrid Tovilla, quien en varias ocasiones se equivocaba en los procedimientos e incluso causaba risa en los presentes con sus errores. La reunión de las comisiones unidas no fue transmitida por el Canal del Congreso ni tampoco fue promovida en redes sociales. Los legisladores además concluyeron con prisas pues en la noche irrumpieron en el recinto legislativo maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que se manifestaban en las calles, lo cual causó que los legisladores no se extendieran más en la discusión. El 8 de febrero de 2012, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mandó un mensaje muy claro a las y los jueces de toda la República: el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) tendríala última palabra en materia de acceso a la información. Leer Más: http://www.animalpolitico.com/2013/08/dan-paso-atras-en-transparencia/#ixzz2cXPBg7lG Follow us: @pajaropolitico on Twitter | pajaropolitico on Facebook

Desde el mes de enero, la ley denominada FATCA (Ley de Cumplimiento Tributario en el Extranjero, por sus siglas en inglés) impondrá a los bancos de algunos países que informen sobre las cuentas de sus clientes estadounidenses, arriesgándose a importantes multas, con el objetivo de reforzar las obligaciones fiscales para los expatriados.

Para Scott Schmith, un veterano de la Guerra del Golfo instalado en Suiza hace 20 años renunciar a su pasaporte estadounidense no fue "fácil", pero lo hizo para evitar problemas fiscales en Estados Unidos tras la aprobación de una nueva ley impositiva. "No tengo nada que ocultar pero no quiero ser castigado por haber decidido vivir fuera de Estados Unidos", dijo a la AFP desde las afueras de Zurich este fotógrafo, recientemente nacionalizado como suizo, en un momento en el cual los bienes de estadounidenses en el extranjero están bajo estrecha vigilancia. A partir de enero, la ley denominada FATCA (Ley de Cumplimiento Tributario en el Extranjero, por sus siglas en inglés) impondrá a los bancos de algunos países que informen sobre las cuentas de sus clientes estadounidenses, arriesgándose a importantes multas, con el objetivo de reforzar las obligaciones fiscales para los expatriados. La ley fiscal en Estados Unidos, una excepción en todo el mundo, impone a sus ciudadanos la obligación de declarar sus ingresos y sus cuentas bancarias, aunque su residencia fiscal esté en otros países. La nueva normativa, que busca luchar contra la evasión fiscal, se perfila como un quebradero de cabeza para varios expatriados. "Los expatriados (...) se dan cuenta ahora que los bancos van a transmitir los datos de sus bienes y que podrían ser considerados como delincuentes", dijo a la AFP Allison Christians, profesor de Derecho de la Universidad McGill, en Canadá. En el segundo trimestre, el número de estadounidenses con doble nacionalidad que renunciaron a su pasaporte azul marino marcó un récord de 1.131 personas, un alza de 66,5% con respecto a los tres primeros meses del año y un incremento de 492% interanual, según datos recopilados por la AFP. Para los expertos estos datos, que siguen siendo marginales en relación a los cerca de 7 millones de expatriados estadounidenses, se deben en gran medida a la entrada en vigor de esta ley, que fue pospuesta en varias ocasiones. Según Marylouise Serrato, representante de American Citizens Abroad, una asociación que defiende a los expatriados, la nueva ley fue un factor agravante. "Con esta ley, se vuelve muy difícil para los estadounidenses vivir en el extranjero", afirmó. Así, algunos bancos comerciales podrían rechazar a los expatriados estadounidenses para esquivar los problemas administrativos y evitar estar en la mira del Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS), tal y como le sucedió a UBS en 2009. "Un agujero negro fiscal" Scott sufrió estas trabas cuando su banco cerró sus dos cuentas hace un año. "Cada vez más los expatriados estadounidenses se encuentran en un agujero negro fiscal", declaró en un comunicado Nigel Green, presidente de la consultora deVere. Muchos de ellos enfrentan ahora un "dilema terrible": renunciar a su ciudadanía o plegarse a normas ultra complejas que a menos requieren de la ayuda de un experto fiscal, señala el profesor de Derecho Peter Spiro, académico de la Universidad Temple, en Filadelfia (norte). "Si uno hace un análisis racional, uno se pregunta si vale la pena conservar la ciudadanía estadounidense frente a papeleo administrativo y al riesgo de mayores multas", explicó a la AFP. Sin embargo, un portavoz del IRS dijo que esta solución tampoco sería definitiva ya que, pese a haber renunciado a su nacionalidad, estas personas aún podrían estar sujetas a realizar una declaración de la renta. Para el organismo, para que la renuncia sea efectiva, los expatriados deben probar que han cumplido con sus obligaciones fiscales en los cinco últimos años. Para Christians, el verdadero problema es que el sistema de impuestos esté basado en la ciudadanía". "Si hubiera un sistema basado en la residencia, una ley como la FATCA permitiría apuntar realmente a los que intentan ocultar dinero en el extranjero", dijo. Scott dice que ya no tendrá preocupaciones, pero que a cambió pagará como precio el tener que retornar a su país como un turista.

El sistema fiscal mexicano es el menos eficiente entre las 34 naciones que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pues según estadísticas de ese organismo los ingresos generados por impuestos equivalen a 18.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que lo ubica en el último lugar de la lista.

El organismo que encabeza José Ángel Gurría, señala que la informalidad debe ser erradicada para ingresar más. El sistema fiscal mexicano es el menos eficiente entre las 34 naciones que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pues según estadísticas de ese organismo los ingresos generados por impuestos equivalen a 18.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que lo ubica en el último lugar de la lista. Informalidad Los expertos explican que la ineficacia del sistema tributario nacional se debe principalmente a que, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente 60% de la población ocupada está en situación de informalidad laboral. En consecuencia, el padrón de contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria (SAT) se construye y administra sólo con las personas morales y físicas que trabajan para alguna empresa o desempeña alguna actividad empresarial propia. Regímenes especiales Según el Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 de la Secretaría de Hacienda, los regímenes especiales generarán este año una pérdida recaudatoria de 642 mil 838.3 millones de pesos, equivalentes a 3.7859% del PIB, principalmente por deducciones y exenciones fiscales, otro factor que pega a la recaudación. La insuficiencia de los ingresos tributarios y la falta de acuerdos políticos para realizar una reforma, ha propiciado que se prolongue la dependencia que tienen las finanzas públicas respecto a los ingresos petroleros, según la OCDE.

Luis Videgaray, afirmó que con la presentación el lunes de la reforma energética del PRD, "la mesa está puesta" para un debate serio en esa materia.

Luis Videgaray, afirmó que con la presentación el lunes de la reforma energética del PRD, "la mesa está puesta" para un debate serio en esa materia. En entrevista al salir del encuentro con senadores del PRD, Videgaray dijo que escuchó ya la propuesta de Cuauhtémoc Cárdenas y afirmó que tienen varias coincidencias, aunque también algunas diferencias. "Lo importante es que la mesa está puesta para que México tenga un debate de altura, un debate muy serio en un tema tan importante como es nuestra política de hidrocarburos y el futuro del sector energético a partir de propuestas distintas ya presentadas", indicó. Acompañado del coordinador del PRD, Luis Miguel Barbosa, el secretario de Hacienda destacó que el escenario donde habrá de definirse el futuro de la reforma energética es el Senado. De ahí, afirmó, la importancia del trabajo de todos los senadores. Videgaray resaltó la importancia de la reunión esta mañana con los perredistas, pues dijo que tuvo un diálogo serio y abierto, aunque tengan pensamientos distintos. El funcionario informó que abordó diversos temas, como la reforma financiera que permitirá que en México haya más crédito y más barato; y otros temas como el sistema fiscal.

“México, como comentaba, es el país que está recibiendo más denuncias (ante el sistema interamericano de justicia). Más o menos, en número redondos, el 20 por ciento de las denuncias que se reciben son de temas de México” del promedio de 2 mil quejas que se presentan anualmente ante la CIDH, indicó el especialista al término de su participación en el seminario Reflexiones en torno al ombudsman.

El 20 por ciento del total de las denuncias que se presentan cada año ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tienen que ver con México, lo que convierte a este país en el más demandado del continente, a pesar de que es el que más gasta en sus organismos públicos de defensa de las garantías individuales, afirmó el secretario ejecutivo de dicho organismo, Emilio Álvarez Icaza. “México, como comentaba, es el país que está recibiendo más denuncias (ante el sistema interamericano de justicia). Más o menos, en número redondos, el 20 por ciento de las denuncias que se reciben son de temas de México” del promedio de 2 mil quejas que se presentan anualmente ante la CIDH, indicó el especialista al término de su participación en el seminario Reflexiones en torno al ombudsman. La mayoría de esas denuncias, explicó, tienen que ver con abuso de autoridad de integrantes del Ejército, la Marina y la Policía, así como falta de acceso a la justicia o violaciones al debido proceso. “Hay una alta correlación –dijo—entre operativos de seguridad y denuncias”. Lo anterior contrasta con el hecho de que México es el país del continente que más gasta en sus organismos públicos de defensa de los derechos humanos, pues las comisiones nacional y estatales reciben un presupuesto conjunto de 200 millones de dólares al año. Por otro lado, Álvarez Icaza lamentó que aunque México se ha abierto al escrutinio internacional en materia de derechos humanos, sigue habiendo un gran rezago en el país en lo que se refiere a la investigación y castigo a los responsables de los abusos.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Te imaginas ir a tu trabajo con pañal? en la maquiladora Electrical Distribution Systems-Kyungshin-Lear todos usaban pañales. Aventuras en pañales?

Ante la denuncia que unos cuatro mil empleados de la empresa maquiladora Electrical Distribution Systems-Kyungshin-Lear, están siendo obligados a usar pañal desechable, ha desatado gran controversia entre el sector trabajador, Secretaría del Trabajo y el apoderado legal de la maquila, la cual está siendo inspeccionada para verificar cierta denuncia. El ministro del Trabajo, Jorge Bográn, dijo que la Secretaría ha actuado de manera inmediata, por lo que la semana pasada “estuve reunido con los representantes de esta empresa, en lo cual se les presentó un ultimátum, porque no es que no existen problemas”. Daniel Facussé Daniel Facussé Además se les informó que “no podíamos seguir en esa situación, que deberían de corregir y subsanar el ingreso de los inspectores para poder constatar todas estas infracciones o violaciones que se estaban llevando en la legislación laboral”. Aclaró que “no es que están en contra de la inversión ni de la empresa e inclusive la Asociación de Maquiladores ha sido parte de esto, porque esta industria es importante para el país, pero no podemos sopesar ni anteponer en lugar de una inversión ante los derechos de los trabajadores”. Tuvimos una aceptación tácita y expresa de ellos, que habían venido cometiendo algunos errores por parte de la gente que estaban a cargo de la gerencia de recursos humanos de la empresa, por lo que la corporación a nivel internacional tomó las acciones para ese personal. En relación al tema de la libertad sindical ellos tienen un plazo hasta este viernes, para el cual lo turnaron a la corporación debido a que es un capital norteamericano y coreano, el cual fue presentado a la junta directiva a nivel internacional. “El gobierno les dijo que iba a proceder con lo que le corresponde a la ley, pero una respuesta negativa el gobierno va proceder con toda la fuerza de la Ley, en relación que no puede violarse ninguna libertad sindical, porque todos los derechos de los trabajadores tienen que ser protegidos”, señaló. Daniel Durón Daniel Durón “El uso del pañal son declaraciones que han venido del sector trabajador, lo cual no se puede constatar fehacientemente, en virtud que no tenemos denuncias formales en la inspección ni en la regional de San Pedro Sula, por ende son especulaciones, porque el gobierno no puede dar lugar a una violación de ese tipo”, aseguró. Según el funcionario ya se subsano el ingreso de los inspectores a las empresas, sino que es sobre violaciones a la legislación laboral pero el caso específico de que no se les deja ir a tener sus necesidades fisiológicas, no tenemos una tan sola denuncia. “Se están corroborando las violaciones y se están levantando las actas respectivas, para aplicar las multas y las sanciones correspondientes a la violación de los derechos de los trabajadores e inclusive contra la libertad sindical”, comentó. “Legalmente tenemos reconocido un sindicato en la empresa, pero la empresa ha tenido un problema en el diálogo, aceptación y reconocimiento, por parte de las autoridades de la empresa para con el sindicato, lo cual fue un punto específico y claro que se les dejó ver en la reunión que sostuvimos”, dijo. INSPECCIÓN El inspector general de la Secretaría del Trabajo, Selvin Martínez, informó que después de un año tratando de ingresar, esta mañana (ayer) 30 inspectores pudieron ingresar a la maquila Honduras Electrical Distribution Systems-Kyungshin-Lear. “En el transcurso del año intentamos ingresar cuatro a cinco veces y no nos dejaron ingresar y aunque quisimos entrar con la representación de los sindicatos”. Lamentó que el Código del Trabajo no ha tenido muchas reformas y “creo esta es una de las reformas que debería ser importante para nosotros como inspectoria, porque tal vez así el patrono que es violador de las leyes de hacerlo al tener una multa grande, evitarían de violentar el derecho de los trabajadores”. “Unas cinco maquilas han sido denunciadas, pero lo importante que han dejado que hagamos la inspección y que verifiquemos que se están violentando los derechos de los trabajadores o no”, reveló. TESTIMONIAL El secretario general de la Central General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón, aclaró que la denuncia que tiene es de los propios trabajadores y la idea es que este problema se solucione. “El jueves viene una delegación de accionistas norteamericanos de esta empresa, para hacer una serie de reuniones en el país, incluida la embajadora de los Estados Unidos, (Lisa Kubiske), a las 9:00 de la mañana, estas son situaciones históricas”, reveló. La libertad sindical sigue siendo grave en esta industria de la maquila y nos parece muy bien la posición del ministro del Trabajo y ojala que esto se concretice a partir del viernes, pero lo que tenemos es en base a testimonios de los trabajadores, no es que los obligan o que ellos les compran estos pañales e inclusive han dicho que hacen manifestaciones internas cuando no se les permite este derecho natural. “No hemos matado a nadie para que nos hagan acusaciones criminales, porque lo único que hemos hecho es trasmitir una denuncia de los trabajadores que me imagino que ya se tienen las pruebas correspondientes y la idea es que se solucione”. “Vamos a estar preparados por cualquier situación que se nos venga porque eso no nos va amedrentar”, dijo Durón. DEMENCIA El apoderado legal de la Empresa Maquiladora Honduras Electrical Distribution Systems-Kyungshin-Lear, Edgardo Dumas Castillo, sobre las declaraciones del dirigente obrero, Daniel Durón, las catalogó como declaraciones calumniosas y que en su vida ha creado un trabajo en el país. “El capital de la empresa es coreano-americano y tiene cuatro mil 900 empleos y nunca ha tenido un problema, pero me extrañan las declaraciones del ministro del Trabajo que manifiesta que nunca han logrado entrar y corroborar ninguna acción de la empresa, porque tenemos inspecciones generales del trabajo constatadas y firmadas, por miembros del Ministerio”, aseguró. Al mismo tiempo, advirtió que “este día vamos a presentar una acusación criminal contra de este señor Durón”. Dumas Castillo, dijo que las declaraciones de Durón son falsas, porque tengo copias de inspecciones ejecutadas por el Ministerio del Trabajo, de las que el ministro conoce bien y ahora alega demencia, que la empresa ha pasado con buen suceso dichas inspecciones. “La empresa es respetuosa de los derechos de los trabajadores, hemos pasado inspecciones a carta cabal del Ministerio del Trabajo, a la empresa se le ha hecho daño y ha puesto precario cuatro mil 900 empleos en el país, cosas que aquí no abunda y que no pongan en precario estos empleos y esta empresa se vaya”, indicó. FOTOMONTAJE Por su parte, el presidente de la Asociación de Maquiladores de Honduras, Daniel Facussé, dijo que es una falsa denuncia y sobre todo un fotomontaje en un diario digital, exponiendo que los empleados de Kyungshin-Lear les hacen portar pañales, para no tener que ir al baño. “Esta es una falsedad, es algo bien montado, es más tenemos la fotos donde fue extraído del internet, que fue una huelga que se hizo en España por parte de los bomberos que estaban en pañales, le cortaron parte de la cara y básicamente lo montaron”, explicó. “Estamos de acuerdo que se defiendan los derechos de los trabajadores, pero no estamos de acuerdo en la difamación, que se difame al país a la empresa y a los mismos trabajadores que están laborando, porque no es lo mismo que declaren una denuncia formal ante el Ministerio del Trabajo, a que lo hagan extrabajadores que son manipulados”, comentó. Agregó que “especialmente por sindicatos de Estados Unidos, que su único interés es venir a recuperar los trabajos que se vinieron de aquella nación a Honduras y que quieren volverlos a regresar”. Según Facussé, la empresa le demostró al ministro (Jorge Bográn), las actas en donde han entrado varios inspectores, para hacer diferentes inspecciones y que en ellas tampoco se manifiestan las denuncias que hoy en día hacen sobre el tema de los pañales.

martes, 13 de agosto de 2013

La consecuencia positiva para México y los países “cerrados al mundo” durante decenios, que debieron abrir su economía e integrarse a la globalidad como salida a la debacle de su modelo de desarrollo cerrado a piedra y lodo, fue la posibilidad de discutir abiertamente muchos temas que antes eran sagrados e intocables.

La consecuencia positiva para México y los países “cerrados al mundo” durante decenios, que debieron abrir su economía e integrarse a la globalidad como salida a la debacle de su modelo de desarrollo cerrado a piedra y lodo, fue la posibilidad de discutir abiertamente muchos temas que antes eran sagrados e intocables. Hizo posible también, el acceso a otras fuentes de información en las cuales, nuestros problemas son tocados sin restricción alguna y planteadas, como corolario, soluciones específicas a problemas concretos. También, fruto no menor, es más fácil ahora enterarnos de experiencias exitosas en otros países donde, frente a problemas y causas similares, los resolvieron total o parcialmente. Hoy —ante el concierto de monólogos que ha generado la presentación de la iniciativa de reforma energética del Ejecutivo—, es posible entender lo benéfico que ha resultado —como resultado de la apertura económica e incorporación plena a la globalidad—, tener acceso a otras opiniones y experiencias. Por ello, sin traicionar la esencia de la frase del demócrata Thomas “Tip” O’Neill que afirmó que “Toda política es local” (“All politics is local”), diría que “Todo barril de petróleo es global”. (Le dejo de tarea investigar el nombre del autor de “Today, every barrel of oil is global”). Esta última frase, debería ser tomada muy en cuenta por los promotores de los dos proyectos de reforma conocidos; uno, el de Acción Nacional, es “más global” que el del Ejecutivo al tomar en cuenta las condiciones que la globalidad ha generado en el mercado energético mundial y también, por supuesto, a las reglas que rigen el mercado de los avances científicos y tecnológicos que las empresas privadas han logrado convertir en aplicaciones comerciales, después de años de investigación y cuantiosas inversiones. El Ejecutivo, en una concesión que me parece peligrosa —a quienes sólo saben decir no, y a los que han hecho del usufructo de su apellido el mejor de los negocios—, ha recurrido al peor de los elementos que podría haber imaginado. Se ha escudado, con la pretensión de que aquéllos apoyen su proyecto de reforma (cuánta ingenuidad se anida en los que uno supone capaces de encabezar la marcha al futuro), en uno de los lastres ideológicos y políticos más dañinos del siglo XX: El cardenismo, y la posición de su creador en materia petrolera. Hoy, cuando “Todo barril de petróleo es global”, a lo último que debimos haber recurrido es precisamente al cardenismo. Los oportunistas, que sólo buscan mantener el statu quo para seguir disfrutando de privilegios sin fin, tienen a su favor y lo usan de manera óptima, ese instrumento de control ideológico y político que Cárdenas (el verdadero, no el junior que usa el apellido para llevar una vida holgada y cómoda junto con los suyos) vislumbró, y dio forma durante sus años en la Presidencia. Hoy, la industria petrolera en particular y el mercado de la energía en general, exigen tener una visión que parta de la realidad actual para, de ahí, sin “ataduras ideológicas” como las llamó el mismo Peña Nieto en su libro, sentar las bases de un mejor aprovechamiento de nuestros recursos; no sólo del petróleo, sino del más importante: el talento. Ya verá usted el circo en el que convertirán ambas cámaras cuando en el Pleno se pretenda debatir el dictamen de la reforma —si las comisiones llegaren a aprobar uno— que hoy, es sólo proyecto. Comento Angel Verdugo

El gobierno federal y los partidos instalaron las siete mesas de trabajo de la reforma político-electoral, esta vez, con la inclusión de los legisladores, para procesar los temas de cambio de régimen, cartas ciudadanas, rendición de cuentas y la reforma política del Distrito Federal que contempla su autonomía y el establecimiento del estatuto de capitalidad.

El gobierno federal y los partidos instalaron las siete mesas de trabajo de la reforma político-electoral, esta vez, con la inclusión de los legisladores, para procesar los temas de cambio de régimen, cartas ciudadanas, rendición de cuentas y la reforma política del Distrito Federal que contempla su autonomía y el establecimiento del estatuto de capitalidad. Antes del anuncio de la instalación de dichas mesas, la dirigencia nacional del PRD y sus legisladores recibieron de manos del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, su propuesta de modificación constitucional para dotar de autonomía al Distrito Federal, al darle reconocimiento como una entidad federativa. La propuesta de Mancera en sus artículos transtitorios incluye la aprobación y expedición de la Asamblea Constituyente del Distrito Federal que iniciará sus trabajos en mayo de 2014 y concluirá en agosto de ese mismo año. Además, sugiere que su administración pública sea centralizada, desconcentrada y paraestatal. Al respecto, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que no existe un condicionamiento de su partido para aprobar la reforma energética o alguna otra a cambio de la reforma política del Distrito Federal. “No hay condicionamiento de una u otra cosa para sacar tal o cual acuerdo; esta reforma pretende mantener a la Ciudad de México como capital de todos los mexicanos, y deberá, por tanto, tener un estatuto especial, no puede ser un simple estado de la República”. En la presentación de las mesas de trabajo, en las que participan media centena de diputados y senadores, además de los integrantes del consejo rector del Pacto por México, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que dichas reformas buscan acabar con la insatisfacción ciudadana con la democracia y que el sistema político cambie el estancamiento. Tras las inconformidades entre legisladores de distintos partidos, particularmente del PAN y PRD por su ausencia en los trabajos del Pacto, se acordó que en cada una de las siete mesas habrá dos diputados o senadores de cada partido, además de la representación del gobierno federal, que encabezarán el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño; el coordinador de asesores del secretario de Gobernación, Mauricio López; el enlace Legislativo de la dependencia, Felipe Solís Acero y el coordinador de Identidad Institucional, Andrés Massieu. Osorio Chong afirmó que el reto es “pasar de una democracia que gobierna a una democracia que transforma”, y pidió a los actores políticos avanzar con la lógica del mayor consenso posible, teniendo claro que el plazo está definido por la capacidad de construir acuerdos. Dejó en claro que no se trata de iniciar debates, sino de llegar a un momento de definiciones en las que se analice si los planteamientos son viables y pertinentes, “sin precipitar acuerdos ni retrasar discusiones”. El titular de la Segob aseguró que la voz de la ciudadanía planea la reducción del gasto de partidos y campañas; el blindaje del sistema electoral de la intromisión de recursos e intereses ilícitos, así como “menos spots y más debates”. Aunque PAN y PRD aseguraron que primero deberá salir la reforma político-electoral, el líder nacional del PRI, César Camacho Quiroz, dijo que no es condición para comenzar la discusión sobre las reformas energética y hacendaria. El líder nacional del PRI afirmó que el Pacto por México “muestra un potencial que, por supuesto, atemoriza a los reaccionarios, a los conservadores y acredita la eficacia de la política”, y reconoció que se ha hecho más complejo, porque sus compromisos están sometidos a frecuente presión. En el mismo sentido se manifestó el líder panista, Gustavo Madero, quien llamó a “aprovechar lo que se ha denominado el momento de México, la ventana del ánimo reformador constituido en el Pacto por México, con la voluntad de las principales fuerzas políticas y el gobierno federal”.

Una reforma petrolera que atraiga inversiones privadas propiciará el desarrollo de nuevas ramas industriales en México, afirmó Ildefonso Guajardo, secretario de Economía.

Una reforma petrolera que atraiga inversiones privadas propiciará el desarrollo de nuevas ramas industriales en México, afirmó Ildefonso Guajardo, secretario de Economía. El funcionario adujo que, con la mira puesta en estos cambios, empresas mexicanas han realizado alianzas estratégicas en el extranjero “en áreas que México no había profundizado”, como en servicios para el tendido de ductos en el océano o la perforación en aguas profundas. “México, con una reforma, tiene el potencial no sólo de modernizar el sector energético, sino generar una serie de empresas subsidiarias y alimentadoras de servicios para el sector”, dijo. También expuso que se puede reimpulsar a los astilleros, una industria que tuvo su auge en el país a principios de los 80 y que luego se desplomó. Lo mismo ocurriría con la producción de fertilizantes, de los cuales se depende en gran medida de importaciones como insumo para la producción agrícola mexicana. La iniciativa de reforma energética presentada por el gobierno federal atrajo el interés de las transnacionales como Exxon, Chevron, Royal Dutch Shell, Repsol y Pacific Rubiales Energy Corp., según declaraciones emitidas por directivos de cada una de ellas en los últimos meses. De capital mexicano, otras compañías beneficiadas podrían ser Grupo México, quien adquirió en el 2010 a Perforadora México (Pemsa) en 240 millones de dólares, y Carso Infraestructura y Construcción, a través de Servicios Integrales GSM y Swecomex, uno de los mayores constructores de plataformas marinas. Otras empresas mexicanas con potencial en el sector son Grupo Alfa, Alpek y Mexichem, con participación en los negocios de exploración y producción de hidrocarburos y petroquímica, respectivamente. La iniciativa de reforma, que prevé cambios en la Constitución mexicana, no permite la concesión de exploraciones a cambio de derechos, ni la remuneración de una parte de la extracción de los energéticos. Más bien es un esquema de utilidad compartida que permite ganancias en dinero en función de los hallazgos, a la vez que riesgos conjuntos en caso de fracaso. Según, Miriam Grunstein, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), las empresas esperarán, más que a las leyes secundarias, a los contratos que ofrezca Pemex, donde estarán los detalles de los negocios. REGIONES, A FORTALECERSE En paralelo, Guajardo añadió que se requiere fortalecer las vocaciones de los estados. Por ejemplo, Tabasco, que aporta entre 15 y 20% de los energéticos nacionales, “no se ha enfocado directamente a potenciar sus capacidad de proveeduría y desarrollo productivo”, en industrias como la petroquímica. Dentro del Programa de Compras de Gobierno, Pemex realizó adquisiciones por 66,000 millones de dólares a pequeñas y medianas empresas mexicanas de 2010 a la fecha. El gobierno federal difunde que la reforma tendría impactos para empresas de todos los tamaños, argumentando que reduciría los costos de la energía eléctrica, revertiría el desabasto de gas y reduciría los costos hasta de las tortillerías.

Cuando todo mundo esperaba que rodara la cabeza del líder petrolero Carlos Romero Deschamps, parece que lo salvan las redes de la reforma energética, en tanto no se asome donde no lo inviten, por lo demás todo caminará al son que le toquen ¡flojito y cooperando!

Cuando todo mundo esperaba que rodara la cabeza del líder petrolero Carlos Romero Deschamps, parece que lo salvan las redes de la reforma energética, en tanto no se asome donde no lo inviten, por lo demás todo caminará al son que le toquen ¡flojito y cooperando! Luego del majestuoso anuncio de la reforma energética, ya menos tenso, el dirigente petrolero se animó y emitió un comunicado donde fija su postura de que respetará las decisiones que en un momento adopte el Congreso de la Unión, sobre la iniciativa presidencial, que ayude a fortalecer y modernizar a Pemex, y estará atento para observar que los derechos laborales se respeten a cabalidad. Con esto deja claro que pueden modificar los artículos 27 y 28 Constitucional, pero los trabajadores que operan la industria petrolera pues no loes pueden rasurar de la noche a la mañana, por lo pronto sigue en el timón sindical, y sólo falta que se apruebe la reforma energética y luego su ley complementaria, para conocer los alcances y las acotaciones al sindicato si es que la hay ¡mientras tanto no hay moros! Tras el texto de la iniciativa, el sindicato seguramente fue amarrado y por ello salió a la luz pública a alinearse solo, como diciendo que también pone el pecho por delante ante cualquier ataque a la reforma energética, aunque todavía falta mucho trecho para conocer el impacto positivo que se ha vendido en el discurso, sobre todo en eso de que todos los mexicanos tendrán energía barata ¡los malosos dicen, ver para creer! Si algo faltaba respecto al sindicato petrolero, lo fijó el mismo director general de Pemex, Emilio Lozoya, al señalar que se respeta la autonomía sindical y ello quiere decir que casi es intocable por el momento, ya se verá si pasa la reforma y entonces con la llegada de empresas privadas y sus trabajadores a ver qué conflictos se generan ¡por lo pronto los juniors del jeque están tranquilos! DE TODO UN POCO… ***Resulta que el Inegi señala que en el segundo trimestre del año, la cifra de desocupación se ubicó en 5.0%, superior a igual periodo de 2012, lo que afectó a 2.6 millones de mexicanos ¡Y el empleo Apá! ***Los “profes” de la CNTE, aunque les llueva, siguen en plantón en el Zócalo y pronto se les unirá la marcha motorizada de Oaxaca, a unos días de que inicien las clases ¡O sea cual preocupación! ***Los trabajadores de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, siguen con la incertidumbre en el conflicto que tienen con Aeroméxico, y sólo demandan que los derechos laborales sean respetados por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje ¡que no se cargue a la empresa! ***La dirigencia sindical del Metro, encabezada por Fernando Espino, sigue firme en no ceder ante la dirección general del Sistema de Transporte Colectivo, a cargo de Joel Ortega, ambos se han lanzado de todo y todavía no hay una salida clara ¡qué más falta! Comentado por Javier Ceron Espinosa

Desde la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra. Aseguró que se "escucharán las presiones estridentes, de alguna protesta que consideremos rescatable y que permitan a los legisladores decidir en paz y conforme a su corazón les lata, para tener un mejor futuro".

El proceso para dictaminar la reforma energética debe ser terso y sensato, deben escucharse todas las voces y permitir a los legisladores decidir, dentro de un clima de paz, afirmó el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra. Aseguró que se "escucharán las presiones estridentes, de alguna protesta que consideremos rescatable y que permitan a los legisladores decidir en paz y conforme a su corazón les lata, para tener un mejor futuro". De acuerdo con el legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), "sería muy triste, sin razón y muy torpe" que se impulse la polarización de la opinión pública sobre ese tema. Debemos ser sensatos, ya que la sociedad va a discriminar entre quienes quieren meter la mano a Pemex para modernizarla, y quienes quieren utilizar este asunto como pretexto para un partido político o para llevar agua a su molino", resaltó. El legislador priista destacó que "la sociedad es mucho más inteligente de lo que pensamos y va a ir poniendo a cada quien en su lugar". Todos coinciden en la necesidad de cambiar a Pemex, "el tema es cómo se va a llevar a cabo esa modificación", enfatizó. Esperamos una discusión civilizada en el Senado de la República y luego en la Cámara de Diputados, como instancia revisora, y posteriormente en la mayoría de los congresos estatales, por ser una reforma constitucional, añadió. El diputado confió en que pronto sean aprobadas las reformas financiera, energética y hacendaria para impulsar el crecimiento económico del país para fortalecer a las clases medias e impulsar el mercado interno, con la generación de empleos y mejores condiciones de vida para la población. Por eso, aseveró que Petróleos Mexicanos (Pemex) necesita cambiar, porque como está ahora, a nadie le gusta. El legislador consideró que la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto tiene una profunda raigambre cardenista y el Artículo 27 constitucional vuelve al espíritu del año 1938, lo cual no significa un regreso al pasado. Por ello, sostuvo que el jefe del Ejecutivo federal presentó una iniciativa con la que da respuesta a los mexicanos de que la paraestatal no puede seguir como se encuentra ahora, tema en el que hay un acuerdo mayoritario. Lo que esperamos ahora es una discusión civilizada, pues no podemos condenar a México a la mediocridad con un crecimiento menor al 3 por ciento", remató Arroyo Vieyra. Por separado, el líder de la fracción legislativa del Partido Acción Nacional en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal García, calificó como insuficiente la iniciativa de reforma presentada por el Ejecutivo federal. Asimismo, el diputado panista convocó a las demás fracciones legislativas a realizar un "debate serio, respetuoso y maduro", una vez que inicie la discusión formal en el Congreso de la Unión.

Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público. En entrevista radiofónica, sostuvo que "el cambio en el régimen fiscal de Pemex no debe compensarse ni a través de mayores impuestos, ni mayor endeudamiento del gobierno mexicano, los cambios que se hagan de manera general son cambios que tendrán que discutirse por mérito propio, no para subsanar el régimen del petróleo".

Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público. En entrevista radiofónica, sostuvo que "el cambio en el régimen fiscal de Pemex no debe compensarse ni a través de mayores impuestos, ni mayor endeudamiento del gobierno mexicano, los cambios que se hagan de manera general son cambios que tendrán que discutirse por mérito propio, no para subsanar el régimen del petróleo". Expuso que la carga fiscal de Pemex no se reducirá de un día para otro, sino que este proceso se realizará conforme genere mayores ganancias. "El nuevo régimen tendrá que permitir a la empresa recuperar sus costos, tener regalías y pagar regalías al gobierno mexicano por la explotación del campo", dijo. Utilidad vs renta. En cuanto a los contratos de utilidad compartida, también propuestos en la reforma energética, Videgaray dijo que no significará compartir la renta petrolera con empresas internacionales que inviertan en el sector. Mencionó que este tipo de contratos permitirá financiar las grandes inversiones que se requieren, pero sin endeudar al Estado o a Petróleos Mexicanos y sin compartir la renta petrolera. "Se busca que en el diseño de estos contratos y el que se aplique con un régimen fiscal nuevo, se separe la utilidad y la renta petrolera". Abundó que de 1917 hasta 1940 se aplicaba el régimen de concesiones, que no aseguraron un auténtico control de la reserva petrolera; pero también existe el contrato de producción compartida, basado en pagarle a la empresa con petróleo, así como el de utilidad compartida, en que el particular tiene que invertir recursos y si no se obtiene petróleo, existe una pérdida por parte del particular. Además, todo el petróleo lo recibe el Estado mexicano y se lo comparte al particular. O el contrato de servicios: modalidad que actualmente existe en México, ya que la iniciativa privada está participando en el sector petrolero. El particular hace lo que dice Pemex y cobra en lo que dice el contrato. En la reforma del Ejecutivo, se eligió el contrato de utilidad compartida, el cual será administrado por el Estado mexicano a través de la Secretaría de Energía y principalmente por la Comisión Nacional de Hidrocarburos. "Es más conveniente para México, para que las reservas se mantengan en propiedad del Estado mexicano al 100 por ciento". Por lo que los contratos serían por licitación, a excepción de Pemex, que contará con variables de asignación. De aprobarse este modelo, el Estado pagaría una utilidad menor al 50 por ciento por proyecto a las empresas que quieran asociarse para invertir en hidrocarburos. Por su parte, Fernando Aportela Rodríguez, subsecretario de Hacienda, reiteró que la reforma energética habrá de permitir la generación de más empleos, mayor actividad económica y, por ende, mayor crecimiento económico, fortaleciendo así la soberanía nacional. Sener Se busca mayor explotación de recursos El titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, aseguró que la reforma energética busca una mayor explotación de los recursos y estimular la inversión en aquellos no convencionales, lo que permitirá incrementar la producción de petróleo y gas natural. En la presentación de la Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural, señaló que con esta medida se pretende revertir el déficit de este combustible que enfrenta México y aumentar la producción. Expuso que en el periodo de diciembre de 2012 a julio pasado se presentaron 15 alertas críticas, durante las cuales Pemex Gas y Petroquímica Básica solicitó reducir el consumo del energético en 462 millones de pies cúbicos diarios en promedio. Sin embargo, señaló que gracias a las acciones que están en proceso de implementarse en cuanto al gas natural, por octava semana no se han declarado alertas críticas en el país desde el pasado 23 de junio.

De la Reforma Energética, “Esto será determinado por el Consejo de Administración, y dependiendo de la rentabilidad de esos proyectos, se verá si se escoge mejor hacer escuelas o se decide invertir en nuevos pozos petroleros”, mencionó Lozoya.

Concretar una reforma en el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) daría “más oxígeno” a la paraestatal para invertir y llevar a cabo más proyectos en el país, dijo este martes el director general de la petrolera, Emilio Lozoya, en entrevista con Carmen Aristegui, de CNN en Español “Esto será determinado por el Consejo de Administración, y dependiendo de la rentabilidad de esos proyectos, se verá si se escoge mejor hacer escuelas o se decide invertir en nuevos pozos petroleros”, mencionó Lozoya. “El problema es cómo se pagan los impuestos hoy. Hoy se pagan día a día. Es una actitud recaudadora, digamos, del Estado mexicano, y no se comporta como dueño”, expresó. Actualmente, Pemex aporta alrededor del 29% del total del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), según informes de la Secretaría de Hacienda. Para Lozoya, la reforma energética que plantea el gobierno mexicano, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, fortalecería las finanzas públicas, con un incremento en la producción, y por lo tanto en los ingresos fiscales. “Los beneficios económicos de esta reforma son más de 500,000 empleos directos de aquí al 2018 y más de dos millones 500,000 pesos al 2025. Además bajarían las tarifas de energía eléctrica, y por lo tanto el del gas también”, dijo en la entrevista. Si pensamos en seguir igual, expresó, un Pemex más fuerte solo se lograría por medio de endeudamiento, y “no podemos arriesgar el futuro” de las siguientes generaciones con un esquema así. “Ya hemos pasado por ese camino y nos ha ido mal”, continuó, además de exponer que la deuda de Pemex “ya es cuantiosa”. Lozoya habló un día después de que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, presentara su propuesta de reforma energética, que contempla cambios a los artículos 27 y 28 de la Constitución. En su iniciativa, Peña Nieto plantea un nuevo régimen fiscal para Pemex, y que la empresa establezca contratos de utilidad compartida, con los que la iniciativa privada participe en la exploración y producción de hidrocarburos. "Pemex y la CFE (Comisión Federal de Electricidad) se mantienen como empresas 100% propiedad de la nación", dijo el mandatario. "Pemex y CFE de ninguna manera, y aquí lo afirmo categóricamente, no se venden ni se privatizan", agregó. Pemex competiría en procesos de licitación Lozoya indicó que, con la utilidad compartida que se propone en la reforma energética, Pemex participaría en procesos de licitación, e incluso podría perder frente a empresas privadas, cuando se ubique un posible yacimiento. Si se descubre un área donde potencialmente hay “muchísimo petróleo”, detalló, existiría la posibilidad de que el Estado lo asigne directamente a Pemex, sin un proceso de licitación. Aunque también podría ocurrir otro escenario: "Se da una licitación, y si vemos que las pujas serán muy altas, por otros participantes del mercado… deciden participar, y hacen pujas muy altas, el capital que Pemex pudiese invertir ahí dice ‘mejor no voy ahí’, y voy a otro yacimiento donde sé que tengo mayores probabilidades", explicó. “Ahí puedo ir como Petróleos Mexicanos solo, o asociado con algún privado”, agregó. Lozoya mencionó que la competencia por los hidrocarburos generará transparencia. Grupos opositores han criticado la propuesta de reforma energética del gobierno. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) indicó que se opone a los cambios a la Constitución. El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, calificó la iniciativa como “tímida, miope y retrógrada”. Lozoya explicó a Carmen Aristegui que México importa el 33% del gas que consume a “precios absurdos”, principalmente desde Asia, porque el Estado no planeó la infraestructura necesaria. Podría traerse a territorio mexicano con un costo más bajo, desde Estados Unidos, agregó. “No nos alcanza para todo”, dijo el director de Pemex, sobre las razones por las que México no invierte para producir su propio gas, y también para obtener petróleo.

El SAT anunció que con relación a los saldos a favor en personas físicas, no podrán acogerse a la facilidad prevista en esta regla los contribuyentes que hayan obtenido durante el ejercicio fiscal ingresos derivados de bienes o negocios en copropiedad, sociedad conyugal o sucesión.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) adelantó en su portal algunos de los cambios a la resolución miscelánea fiscal que dará a conocer en los próximos días en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El SAT anunció que con relación a los saldos a favor en personas físicas, no podrán acogerse a la facilidad prevista en esta regla los contribuyentes que hayan obtenido durante el ejercicio fiscal ingresos derivados de bienes o negocios en copropiedad, sociedad conyugal o sucesión. Tampoco aquéllos que opten por solicitar devolución de saldo a favor por montos superiores a 150,000 pesos. En cuanto a las causas para dejar sin efecto el certificado de sello digital, se indica la no localización del contribuyente o que desaparezca durante el procedimiento. También, cuando no ponga a disposición o no presente su contabilidad, o bien, se tenga conocimiento de que los comprobantes fiscales emitidos se utilizaron para amparar probables operaciones inexistentes, simuladas o ilícitas. De igual manera, se menciona cuando las autoridades fiscales tengan conocimiento de la probable existencia de un delito. Además, en situaciones en las que los causantes en un mismo ejercicio fiscal omitan, estando obligados a ello, la presentación de tres o más declaraciones periódicas consecutivas o seis no consecutivas. ENVÍA CARTAS DE RECORDATORIO Paralelamente, se informó que el SAT está enviando cartas-recordatorio a los contribuyentes, con el fin de que se tengan en mente las obligaciones fiscales que deben cumplirse conforme a la ley en lo que resta del año. Las cartas refieren que en el segundo semestre del año los contribuyentes deben estar pendientes, según el régimen fiscal en el que tributen de los pagos que habrán de hacer. Por ejemplo, del pago mensual de Impuesto al Valor Agregado (IVA). En tanto que el pago provisional del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), correspondiente a julio, se tendrá que presentar el 19 de agosto. El pago provisional del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por servicios profesionales de agosto, el próximo día 18 y así en los meses posteriores; y el de diciembre de este año, el 20 de enero del 2014. Además, deberán tener en cuenta la declaración informativa de operaciones con terceros. El SAT no sólo está invitando a presentar de manera oportuna las obligaciones fiscales, sino que también está ofreciendo asistencia al contribuyente por medios electrónicos, en su página de internet y vía telefónica.

El que la propuesta de Reforma Fiscal que se prepara contemple la eliminación del IETU . Aunque se tocó el tema de manera muy superficial durante la reunión que sostuvieron ayer con el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, el hecho de que exista esa posibilidad, representaría una ventaja para los empresarios.

El que la propuesta de Reforma Fiscal que se prepara contemple la eliminación del IETU (Impuesto Empresarial a Tasa Única), es visto con buenos ojos por líderes empresariales de Guanajuato. Aunque se tocó el tema de manera muy superficial durante la reunión que sostuvieron ayer con el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, el hecho de que exista esa posibilidad, representaría una ventaja para los empresarios. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León, José Abugaber Andonie, comentó que sería muy positivo que desapareciera este impuesto que limita la competitividad. “Que nos quiten ese castigo ya, el diputado (Arroyo Vieyra) está de acuerdo, nosotros los empresarios vemos al IETU como un castigo porque o es uno o es otro, (esperamos) que sea una reforma fiscal en la que vaya integrada ya la eliminación del IETU”. Por su parte, Gustavo Guraieb Ranth, presidente de Canacintra León, coincidió en que sería favorable. “Es positivo porque desde su aprobación causó descontento en ciertos sectores. Limita la deducción de ciertos conceptos y eso hace que ciertos sectores, por su naturaleza, paguen más impuestos” El presidente de Coparmex León, Juan Rodrigo Moreno, resaltó la comprensión del diputado Francisco Arroyo Vieyra, quien se mostró muy cordial y atento con respecto a este tema. “Se ha insistido mucho, la eliminación del IETU realmente evitaría cualquier tipo de doble imposición, aunque no es un doble impuesto, sí resulta sumamente compleja su aplicación, entonces parece ser que existiera la posibilidad de que llegara a suceder”, argumentó el líder de la Confederación Patronal. Agregó que pese a que apenas se está analizando, estarán muy pendientes de lo que resuelva la Cámara.

Actualmente las poderosas firmas norteamericanas de abogados han encontrado en el país un gran nicho de oportunidades millonarias, ya que utilizan a los litigantes mexicanos para obtener “jugosos” contratos.

Actualmente las poderosas firmas norteamericanas de abogados han encontrado en el país un gran nicho de oportunidades millonarias, ya que utilizan a los litigantes mexicanos para obtener “jugosos” contratos. Alfonso Moreno Castillo, presidente de la Confederación Nacional de Jurisprudenciales, dio a conocer lo anterior y dijo que ello lo permite todos los cambios que se han hecho a la legislación, desde la Reforma Penal, hasta las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al “debido proceso”. Con ello, dijo, se están creando las oportunidades para que los grandes emporios de abogados vengan y se hagan más ricos. Actualmente esas firmas ya están trabajando en el país y, aunque no reveló nombres, dijo que operan en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey. “Estamos tratando de americanizarnos y al final de cuentas la reforma penal es tratar de hacer el Derecho a modo de los grandes emporios y firmas estadounidenses para que vengan a litigar aquí, porque es una forma de ellos, así como lo vemos en la televisión eso es lo queremos hacer y lo único que va a beneficiar es a los grandes corporativos, las grandes firmas”, dijo. Añadió que con la liberación de Rafael Caro Quintero, Raúl Salinas y el de la francesa Florence Cassez, son una forma de mostrar que la justicia en México está “americanizándonos”; sin embargo, la sociedad en el país no está preparada La aplicación del debido proceso que ha sido fundamental para la liberación de estos personales está ligada a ese intento; sin embargo México tiene un avance corto en materia de respeto a los derechos humanos en comparación con los estadounidenses. Por ello, el mensaje que se recibe es que aunque sean criminales confesos, se pueden amparar en ese argumento para salir libres. Queremos, dijo, hacer que se respeten los derechos humanos pasando por alto las garantías de las víctimas. “La Corte tiene la libertad de expedir las resoluciones que quiera, pero cada una de ellas son mensajes hacia la sociedad civil y ésta está recibiendo el mensaje de que es justo que una persona sea liberada por una falta de técnica jurídica a pesar de haber confesado el crimen. Por eso yo me pronuncio a que deberían de procesar a los jueces y ministerios públicos que indebidamente están procesando las averiguaciones”. “Estamos, la verdad de las cosas, americanizándonos cuando no tenemos las mismas situaciones sociales, queremos hacer un máximo respeto a los derechos humanos cuando nos olvidamos de los derechos de las víctimas, no hay reparación de daños de los muertos. No veo que el gobierno se preocupe porque las víctimas reciban apoyo legal, psicológico, es más visto que quienes cometen el delito son liberados”, concluyó.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pidió el expediente de un juez que dejó en libertad al ex jefe del Cártel de Guadalajara, Rafael Caro Quintero, y solicitó un informe al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) sobre la actuación de los magistrados que fallaron a su favor, con lo cual se interrumpió una sentencia por asesinato de un agente de la DEA y narcotráfico de 40 años.

Los ministros revisarán el caso para determinar si los magistrados procedieron conforme a derecho al beneficiar al capo sinaloense. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pidió el expediente de un juez que dejó en libertad al ex jefe del Cártel de Guadalajara, Rafael Caro Quintero, y solicitó un informe al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) sobre la actuación de los magistrados que fallaron a su favor, con lo cual se interrumpió una sentencia por asesinato de un agente de la DEA y narcotráfico de 40 años. De acuerdo con una nota del diario 24 Horas, fuentes de la SCJN indicaron que los ministros lo revisarán para saber si los magistrados integrantes del Segundo Tribunal Unitario y del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal, ambos del Estado de Jalisco, que fallaron a favor de Caro Quintero, procedieron conforme a derecho al beneficiar al capo sinaloense. Caro Quintero abandonó la cárcel el viernes pasado, cuando los magistrados determinaron que por no ser el agente de la DEA asesinado, Enrique Camarena Salazar, diplomático ni personal consular, no podía haber sido juzgado por un tribunal federal, sino por uno del fuero común. Al señalar que hubo un error procesal, lo dejó en libertad. Los primeros sorprendidos fuimos nosotros, declaró ayer el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, al confirmar que espera saber a detalle tanto los argumentos de la defensa como los elementos en los cuales se basaron los juzgadores. “No quiero prejuzgar”, aclaró cuando se le pidió su opinión personal. Esperará estudiar a profundidad para formar o emitir un juicio, agregó. Ahora todo mundo puede argumentar errores en el debido proceso para salir libre, se le preguntó. No, rechazó el togado, “hay de errores a errores en el debido proceso” y de haberlos no suponen la liberación inmediata del procesado. Por eso rechazó la liberación masiva de indiciados. Regularmente, explicó, esta decisión judicial lleva a la reposición del procedimiento. Es decir, un nuevo juicio donde se eliminen las fallas detectadas y se den validez a las pruebas de cargo y descargo presentadas. El ministro Zaldívar Lelo de Larrea rechazó cualquier comparación entre los juicios de amparo por fallas procesales entre Rafael Caro Quintero y Florence Cassez. “Son cosas totalmente distintas”, puntualizó. La francesa no tuvo acceso a la defensa, no contó con protección consular y se escenificaron los delitos con alternaciones. Con el famoso capo mexicano la justicia argumentó habérsele procesado en un fuero federal delitos del fuero común. Piden revisar la liberación de Caro La liberación de Rafael Caro Quintero exhibe un ridículo de la justicia mexicana y abre un riesgo: la excarcelación masiva de grandes criminales. El constitucionalista Raúl Carrancá y Rivas se declara sorprendido por cómo se condujo el Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal del Estado de Jalisco. “Le llaman errores de procedimiento… Con eso cualquiera puede salir libre”, reflexiona con movimientos de lado a lado de la cabeza y ojos grandes tras sus anteojos. Como El Mochaorejas (Daniel Arizmendi López, famoso multisecuestrador detenido en Cuernavaca en agosto de 1998)… Póngale el nombre que quiera. Yo no recuerdo los nombres, pero todos pueden salir –responde. Carrancá y Rivas se retira entre interjecciones: ¡Qué lamentable! ¡Qué ridiculez de la justicia! Pero celebra que la Suprema Corte de Justicia de la Nación entre a la revisión del expediente y de la actuación del juez que ordenó la liberación de Caro Quintero. Carta de 1985 ayuda a la liberación del narcotraficante Una carta firmada por una funcionaria de la Embajada de Estados Unidos unos días después del asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar se convirtió en el documento clave que permitió la liberación del narcotraficante Rafael Caro Quintero, con el argumento de que fue indebidamente procesado por la justicia federal por dicho homicidio. Según otra nota del periódico Reforma, el 15 de marzo de 1985, ante una solicitud de la PGR para aclarar las funciones que desempeñaba Camarena, la Jefa de Personal Interino de la Embajada respondió que Camarena era agente de la DEA acreditado ante el Gobierno de México y con pasaporte oficial, pero consideró necesario agregar un párrafo que, 28 años después, decidió el destino del caso: "Aun cuando el señor Camarena no tenía título diplomático o consular, de acuerdo a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas ratificada en Diciembre 13 de 1972, en particular el artículo 37, párrafo 2, es aplicable al mencionado señor Camarena y a otros miembros de esta misión diplomática quienes no tienen específicamente títulos diplomáticos o consulares". El Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal en Guadalajara, que el jueves pasado ordenó la liberación de Caro Quintero en una sentencia de 2 mil 256 fojas, consideró que esa carta fue "ambigua", porque no aclaró a qué se dedicaba Camarena, "confusa", porque no es lo mismo personal diplomático que consular, y lo más importante, los magistrados resolvieron que la propia Embajada admitió que Camarena no entraba en estas categorías. El artículo 104 de la Constitución señala que son competencia de los tribunales federales "los casos concernientes al personal diplomático y consular", y como Camarena no era ni uno ni otro, su homicidio fue resultado de sus "actividades como particular" y por tanto debió ser procesado por los tribunales del fuero común de Jalisco. El Tribunal colegiado intentó cuadrar el estatus de Camarena en la Convención de Nueva York sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas Internacionalmente Protegidas, que busca castigar actos de terrorismo contra jefes de Estado o cualquier representante de un país que tenga derecho a protección especial en el extranjero. Sin embargo, los magistrados volvieron a embestir contra la carta de la Embajada, porque no aclaró a con precisión a qué se dedicaba Camarena. "Aun admitiendo que Camarena formaba parte del personal administrativo o técnico de la misión diplomática de los Estados Unidos en nuestro país, la aplicación de la Convención de Nueva York exigiría que los delitos de privación ilegal de la libertad y homicidio calificado hubieren sido cometidos con motivo de las funciones que ejercía en nombre de esa nación, las cuales no están definidas en modo alguno en los documentos con los que se demostró su legal estancia y acreditamiento en nuestro País, y por ende, se carece de elementos probatorios que permitan determinar con certeza que gozaba de la calidad de persona internacionalmente protegida", dice el fallo. Agrega que tampoco hubo evidencia de que Camarena contaba con autorización del Gobierno de México para llevar a cabo funciones de investigación, policía o vigilancia, ni de que el Gobierno de su país lo hubiera comisionado para realizar tareas lícitas de intercambio de información sobre narcotráfico. "Debe enfatizarse", sigue la sentencia, "que de acuerdo con las conclusiones acusatorias (de la PGR), los delitos cometidos en perjuicio (de Camarena) no se perpetraron con motivo del ejercicio de sus funciones como miembro de una misión diplomática, sino a causa de las investigaciones que al parecer, y sin una justificación legal probada en autos, llevaba a cabo sobre las actividades ilícitas de Caro Quintero". La funcionaria de la Embajada que firmó la carta se llamaba Jeanne B. Witt. No existen sobre ella mayores referencias, y aparentemente no sigue activa al servicio del Departamento de Estado. Los magistrados José Félix Dávalos Dávalos, Rosa Isabel Moreno Ruiz y Lucio Lira Martínez también rechazaron jurisdicción federal sobre el secuestro y asesinato de Alfredo Zavala Avelar, piloto de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos que era informante de Camarena, pues su auxilio al agente de la DEA no tenía qué ver con sus funciones como empleado federal.

martes, 6 de agosto de 2013

La solución de una crisis son las Pymes asi se encamina las transformaciones Hacendarias, donde la propuesta también incluirá las medidas necesarias para que los empleados de las mipymes sean los primeros beneficiados de la seguridad social universal", dijo el presidente, durante la inauguración de la Semana Nacional del Emprendedor, que se llevará a cabo del 6 al 10 de agosto en el Centro Banamex en la Ciudad de México.

La solución de una crisis son las Pymes asi se encamina las transformaciones Hacendarias, donde la propuesta también incluirá las medidas necesarias para que los empleados de las mipymes sean los primeros beneficiados de la seguridad social universal", dijo el presidente, durante la inauguración de la Semana Nacional del Emprendedor, que se llevará a cabo del 6 al 10 de agosto en el Centro Banamex en la Ciudad de México. El evento también marcó el inicio de las operaciones de la Red de Apoyo al Emprendedor, una plataforma que integrará diversos programas públicos y privados de capacitación, asistencia técnica, financiamiento y aceleración de negocios para las empresas. El programa operará a través de la página del Inadem (www.inadem.gob.mx) y tendrá ventanillas de atención en todas las delegaciones de la Secretaría de Economía en el país. Además se instalarán en las próximas semanas 300 módulos de orientación en toda la República. Este proyecto integra lo servicios de 19 empresas y 63 programas de ocho dependencias del gobierno orientados a promover apoyo ideas productivas. Peña Nieto instruyó a las dependencias a evaluar y dar seguimiento a los programas que operan para asegurarse de que contribuyen en la tarea de apoyo y formación de emprendedores. También solicitó a la Secretaría de Economía, que encabeza Ildefonso Guajardo, así como al Instituto Nacional del Emprendedor, que dirige Enrique Jacob Rocha, que integren una red de empresarios para que se conviertan en padrinos de las micro, pequeños y medianos empresas. Pidió a la Secretaría de Economía ampliar el número de programas provenientes de organismos públicos como de la banca y sociedad civil para ampliar la red. Al evento asistieron el Secretario de Economía, el presidente de Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani; el presidente de la Asociación de Bancos de México, Javier Arrigunaga, entre otros.

El presidente de México, anunció el inicio de operaciones de la Red de Apoyo al Emprendedor que dará asesoría y orientación a quienes deseen emprender su negocio.

El presidente de México, anunció el inicio de operaciones de la Red de Apoyo al Emprendedor que dará asesoría y orientación a quienes deseen emprender su negocio. Adelantó que la iniciativa de reforma hacendaria que presentará en septiembre al Congreso incluirá una propuesta para simplificar el régimen fiscal para las Pymes. El mandatario informó que la Red de Apoyo del Emprendedor tendrá una ventanilla de atención en cada delegación de la Secretaría de Economía y en las siguientes semanas se instalarán 300 módulos en toda la República Mexicana. El mandatario instruyó a las instituciones participantes de la Red del Emprendedor, evaluar y dar seguimiento puntual a los programas que operan. Además, pidió a la Secretaría de Economía ampliar el número de programas y apoyos públicos y privados en beneficio de los emprendedores. Peña Nieto dijo que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, los emprendedores y las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan un sector estratégico del país. "Las Mipymes también son una gran oportunidad para incrementar la productividad del país. Queremos hacer de la Semana del Emprendedor, una oportunidad para impulsar la productividad e innovación empresarial en el país", dijo. Peña Nieto resaltó también que la reforma energética, que presentará esta semana, buscará que empresas tengan acceso adecuado a suministro de energía eléctrica a precios competitivos. En su participación, el titular del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), Enrique Jacob Rocha, informó que durante la Semana del Emprendedor, se presentará toda una gama de apoyos, incentivos y programas para que los micro, pequeños y medianos empresarios puedan abrir, actualizar o hacer más productivas sus empresas y negocios. Señaló que se espera la asistencia de 70 mil personas durante los cinco días del evento, en el que participarán más de 300 expositores y habrá 15 conferencias y más de 200 talleres. A través de "Empresa Digital" se apoyará a alrededor de 15 mil empresas sin acceso a la tecnología de la información, los interesados recibirán asesoría. La Semana del Emprendedor es un evento empresarial donde mediante siete entornos temáticos, los empresarios encontrarán una oferta integral de apoyos, incentivos y programas para abrir, actualizar y hacer más productiva sus negocios. El evento es organizado por el gobierno federal a través de la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional del Emprendedor y se llevará a cabo del 6 al 10 de agosto en el Centro Banamex.

La esperada reforma hacendaria, que presentará al Congreso en septiembre, se incluirá la simplificación integral del régimen fiscal de las micro, pequeñas y medianas empresas.

La esperada reforma hacendaria, que presentará al Congreso en septiembre, se incluirá la simplificación integral del régimen fiscal de las micro, pequeñas y medianas empresas. Durante la inauguración de la Semana del Emprendedor, Innovación y Productividad para Mipyme, el Mandatario federal aseguró que se necesita un nuevo plan para este sector porque es el que genera el mayor número de empleos. "He instruido a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que en la reforma que habré de presentar en el mes de septiembre se incluya una simplificación integral del régimen fiscal de las micro y pequeñas empresas y de esa forma podemos sumar mayores apoyos y mayor impulso al crecimiento y productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas", indicó el Ejecutivo con la voz un poco ronca, luego de la operación en que le retiraron un nódulo tiroideo. "Igualmente le instruyó a tomar las medidas necesarias para que quienes laboran en ello sean de los primeros en beneficiarse con los esquemas de la nueva seguridad social universal que habremos de impulsar en este proyecto de reforma hacendaria". Afirmó que el sector de los emprendedores será uno de los principales beneficiados con la nueva reforma en materia de competencia y telecomunicaciones, pues tendrán un mejor acceso a la era digital. La intención del Gobierno, dijo, es que todas las reformas transformadoras que presentará en los próximos mese apoyen a que estas micro, pequeñas y medianas empresas puedan convertirse en algún momento en grandes consorcios. Por ejemplo, dijo, con el esquema de simplificación del régimen fiscal se está creando un entorno en favor de los emprendedores. "La reforma hacendaria buscará una verdadera simplificación del régimen fiscal, lo que sin duda beneficiará a los emprendedores y sus empresas, a partir de estas grandes reformas estamos creando un entorno en favor del emprendimiento, la competencia, la formalidad y la productividad. Estamos convencidos en que en la medida de que nuestras empresas crezcan y se fortalezcan, México tendrá un mercado interno más dinámico y sin duda una economía mucho más sólida", dijo. Para apoyar a los emprendedores, agregó, se abrirá en cada una de las delegaciones de la Secretaría de Economía una ventanilla de atención a este sector, además de que en todo el País se establecerán 300 módulos. Aseguró que se impulsarán 63 programas de ocho dependencias también para estos nuevos negocios. Entre otras acciones, Peña aseguró que su Gobierno abrirá una red nacional de empresarios que apoye a los emprendedores para que las grandes compañías apadrinen a quienes están abriendo un nuevo negocio y tengan más posibilidad de éxito. También instruyó a diversas dependencias para que evalúen y den seguimiento a los programas que operan en este rubro y garanticen que van a tener éxito. Ante más de 300 asistentes, Peña estuvo acompañado por el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, Jacob Rocha; por el Gobernador de Yucatán, Rolando Zapata, y por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani.

lunes, 5 de agosto de 2013

El entonces ministro de Justicia Juan Jiménez, el procurador ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Pedro Cateriano, el presidente del Poder Judicial César San Martín y la presidenta de la Sala que veía el caso Chavín de Huántar, Carmen Rojjasi, aborda asuntos directamente relacionados con el juicio.

El entonces ministro de Justicia Juan Jiménez, el procurador ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Pedro Cateriano, el presidente del Poder Judicial César San Martín y la presidenta de la Sala que veía el caso Chavín de Huántar, Carmen Rojjasi, aborda asuntos directamente relacionados con el juicio. La conversación desarrollada durante un almuerzo entre representantes de dos poderes del Estado, a propósito del juicio Chavín de Huántar, tuvo como telón de fondo la denuncia que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo ante la corte judicial del sistema hemisférico, cuyos fallos son vinculantes para el Perú. El acusado es el Estado peruano, por no haber hecho justicia durante más de quince años transcurridos del rescate de rehenes de la embajada de Japón por comandos del Ejército. Actualmente, el Poder Judicial no ha encontrado culpables para el asesinato del emerretista rendido Eduardo Cruz Sánchez, alias “Tito”. Absolvió por falta de pruebas a los máximos representantes del SIN y del Ejército. Antes, había excluido de responsabilidad a los comandos, dándole validez a conclusiones del fuero militar. ¿Quién grabó la conversación? Pudo ser uno de los comensales. Tal vez la oficina de la Corte Suprema, en el Palacio de Justicia, donde se desarrolló el almuerzo tenía micrófonos. En todo caso, no parecen ser los mismos operadores que grabaron e hicieron difundir una conversación del ahora ministro de Defensa Pedro Cateriano, respecto de una “luz verde” que le habría dado Nadine Heredia. El audio puede ser escuchado en www.youtube.com/watch?v=tPjFGmUb3Js. Dura varias horas, es de nitidez irregular y requiere conocimiento de los pormenores del juicio Chavín de Huántar para comprenderlo a cabalidad. Cuando INFOS supo de su existencia, había más de treinta usuarios que lo habían escuchado. LA GRANADA SEMBRADA Fragmento referido a documentación y testimonios que proceden del levantamiento de cadáveres de los emerretistas, hechos por personal militar en forma, ahora se admite, irregular. A Tito, lo hacen aparecer con una granada en la mano. Rojjasi: En el lado derecho de la residencia. El cadáver era de sexo masculino. Llevaba polo y pantalón oscuro. Se encontraba boca arriba. Era una persona de 33 años. Noté que tenía una granada en su mano derecha. Esta granada tenía todos sus accesorios de seguridad. ¿Qué dice la pregunta 14? Hago presente que esa granada la tenía casi suelta. Está vencida en su mano. No la tenía empuñada. ¡Uy! Cateriano: ¿Pero tenía o no tenía granada, doctora? San Martín: Tenía la granada pero casi suelta, pero... Rojassi: El procurador no dijo nada. San Martín: ¿El otro qué dice? Rojjasi: El otro… Al fondo había un pasadizo sobre una plataforma y un cadáver de sexo masculino. Estaba boca arriba con los brazos abiertos. Y sobre la palma de su mano había una granada tipo piña con sus accesorios completos. Los brazos abiertos… Este tiene sus brazos… (aparentemente mira una foto) ha sido volteado y el brazo le ha quedado así. Esto le ha quedado así. En ninguna de las dos fotos tengo el brazo así… San Martín: Él estaba… teóricamente cuando murió, murió boca abajo. Cayó boca abajo. Rojjasi: Eso le dije al procurador. ¿Y esto? No es que murió boca abajo y después lo han volteado, pues. San Martín: Y estos dicen que estaba boca arriba Rojjasi: Que lo han encontrado boca arriba. Boca arriba y con la granada en la palma de la mano y no empuñada. Yo me (ininteligible) de la foto. San Martín: En la foto sale así… Rojjasi: Ahora, cuando salen estas dos declaraciones, les cuento a ustedes, nosotros les preguntamos a las partes. ¿Qué piensan? (La conversación se interrumpe porque aparentemente revisan documentos con declaraciones). Cateriano: Ahora, el tema es, si no hay la convicción, si también se genera la sospecha de que la granada fue sembrada, porque ¿quién ejecuta extrajudicialmente, cercanamente, a una persona que tiene una granada, pues? Bien difícil. Jiménez: Eso es importante. Él estaba desarmado por completo. Rojjasi: Cuando salen todas estas declaraciones el día de ayer en la presentación de la prueba instrumental, el fiscal concluye y dice que los comandos y el personal del servicio de inteligencia se quedan un par de horas. La UDEX recién puede entrar a las doce del día. Cateriano: Lo que dicen es que Fujimori tenía prisa por entrar en la residencia. Pero como había explosivos, granadas, tenían que limpiar antes que entrara. Entonces, por la peliculina es que se hacen estos movimientos. Jiménez: No hubo un fiscal, ni hubo nada. Olvídate. Se llevaron los cadáveres no a la morgue sino al Hospital Militar… Cateriano: Como NN Jiménez: Allí sí el Estado Peruano, la defensa no puede negar tooodo. Esas cosas se corrigieron el año 2000, 2001. Llegando la democracia se hicieron las exhumaciones. En ese momento, en el Perú, había una serie de arbitrariedades… Cateriano: Se enterraron los NN, se movió. Porque, además, yo he conversado con gente, y me dicen: la borrachera de la gloria, de la victoria, la idea de que no va a pasar nada. (Imitando: ) Oye, toma la foto a Cruz Sánchez con la granada. ¡No, no…! San Martín: Ahora lo están pagando, pues. Jiménez: Allí el Estado va a tener que admitir una cuota de responsabilidad. LA PRUEBA TARDÍA En varios momentos de la conversación se habla de la posibilidad de que los acusados en el juicio en sede nacional (Vladimiro Montesinos y Roberto Huamán del SIN; Nicolás de Bari Hermoza del Ejército) presenten pruebas de que no hubo ejecuciones extrajudiciales. El plazo procesal ya había pasado, pero se habla de la posibilidad de introducir nuevas pericias. Los representantes del Estado están en el curioso papel de defensores de los acusados. San Martín: Lo que me he permitido decirle a la doctora es, sencillamente, que tiene el poder de prueba de oficio y puede hacerlo hasta antes que dé por concluso el período actual y empiece alegatos. Si empieza alegatos ya no se puede hacer nada. Pero antes de que empiece alegatos tú puedes reabrir de oficio porque tu deber es el esclarecimiento. Ese es el modelo alemán, el modelo francés, que es el que asumimos nosotros en el Código del 40. Ellos te pueden presentar, te pueden decir es prueba tardía… lo que tú quieras. Pero para ti es prueba de oficio si la quieres. Si no, dices: es tardía, y al diablo. Pero si tú quieres, okay. Porque cuando uno presenta una prueba posterior, tiene un requisito adicional. Más allá de la pertinencia, la extrema utilidad. Que sea de tal contundencia, que muy probablemente podrá hacer cambiar el criterio anteriormente adoptado. Ese es el signo de este tipo de pruebas tardías entre comillas. Utilizo esta expresión que es equivocada pero se ha hecho carne entre nosotros. ¿Qué te digo en términos legales, hoy? Que esto se presente en fuero interno y en fuero externo, me parece, como procesalista, no hay problema. Pero es una cuestión de estrategia, de repente puede ser perjudicial para ustedes. Pero si la doctora ha dicho: esta conclusión es, de lejos, y es de otro nivel diferente a lo que dice Baraybar, que es un zapatero frente al tema pues, zapatero a tus zapatos, y hay otra que me dice corta distancia, entonces, de ser así, sería superar un tanto. (San Martín se refiere a la pericia suscrita por el experto en antropología forense José Pablo Baraybar. Siendo reconocido internacionalmente lo es más el experto con quien suscribió una pericia para sostener que Tito murió de un único balazo hecho por detrás a corta distancia, Clyde Snow, de quien se hablará a continuación). Jiménez: Yo no creo, profesor. Sería bueno analizar de otra manera, por el predicamento que tiene en la Corte Interamericana un señor Clyde Snow, que es muy reputado, muy reconocido en el mundo de los derechos humanos. Su documento en parte sustenta el informe de la Comisión Interamericana. Si decimos que en el Perú no se le da importancia a este documento técnico podría haber un problema… Rojjasi: Complementar fuerte, digamos. San Martín: Te voy a decir dos cosas. Que es hecho por quien no tiene expertise que se requiere para el tema (alude al hecho de no es experto en balística). En segundo lugar, con independencia de ello, lo que se dice allí no es obstante con que haya otro dato por expertos que dicen lo contrario y por lo tanto eso no genera ninguna convicción Cateriano: La decisión de la Sala que usted preside se va a ventilar internacionalmente. Le guste o no. Lamentablemente estamos viendo, en el compás, en el ritmo internacional, más o menos así: de todas maneras va a causar un impacto. San Martín: No pueden ustedes irse con una tesis distinta delante de la Corte. Jiménez: Sí pues. Nosotros no vamos a decir (ininteligible) este es inocente, este es culpable. LEONES Y UN GENIECILLO Se habla de cómo contrarrestar el informe de Baraybar, el león. ¿Cómo? Con otro león. Finalmente, el gobierno trajo a este león, un perito que finalmente no convenció a nadie. Rojjasi: Supongamos, yo digo lo siguiente. Están Baraybar y Snow allí. Snow es un león a nivel internacional. Listo. Y ustedes me traen a otro león a nivel internacional. Y yo digo, bueno, este león nuevo que han traído avala el pronunciamiento, las conclusiones de otros pequeños leones, que son los de oficio. Eso es lo que vale. San Martín: Este es el león, pues. Rojjasi: ¿Qué pasa, que la Corte también puede decir lo que se dice a nivel nacional: para nosotros Baraybar es el mejor. San Martín: No, pues. Baraybar es muy reputado pero cuando se presenta en el juicio un capo, y que lo hace arar, y que sabe más y que lo va a demostrar en el juicio, uno puede decir Baraybar es un genio, y después cuando viene otro y lo refuta y tiene más argumentos, digo: uy, ya no era tan genio. Era un geniecillo. Jiménez: Él viene el 21 de junio. Rojjasi: Pero habría que ver, esa persona, qué puede aportar para el proceso. San Martín: A mí el tiempo ya me mató. Tengo otras actividades. La doctora ha sido muy comprensiva… Jiménez: El Presidente de la República, como les decía, está muy preocupado. Obviamente acá hay un entorno político que nosotros no manejamos. Un entorno, además, en el que la prensa está presionando mucho. Ahora estamos buscando una resolución que permita eliminar cualquier contingencia a nivel internacional. Nosotros vamos a salir con una posición de que aquí no ha pasado nada. El manejo desde el 97 hasta el 2000… San Martín: Hubo un manejo desprolijo de la escena del crimen. Jiménez: Obviamente, las autopsias… San Martín: Una línea de hecho es Tito. Porque el fiscal dice que a Tito lo ejecutaron. Jiménez: Hay un error allí con el tema de las pruebas testimoniales. En relación a lo de Ogura. Yo no sé qué dicen los otros testigos japoneses… Rojjasi: No, nadie quiere… Jiménez: ¿Nadie quiere o nadie reconoce? San Martín: No dicen no es cierto sino no vi. He estado en las nubes. Estoy muy traumado. O sea, son fantasmas. Finalmente, “UNOS DESGRACIADOS”… PERO El ministro de Justicia dice que lo mejor, en el caso de Montesinos y Hermoza, sería archivar. Rojjasi: Señor ministro, un minuto. ¿Qué opinión tiene, en todo caso como Estado, sobre la situación de Montesinos, Huamán, Hermoza. ¿Cuál es la idea? Jiménez: Para nosotros Montesinos, Hermoza, unos desgraciados, ya están condenados. Les faltan algunas condenas… Si en este caso reducimos cualquier contingencia que implica pelea con el Estado. Si podemos, en este caso, archivar… San Martín: Te planteas el escenario máximo, ya. Jiménez: Ahora, nada con ellos. Ellos son un violador en derechos humanos, un corrupto. Todos sabemos la historia que tiene esta gente. Pero en este caso, el compromiso que puede generar esto... Y esto va a durar cinco años. Cateriano: Más: dos gobiernos. Jiménez: Y justamente para proteger, saquen eso. La posición del Perú a nivel internacional está con ustedes en un caso de enorme trascendencia. Rojjasi: Siempre estoy en conversación con el maestro, y siempre estamos trabajando así, en esa situación. A mí lo que me interesaría enormemente es que me lo metieran a Tito dentro de la residencia. O ampliar el escenario del combate. San Martín: ¿No hay otros comandos que puedan hablar para hacer abrir el tema, no? Rojjasi: Hablen por allí. San Martín: Lo único que se puede hacer fuera de línea son informes técnicos. Jiménez: Hay mucha desconfianza. Cuando entramos a ver el caso no lo podía creer. El mismo Presidente hasta ahora no lo pasa. Piensa que somos el enemigo. Parte de la confianza es esos documentos que se están haciendo que van a ser muy importantes. Están demostrando que el gobierno sí está (ininteligible) Rojjasi: Antes de que me olvide. Muy importante y hay que jalarle la oreja. Cuando Williams Zapata (el jefe de los comandos) va a declarar ¿qué dice? Que cuando él pregunta ¿cuántos muertos?, verbalmente le dieron la información de trece muertos. Jiménez: Y faltaba Tito… Rojjasi: O sea, ningún comando le dio la información del número catorce. Pero ¿cómo? ¿Y el número catorce? No hay parte de guerra. La sentencia de la Sala presidida por la jueza Rojjasi estableció que Tito fue ejecutado pero que no hubo cadena de mando. Por ello fueron absueltos Montesinos, Huamán y Hermoza. Ordena además, por mayoría, investigar a los responsables. Pero entre personal del SIN, no de los comandos. Todo el proceso podría ser anulado por la Corte Interamericana.

Tres grandes problemas modernos que evitan crecimiento, rígidas leyes, elevados impuestos y gasto publico.

Las rígidas leyes laborales, los elevados impuestos y el gasto público ineficiente han frenado el crecimiento de la economía francesa, advirtió el lunes el Fondo Monetario Internacional en un informe que pide al gobierno que acelere las reformas económicas. En su valoración anual sobre la economía francesa, el FMI dijo que el país ha logrado un avance considerable en la reducción del gasto, confirmando su pronóstico de que el déficit descenderá al 3,9% del producto interno bruto del país en 2013, en comparación con el 4,8% de 2012. La entidad agregó que espera que la economía vuelva a crecer en el segundo semestre de 2013, reflejando el repunte económico europeo así como las reformas adoptadas por el gobierno socialista francés. Empero, el informe pidió a Francia que relaje su mercado laboral. Los rígidos contratos de empleo franceses hacen muy caros y complejos los despidos, y muchas empresas se muestran reacias a contratar personal. El desempleo es del 11%, según las cifras de junio de Eurostat, frente al 10,9% de mayo. El FMI indicó además que el elevado desempleo y el aumento de los impuestos limitan la capacidad de Francia para competir con sus vecinos europeos y erosionan el dinero que los consumidores pueden destinar a gastos no esenciales. En lugar de subir los impuestos aún más — los impuestos de Francia figuran entre los más altos del mundo — el informe pidió la reducción del gasto público en la seguridad social y a nivel local. Un sondeo reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dijo que los impuestos sobre la renta y otras contribuciones obligatorias, como el pago de las pensiones, suman el 50% del costo laboral total en comparación con casi 40% en Estados Unidos. El informe del lunes dijo que la economía francesa no creció en 2012 y pronosticó una "recuperación gradual" en la segunda mitad del 2013"- El gobierno francés concuerda con el optimismo del informe. El "2014 debería ser el primer año de un verdadero crecimiento en tres años", dijo la semana pasada el ministro de Economía Pierre Moscovici. Y el representante francés ante el FMI, Herve de Villeroche, indicó que el gobierno avanza con la mayor prisa posible en las reformas laborales, aunque está centrado en que las negociaciones sean inclusivas.